Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*¿Por donde empezar?

* Sobrevivir es por ahora lo principal

*Redes y blogs hackeados, agredidos

*AMLO y DT son ¿gemelos idénticos?

 ¿Puede negarse alguna de las pillerías, de los abusos, de los robos, del saqueo, el acumulamiento de grandes riquezas apenas semi-descubierto realizados por los mandatos surgidos a partir de la llegada de Carlos Salinas de Gortari? La respuesta correcta y seguramente avalada por millones de mexicanos es NO. Pero tampoco puede afirmarse se ha puesto remedio a las prácticas del pasado y mucho menos asegurar que por lo menos en uno por ciento existen responsables y de esos ¿qué porcentaje ha sido castigado? Entonces algo anda mal y será mejor no atenerse a lo dicho por el Ejecutivo federal: “El presidente lo sabe todo y, si no actúa, es porque es cómplice”.

Gran vuelo se ha dado al descubrimiento de actividades de un grupo al cual han denominado la mafia rumana. Su principal punto de enfoque lo ubicaron en Cancún, en Quintana Roo. Han salpicado por dar protección a un buen número de funcionarios tanto de la Fiscalía General de la República como de jefes de la policía estatal. Pero, como siempre hay un pero, resulta ser esos mismos de la FGR han descubierto una serie de anomalías en la detención del ubicado como cabecilla de la organización. Al mismo tiempo descubrieron el hilo negro, el agua caliente y se enfocan a las torturas y a los catos en donde mágicamente aparecen bienes de quienes son acusados.

La FGR asegura tiene a por lo menos una decena de elementos detenidos y procesados por simular pruebas para realizar cateos. Asombra que entre estos abusos y robos, y pese a haber transcurrido año y medio de encontrarse disque poniendo orden y barriendo de arriba para abajo, nada se diga sobre la serie de actuaciones ilegales, abusivas, sobre las raterías perpetradas a quienes contaban con cajas de seguridad en Cancún. Desmenuzando desde las primeras actuaciones, las formas seguidas para llegar al momento de destruir la bóveda, a martillazos abrir las cajas sin tener presente a un ministerio público o a un fedatario con el fin de tener certeza sobre los contenidos y el rumbo que éstos iban a tomar. Fueron semanas de espera para poder recuperar los bienes y una inmensa mayoría dio cuenta de no haberlos recibido completos.

¿Qué tanto supo EPN de estas cajas? ¿De qué fue cómplice? ¿Por qué a Elías Beltrán no lo tocan ni con el pétalo de una ligera investigación sobre este y otros casos en donde el abuso y el robo estuvieron presentes? Y, en la actualidad, ¿qué tanto guardan las acusaciones de los mafiosos sobre los guardianes del orden y la justicia? Claro que podrían considerarse temas sin la mayor importancia dados los tiempos de la pandemia, de la crisis económica, de los avatares políticos, de la inseguridad, del rechazo a lo antes concebido como “benditas redes sociales”, de los ataques cibernéticos a portales y blogs como Animal Político, Contralínea, el informativo de Carmen Aristegui, del hackeo tan brutal que los llevó a registrar 2 mil suscriptores por minuto con la pretensión de derribar la difusión de notas o la presentación de personajes “incómodos”, o del derrumbe de la conferencia de prensa virtual brindada por los padres de familia de los niños carentes de medicinas contra el cáncer, o del arresto de uno de los principales convocantes por “no llevar tapabocas” mientras caminaba rumbo al lugar de la cita, o las consecuencias de la huelga de hambre emprendida por los demandantes, etcétera.

Tendríamos que reflexionar en la importancia hoy, mañana, pasado mañana, de sobrevivir a los virus invisibles, pero también a los suficientemente conocidos, con trayectorias de mortandad, acostumbrados a chupar arcas y en estos días empeñados en reducir el número de pobladores en México o de incinerar por cientos a fin de seguir contando con “camas disponibles”.

Negativas

por delante

La administración federal actual es, de hecho, un sexenio ya perdido. Sin cumplirse las promesas fundamentales del tabasqueño en su larga campaña electoral, a lo largo de 18 años, todas las proyecciones de los expertos nacionales e internacionales coinciden la economía mexicana va al despeñadero. La crisis sanitaria le ha dado otro empujón a la económica provocando un impresionante desempleo y lanza a millones de personas a la pobreza laboral y extrema, por la reducción o anulación de sus ingresos. A los fracasos en la lucha contra el crimen organizado y la violencia, habrá de sumarse la detonada por la miseria y la decisión de agudizar la militarización del país. El combate a la corrupción sólo ha sido una bandera política, ésta sigue multiplicándose en esta administración federal.

Para precisar este panorama, el Banco de México anticipó en su Informe Trimestral enero-marzo 2020, una contracción de hasta -8.8% del PIB y una pérdida de hasta 1 millón 400 mil empleos formales. La caída se extendería en 2021, ante lo incierto del comportamiento de la pandemia por Covid-19 y de los mercados financieros. La calificadora HR Ratings estima la economía mexicana podría empezar a recuperarse hasta principios del 2024, es decir llevaría prácticamente lo que resta del sexenio del tabasqueño. Pese a la seriedad, confiabilidad, credibilidad de la que goza el BM, la negación de AMLO sobre sus estimaciones persiste tercamente.

Los riesgos del crecimiento a la baja son: la prolongación de las medidas de distanciamiento social o la implementación de medidas más estrictas, ocasionando una mayor o más prolongada parálisis de la actividad económica, tanto a nivel global, como nacional; se observan episodios adicionales de volatilidad en los mercados financieros internacionales originados por una mayor aversión al riesgo o por una pérdida de confianza de los inversionistas dependiendo de la evolución del brote de Covid-19 a nivel mundial.

Miente AMLO

abiertamente

Sin ningún rubor, cínicamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador miente al asegurar la pandemia de Covid-19 en el país ya se domó y no hay riesgo de saturación en los hospitales. Sin embargo, en la conferencia vespertina del miércoles, la Secretaría de Salud (SSA) reportó 463 nuevas muertes por Covid-19 en México, con lo cual suman 8 mil 597, además de 78 mil 23 casos confirmados, la cifra más alta de acumulados para un día. Además, existen 33 mil 566 casos sospechosos y hay registro de 727 defunciones sospechosas. ¿Acaso las pruebas no le quitarían lo “sospechoso” a estos miles de casos de quienes todavía tienen vida? ¿Cómo se le quita lo “sospechoso” a las muertes? ¿Diciendo la verdad? ¿Dejando de manipular cifras? ¿Eliminando la orden girada para no mencionar en los certificados de defunción la causa?

Pero lo peor está por venir: la proyección independiente de una científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) prevé para el 1 de septiembre, México podría llegar a cerca de 132 mil fallecimientos por Covid-19. El modelo del científico de datos, Youyang Gu, “Proyecciones de Covid-19 utilizando aprendizaje de máquina”, es uno de los estudios utilizados por los Centros de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos para tomar decisiones sobre la pandemia.

El modelo presenta tres rangos distintos de mortalidad para 70 países y estados de la Unión Americana: alto, bajo y escenario proyectado, el cual tiene la probabilidad más alta de ocurrir. La proyección de 132 mil muertes para México es el dato del escenario intermedio, en el peor de los casos se llegaría a 212 mil muertos para el primero del mes de septiembre, en el mejor escenario la cifra de defunciones sería de 37 mil. Al ritmo actual, ni manteniendo los maquillajes característicos del showman López-Gatell, lograran evitar esos números clave.

Alcalde de Coyuca nos tiene en el olvido, dicen en Tepetixtla

Cuauhtémoc Rea Salgado

COYUCA DE BENITEZ. La señora Inés Benítez Serrano dijo que el gobierno municipal que encabeza Alberto de los Santos Díaz tiene en el olvido a los habitantes del poblado de Tepetixtla, ya que no hay obras públicas y ni apoyo para los ciudadanos.

La ama de casa dijo que ahora con el problema de la pandemia del Coronavirus ni siquiera una despensa les ha hecho llegar el alcalde Alberto de los Santos Díaz o la presidenta del DIF-Coyuca, Marcía del Carmen Abarca.

“La gente de la sierra no le interesa al alcalde a pesar que los votos para ganar en las elecciones de 2018, salieron de esos poblados del municipio de Coyuca de Benítez, donde tampoco les ha construido ninguna obra pública que les ayude a tener un mejor nivel de vida”, afirmó.

La entrevistada agregó además que no cuentan con drenaje en muchas colonias como en su colonia conocida como Las Flores; además por la falta de ese importante servicio público como es el sistema de drenaje, tampoco hay calles pavimentadas en Tepetixtla.

 Inés Benítez en forma lacónica, pidió a sus paisanos que para la otra ocasión que haya elecciones como las del próximo año, piensen bien al momento de emitir su voto, sobre todo para no darle poder político ni económico a personajes que no saben cumplir su palabra como lo prometió en campaña Betín de los Santos.

Se quejan de altos cobros de CFE en Bahías de Papanoa

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos está robando a todos los restauranteros y hoteleros, así lo aseguró Guillermo Catalán Martínez presidente de la asociación Bahías de Papanoa.

En entrevista denunció que la CFE está actuando de mala fe, ya que es un robo descarado al mantener la tarifa comercial, pese a que el gobierno federal pidió el cierre de negocios, sobre todo en las playas de este municipio de la costa grande.

Catalán Martínez dijo que esto, es un duro golpe a la economía de ellos (prestadores de servicios turísticos),  porque no hay ingresos, y la energía eléctrica se sigue utilizando porque mantienen en funcionamiento refrigeradores donde guardan alimentos y focos que deben estar encendidos.

Explicó que a partir de esta medida que fue recomendada por la Secretaria de Salud Federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador debió instruir a la para estatal para que los recibos de energía eléctrica fueran medidos o se tomará la lectura con tarifa doméstica y no comercial puesto que no hay ingresos.

El líder turistero pidió coherencia al gobierno federal y a los representantes de la CFE para que tomen en cuenta la situación actual, “No es culpa de nosotros, el mismo gobierno federal debió ordenar el ajuste a las tarifas, pero vemos con tristeza que sólo busca perjudicarnos”.

Por ultimo dejo en claro que; no hay nada de cambio, todo sigue igual refiriéndose también a que siguen esperando los apoyos, ya que ha caso 2 meses solo los han ayudado con una despensa y los créditos a la palabra que anunciaron ni han llegado pese a que ya fueron censados, finalizó.

Vienen los 15 días más difíciles: Héctor Astudillo

*El regreso a clases presenciales, “siempre y cuando estemos en semáforo verde”

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores convocó a dejar “de lado la confrontación política” en Guerrero, al advertir que en los próximos 15 días “será la etapa más difícil y de mayor resistencia de los últimos meses”, debido a la pandemia del Covid-19.

Durante un mensaje desde la residencia oficial Casa Guerrero, transmitido en su cuenta de Facebook, advirtió que esta entidad “sigue transitando un momento de alerta sanitaria por un crecimiento acelerado de contagios”, por lo que el uso de cubrebocas será obligatorio.

Por eso invitó a los guerrerenses a continuar con las medidas preventivas, como la sana distancia y quedarse en casa hasta que el semáforo Covid-19 indique su disminución, pues señaló que los próximos 15 días serán cruciales.

Por eso convocó a todos los guerrerenses a dejar “de lado la confrontación política y concentrémonos, en verdad concentrémonos en el control del grave problema que vivimos por la pandemia” y reiteró su compromiso de ocuparse, “con todo lo que tenga que hacer, para atender las consecuencias causadas por el Covid-19”.

Durante este mensaje, Astudillo informó que en el Periódico Oficial del Estado se publicaron este domingo las medidas para la reapertura de las actividades esenciales y no esenciales.

A partir de este lunes, confirmó, únicamente las operaciones esenciales y de bajo riesgo de contagio, como la minería y la construcción, podrán reiniciar actividades, siempre y cuando reúnan requisitos el de la cotización en el Seguro Social (IMSS).

Mientras que la reapertura del sector turístico está prevista para el 15 de junio y de manera gradualmente y sólo “si logramos bajar el número de contagios”, cuya actividad se ajustará al semáforo Covid-19 y a los protocolos y lineamientos del gobierno federal, debido a la movilidad que le caracteriza en la prestación de servicios directos e indirectos.

Reiteró que este ciclo escolar no concluirá de manera presencial, cuya actividad se reanudará hasta el próximo periodo a partir del 10 de agosto para educación básica y el 21 de septiembre para educación media superior, “siempre y cuando estemos en semáforo verde”.

Agregó que se mantienen abiertos los servicios registrales, recaudatorios y de procedencia fiscal. Dijo que las notarías públicas no han interrumpido sus servicios a la población, así como las juntas locales de Conciliación y Arbitraje de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo, lo mismo que las unidades del Servicio Nacional del Empleo.

Anunció también que los tribunales de Justicia Administrativa y de Conciliación y Arbitraje reiniciaran actividades el próximo 15 de junio, lo mismo que el Poder Judicial, por acuerdo del Consejo de la Judicatura.

El gobernador informó que la Secretaría de Salud estatal seguirá manteniendo las medidas sanitarias implementadas por el gobierno federal y al respecto reiteró su reconocimiento a todo el personal que labora en el sector salud por su profesionalismo y entrega “aún con los riesgos que han tenido de su propia vida.  Son héroes sin duda, en esta etapa tan complicada de la historia de la humanidad”.

También resaltó el apoyo, solidaridad y resistencia de los empresarios grandes, medianos y pequeños en esta etapa complicada para la economía del estado. “Con el Ejército y la Marina Armada de México instalaremos comedores públicos en las zonas donde más ha golpeado el desempleo, agregó.

Este 1 de junio comienza la reactivación económica sólo de actividades esenciales en Guerrero: Astudillo Flores

*Reactiva el gobierno estatal 500 obras públicas para dar inicio a las actividades economía en el estado

*La minería y la construcción son las únicas autorizadas, pero deberán cumplir con los protocolos sanitarios: HAF

ACAPULCO. En el marco del inicio de la reactivación económica, el gobernador, Héctor Astudillo Flores, visitó las instalaciones de la Secundaria Federal Número 1 en el puerto, ubicada cerca de La Diana y que es una de las instituciones con mayor tradición en esta ciudad. Cabe recordar que de acuerdo a la armonización con los protocolos del gobierno de México, este 1 de junio la construcción y la minería podrán reanudar actividades, por lo que el gobierno del estado podrá reiniciar más de 500 obras en toda la entidad.

Astudillo Flores, explicó que la minería y la construcción, comenzarán mañana actividades, siempre y cuando reúnan los requisitos con el Seguro Social y con las otras autoridades correspondientes de Salud.

“Este día, en el Periódico Oficial del Estado, se han publicado las medidas para reapertura de las actividades esenciales y no esenciales, que fueron suspendidas por motivo de la pandemia COVID-19, a través de los medios de comunicación se detallan fechas y acciones para la reapertura de actividades esenciales y no esenciales”, reiteró el gobernador.

En este contexto la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPyOT), reiniciará 15 acciones prioritarias, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través del programa Un Cuarto Más, desarrollará más de 225 habitaciones adicionales, el Instituto Guerrerense de Infraestructura Física Educativa (IGIFE), retomará la construcción de 155 obras y dará inicio a 83 escuelas más. También se reactivarán trabajos en 28 carreteras, tres bulevares y ocho puentes, esto a través de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), mientras que en el rubro de agua potable, drenaje y saneamiento, se reiniciará 167 obras así como acciones de desazolve.

Durante su visita a la Federal 1, el gobernador dijo que esta es una gran obra, que al igual que muchas otras del mismo rubro, se reactiva y con ello se comienza a mover la economía en beneficio de los guerrerenses. Reiteró que en el estado aún continúan las jornadas de Sana Distancia y Quédate en Casa, por lo que en esta primera etapa sólo las dos actividades mencionadas arriba son las que pueden reiniciar sus trabajos, siempre y cuando cuenten con todas las  medidas y protocolos de prevención.

“Hacemos lo que nos corresponde, gracias y échenle ganas para terminar pronto esta maravillosa construcción, absolutamente nueva, que es ícono de la educación secundaria en Acapulco. Cuando todo pase, la vendremos a inaugurar”, expresó Astudillo Flores.

En esta visita, el Ejecutivo estatal acompañado por diversos funcionarios hizo un recorrido por parte de las instalaciones y escuchó de voz del titular de IGIFE, Jorge Alcocer Navarrete, los protocolos que se tendrán que aplicar en cada una de las obras, como son el entrar por un pasillo que deba de medir un metro de ancho, pasar espaciados metros y medio uno después del otro, así como proporcionar toda la información de las medidas de prevención que se deben de tomar, más todos los síntomas del COVID-19.

Posteriormente tienen que pasar a un lavado de mano con agua y jabón líquido, además de la aplicación de gel antibacterial. También se realizará la sanitización de las botas y zapatos de trabajos, así como la de tomar la temperatura a cada trabajador. Dicho procedimiento se tendrá que realizar cada vez que salgan y entren de la obra.

Adicionalmente se deberá portar cubrebocas, caretas y las medidas tradicionales de prevención como chalecos reflejantes, cascos, entre otros.

Para finalizar, se informó al gobernador que la obra lleva un avance de más del 75 por ciento y está constituida por cuatro edificios, destacando  el Laboratorio de Química, Taller de elaboración y conservación de alimentos, laboratorio de biología, así como todos los salones, baños, oficinas, entre otros

EDITORIAL

La danza de las cifras

Las cifras de muertes y contagios por coronavirus pasaron de ser una información útil cada día para convertirse en un debate ideológico. Hoy medir las muertes dejó de ser una dato necesario en la toma de decisiones de los gobiernos para convertirse en un campo de batalla, en una forma de evaluación del desempeño gubernamental en el manejo de la pandemia. No tengo duda que el primero, como siempre, en hacer uso de los datos para decir que “vamos muy bien” fue el Presidente, pero eso desató una ola de desinformación cuyo efecto puede ser una parálisis por desconocimiento, o peor, una incremento en los contagios por falta de credibilidad en las instituciones.

Ningún país ha podido tener un dato fidedigno de cuántas personas mueren a causa de este virus. Todos los días hay correcciones al alza porque poco a poco las instituciones, paralizadas por el virus, van teniendo más capacidad de generar esos datos. En México sabremos exactamente cuántas personas murieron a causa del virus cuando comparemos actas de defunción de un año a otro y sin duda, insisto, cómo ha sucedido en todo el mundo, serán muchas más de las reportadas en las rueda de prensa de la tarde. Todo el modelo de prevención y cuidado de la Secretaría de Salud tiene por objeto sí que se muera el menor número de personas, pero sobre todo que no se muera por falta de atención hospitalaria. Por eso el objetivo desde le principio ha sido manejar la pandemia de manera que no se sature el sistema hospitalario.

El dato de muertes y contagios de cada noche es muestral, un termómetro para que las autoridades de salud tomen decisiones. No es que de lo mimo si los muertos son 8 mil o 40 mil, pero el dato de cada noche junto con la saturación hospitalaria es la guía de la toma de decisiones. El problema es que esos datos, que lo importante es que sean consistente en sí mismos, se usen para presumir que vamos mejor (como lo hizo el Presidente) o peor (como se ha hecho en varios medios) que otros países. Convertir el dato de referencia en verdad absoluta, dogma de fe o fuente de duda sólo ha llevado a una absurda politización de la pandemia. El caso más claro es la dificultad para establecer un semáforo nacional pues los gobernadores, no sin razón, pero sobre todo con motivaciones políticas, ponen en duda las decisiones del Gobierno federal.

El principal riesgo de salud hoy por hoy es el manejo político de la pandemia. La destrucción de la confianza baja las defensas sociales y para la etapa de regreso a las actividades que viene a partir del lunes eso es (quizá tendríamos que decir era) lo más importante. Reabrir la economía en medio de tanta incertidumbre y desconfianza en la información hará mucho más complejo el manejo de la epidemia.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memoria)

Este lunes abren la minería y el sector de obras públicas, con un protocolo de seguridad muy estricto, pues para nada la pandemia está domada en el país, como dijo el presidente López Obrador, sino que en estados y municipios siguen los contagios y para Guerrero lo peor está por venir de aquí al 15 de junio.

El gobernador Héctor Astudillo anunció ayer que dentro de dos semanas podría abrir el sector turístico, siempre y cuando el semáforo nacional lo permita.

Sin embargo, esto se complica. Acapulco es la meca del turismo en Guerrero, y mientras no se controle la pandemia en ese municipio, no avanzaremos. Ayer se reportaron 1,282 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia, y 112 decesos. Estamos hablando de que más del 60 por ciento de los casos registrados a nivel estatal, están en Acapulco.

El gobierno debe comenzar a proveer alimentos a los sectores que ya están muy castigados por la cuarentena, para que se guarden dos semanas más. No es suficiente lo que está haciendo el municipio, urge que el estado y la federación pongan sus ojos en Acapulco. Pedirle a la gente mayor sacrificio, sin ofrecerle soluciones, hará que simplemente se violen los protocolos de Sana Distancia.

Por ejemplo, ayer, pese a que estamos viviendo el peor momento de la pandemia, comerciantes de Altamirano decidieron abrir mediante un acuerdo interno. Se comprometen a cuidar todas las medidas de salud y le informan al ayuntamiento que habrá estricta vigilancia en sus locales.

Pero esa no es la solución. Se le está dejando a la gente la carga de la pandemia, pues salvo algunas excepciones, los apoyos donados por gobierno y particulares son insuficientes para sostener, por ejemplo, al sector turístico, que es el que más familias ocupa para su funcionamiento.

De un lado, se les exige a cerrar sus negocios; del otro, no se les dan alternativas, sobre todo para los trabajadores, pues las nóminas de las empresas tienen que seguir pagándose, aunque no haya ingresos. También siguen vigentes los créditos, el pago de energía eléctrica, teléfono, sky, etcétera. Ninguno de estos servicios condonó pagos ni tampoco dio facilidades, salvo algunos servicios bancarios, donde permitieron no pagar en 4 meses o hasta 6, pero sin dejar de emitir los respectivos intereses de deuda, que se irán anexando al capital de los clientes. Únicamente les hicieron el favor de no cargarles intereses moratorios.

El caso es duro para Guerrero, más que para cualquier entidad, porque somos una economía basada en el turismo, y las playas cerraron desde el inicio de la pandemia, para impedir la salida de gente de las grandes ciudades. Entonces, se empataron los tiempos de la pandemia nuestra con las de la Ciudad de México, y ahora que se reactivan algunas actividades en la capital, para nuestra entidad se decretan 2 semanas más de confinamiento.

Hubo también mucha desinformación, o más bien se manejó la información a pausas, dándole a la gente fechas posibles de apertura, que motivaron que, una vez cumplidas esas fechas, la gente quisiera volver a la calle. Como el confinamiento seguía, se desesperaron.

Sucedió, por ejemplo, en algunos municipios que cerraron sus entradas, diciendo que estábamos en etapa 3 de la pandemia, cuando no tenían ni un solo caso. Ahora que quieren volver a controlar a la gente, ya no pueden.

Es complejo este problema. La gente ignora todos los procesos de una pandemia. No sabemos, por ejemplo, que los contagios son prácticamente inevitables, por tratarse de un agente infeccioso que se cuela por vías respiratorias. No es el caso del Sida, que depende de un contacto sexual entre personas, o bien por transfusión sanguínea. El Covid-19 se mete incluso por las mucosas de los ojos, y se queda en las superficies por un tiempo, de modo que, si alguien las toca y no se lava las manos, puede contagiarse.

Ese alto nivel de contagio hace que esta pandemia sea muy difícil de controlar. Y al no haber medicinas ni vacunas, entonces la sobrevivencia del paciente depende de su propia resistencia y de su propia genética y salud.

Afortunadamente, aunque a nivel nacional se nos reportan más de 10 mil muertes, son apenas el 10 por ciento de los contagios, pues todavía siguen siendo más lo que sanan que los que mueren. Esto irá creando lo que se llama “inmunidad del rebaño”, y en algún punto la pandemia podrá ceder, pero dicen que eso podría tomar entre 2 y 3 años.

Entre tanto, tendremos que acostumbrarnos a vivir en la “nueva normalidad”.

Salir de la versión móvil