Solicitan la pavimentación de tramo a Puente del Rey

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de Puente del Rey exigieron a las autoridades municipales que les pavimenten la carretera, ya que está esta en malas condiciones y solo les han pavimentado de a pedazos, por lo que pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT) que haga la carretera.

Juan Peralta Aguirre dijo que desde hace ya varios años que están pidiendo que esa carretera se pavimente, pero que solamente lo han hecho por tramos pequeños, “van por metros y es muy poco lo que se ha pavimentado pese a ello tenemos fe que nos arreglen la carretera “.

Dijo que es en el periodo de lluvias cuando más horrible se pone la carretera y que los habitantes de Puente del Rey y Puente de los Lugardos sufren más al pasar ese tramo carretero, “ las camionetas se quedan en el camino y tenemos que empujarla para sacarla del lodazal y es por eso que se nos hace más difícil para acarrear los víveres o cuando se enferma alguien la tenemos que bajar incómodamente en una cuatrimoto “.

Por lo que pidió a la SCT, y a las autoridades de los tres niveles de gobierno que se pavimente la carretera que conduce a esos dos poblado “ son mas de 500 las familias que se beneficiarían en esas dos comunidades que se encuentran en la parte media de la sierra”.

Directores del Ayuntamiento reciben capacitación

A través del ITAIGro, los titulares de las unidades de transparencia y servidores públicos del gobierno municipal que preside el Lic. Jorge Sánchez Allec, recibieron el curso presencial a distancia con el tema Cumplimiento de las obligaciones de Transparencia en los términos establecidos por motivo de COVID-19, para conocimiento de los principios y deberes para el tratamiento de datos personales sensibles. De esta manera es como los servidores se capacitan con la finalidad de brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

El valor agregado de un guerrerense en el mundo

Cuando me mudé a Francia estaba muy emocionada, quería saber todo y conocer personas de otros países para poder contarles de Zihuatanejo y de nuestras bellas tradiciones mexicanas.

Hacer amigos fue fácil, preguntar sobre sus tradiciones, opiniones y religiones desconocidas para mí, fue muy interesante, claro, con choques culturales un poco complicados, no solo para mí, estoy segura de que para los franceses, argentinos, colombianos, árabes y rusos que conocí también fue impactante escuchar mis opiniones y tradiciones.

Sí, me hice más independiente y segura sobre mis talentos y mi manera de hablar. Cometí muchos errores de lenguaje y me equivoqué muchas veces en mis primeros trabajos, pero lo más valioso que aprendí fue que, al crecer en Zihuatanejo me había dado una manera única de ver las cosas, conocimientos y habilidades que no aprendes en París.

Recuerdo perfectamente una de mis primeras reuniones con los amigos de mi esposo, que en ese momento era mi novio. Comenzó a crearse un debate porque uno de sus amigos había comprado una sandía completa y no sabía cómo partirla. Yo pensé que seguramente era una broma, después de que vi que varios amigos discutían y opinaban cómo debía comenzar, me reí y dije : «yo la parto, es muy fácil ». Partí la sandía de la manera más normal, como había hecho muchas veces en mi casa, recibí halagos y preguntas sobre dónde y porqué sabía cómo cortar una sandía.

Pensé que podía ser una situación «especial» en esta reunión, pero conforme iba yendo a otras comidas, carnes asadas y cumpleaños, me encontraba con personas que estaban buscando en internet cómo partir una piña o que incluso vi cortando un mango por la mitad descubriendo muy sorprendidos que tenía un hueso en el medio.

Claramente en Francia y muchos otros países la fruta tropical es un lujo, ademas de ser muy cara. Los limones, sandía, papaya y otras frutas son importadas de otros países. Ellos nunca vieron cómo se partía, nunca llegó un tío a regalar una sandía a la familia o algún amigo que tenía una caja de mangos y mucho menos cortaron la fruta directo del árbol. Experiencias que tenemos en la costa y que creemos que todo el mundo vive.

Quiero mencionar que todas estas personas con las que conviví tienen maestrías o doctorados, lo que me confirma que hay conocimientos de la naturaleza que evidentemente no se estudian en ninguna universidad : partir un coco, conocer qué tipo de fruta es solo por ver la hoja de los árboles, saber desde niño con qué planta no puedes jugar porque te van a picar las manos por horas, son experiencias y conocimientos que tenemos y que nos van a servir muy probablemente más que memorizar toda la historia del arte de Europa.

Después de descubrir este «súper poder» de partir frutas, fui recalcando todos los conocimientos que tenía naturalmente por crecer en la costa. Una vez visitando un mercado en el Sur de Francia, en donde los nombres de los pescados estaban en otro idioma, yo podía reconocerlos porque los vi muchas veces en el mercado de Zihuatanejo, sabía y pude aconsejar a mi suegro cuál no comprar porque se veía que tenía mucho tiempo expuesto, claramente le expliqué cómo elegirlo y es algo que hasta el día de hoy presume recalcando que él sabe cómo comprar pescado.

No es solo el conocimiento de cómo cortar una fruta o conocer si el pescado está fresco; es la sonrisa que se tiene en la costa, la forma de tomarse todo de manera tan relajada, el amor a los animales y la naturaleza, la capacidad de convertir una reunión familiar en una fiesta inolvidable, los chistes e ingenio de la gente para inventarlos, la hospitalidad tan natural de recibir a alguien en nuestras casas, la facilidad de sonreír y de hacer amigos.

El humor en la costa y nuestra manera de expresarnos es algo sin igual, hace pocas semanas mientras hablaba con mi papá, escuché cómo compraba camarones para la comida y se encontraba a un amigo quien riéndose lo saludaba y preguntaba si lo que había comprado era un murciélago, sé que es un comentario sin importancia pero ese chiste me relajó, tras semanas de solo escuchar los números de enfermos y todas las maneras en las que puedes infectarte, el humor de Guerrero me recordó que hay que reír de vez en cuando.

Creo que un guerrerense puede tener muchos estudios, ser el mejor cirujano del mundo, el mejor contador, un ingeniero increíble, un maestro intelectual, un escritor o un inversionista pero los aprendizajes que nos dio la costa siempre serán un valor agregado a nuestro curriculum que bien si no podremos usarlo en el trabajo, podemos impresionar en una reunión profesional para crear buenos contactos, dar una buena sonrisa o decir un comentario que sin duda alguna hará reír a la gente.

A todo esto, queridos zancas, quiero motivarlos a sentirse orgullosos de ese valor agregado que nos dio nuestra región y recordarles que siempre estén seguros de ustedes mismos, créanme que si un día se encuentran en una reunión con españoles, franceses, alemanes, belgas, rusos o chinos muy probablemente ustedes serán los únicos que podrán partir un coco, una sandía, escuchar el sonido del mar cuando va a temblar, saber si un alacrán es venenoso o no solo por el color que tiene, hacer amigos con facilidad y sin duda alguna tener la sonrisa más grande de todos los presentes.

Ruth MORELOS

INSTAGRAM : ruthmorelos

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ixtapa-Zihuatanejo fuera de los 269 municipios de la esperanza

“El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, ésa es la pesadilla de la vida”: Oscar Wilde.

Mis estimados, no hay buenas noticias para el municipio de Zihuatanejo, pues el destino de playa no entró en la primera etapa de tres que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, para la reactivación económica, pues el municipio de Azueta tiene contagiados y colinda con municipios con contagios, por todos lados se afectó al puerto Ixtapa-Zihuatanejo.

Veamos el plan: la primera etapa, inicia el próximo lunes 18 de mayo, con la reapertura de 269 jurisdicciones municipales, denominadas “Municipios de la Esperanza”.

No revelaron los nombres de los municipios, pero todos de 15 estados en donde no se registran casos de Covid-19 ni colindan con municipios con contagios.

La segunda etapa será del 18 al 31 de mayo. Es una etapa de preparación, pero se incluyen actividades esenciales, así como se reabre la industria de la construcción, minería, y fabricación de equipo de trasporte.

La tercera etapa, es a partir del 1 de junio, cuando las actividades sociales, educativas y económicas serán acorde a un semáforo de riesgos, que irá indicando la tendencia de la pandemia en estados y municipios.

Sin embargo, en este último punto educativo, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, aclaró que las clases iniciarán hasta que el semáforo esté en verde: es decir, las clases no se reactivan el 1 de junio, como dijo la SEP.

Los estados que retomarán primero a las actividades son Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Puebla, Yucatán y Veracruz.

No obstante, de estas entidades sólo son 269 municipios los que entraron al plan de la Esperanza.

Además, algunos gobernadores de esos estados no están de acuerdo en retirar la Sana Distancia en sus entidades, sobre todo los panistas, pero el presidente de la República les mando decir que no hay problema, que cada cual es autónomo y pueden aceptar el plan si quieren entrar, pero si no quieren, no hay problema.

Por otra parte, aunque el plan menciona al estado de Guerrero, como la entidad donde se reanudarán las actividades en las tres etapas propuestas por el mandatario federal, en el mapa Guerrero aparece en rojo, lo cual significa que estamos en máxima alerta, y con una flecha que indica que la pandemia está creciendo, a diferencia de Oaxaca, en donde la indicación es que está controlada.

Eso indica que hay muchos contagiados del virus y estamos lejos de la estabilización de la pandemia.

Aunque no dicen los nombres de los municipios que entrarán al plan de la Esperanza, los únicos que están en verde son algunos de la Costa Chica, y otros de la Montaña, en total 12. Estos son los que podrán reabrir sus actividades económicas e incluso retirar la Sana Distancia el próximo 18 de mayo, pues no presentan casos de Covid-19, ni defunciones, ni tampoco colindan con municipios con contagios, como ocurre a la Costa Grande.

En la entidad, los contagios del virus y fallecimientos están creciendo demasiado, y aun no llega el pico de la pandemia, que según podría ser el 22 de mayo para Acapulco y su zona de influencia. Por eso el mapa epidemiológico indica a Guerrero en riego.

Les decía que no tengo buenas noticias para el municipio de Zihuatanejo, pues a pesar que muchos zihuatanejenses respetaron la Sana Distancia, no alcanzó para entrar al plan de la Esperanza; por lo tanto, continuaremos con las medidas de control, hasta que se nos indique desde la Federación que podemos abrir.

Pero lo peor que puede pasas es que ni el próximo 1 de junio sea retirada la Sana Distancia en el municipio de Azueta. Vean porqué se los digo: uno de los requisitos para que el municipio entre al plan denominado de la Esperanza, es que no tenga contagios ni colinde con municipios contagiados del Covid-19. Y aquí tuerce la puerca el rabo, pues Zihuatanejo colinda con La Unión de Isidoro Montes de Oca y La Unión colinda con el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, uno de los municipios de ese estado con mayor contagiados y fallecidos por el coronavirus.

De hecho, todos los contagios que hoy tiene La Unión son de trabajadores del Instituto del Seguro Social del Bienestar en ese lugar, todos, y esos mismos enfermos del virus llegaron al hospital de Zihuatanejo, y son los contagiados que tiene el municipio de Azueta. Son contagios importados; bueno, así los denominan, pero en sí el destino de playa no ha presentado ningún contagiado local; sin embargo, el hospital General Bernardo Sepúlveda Gutiérrez está ubicado en Zihuatanejo, es el único hospital que cuenta con terapia intensiva y tiene la responsabilidad de recibir a todos los enfermos de la Costa Grande, ni cómo negarse los doctores.

Lo grave del asunto, es que el número de contagiados por el virus puede disparase de un momento a otro, pues se habla de 28 casos sospechosos en Zihuatanejo, varios de ellos vienen de La Unión. De un momento a otro van a revelar si esos casos son positivos o negativos.

De verdad que estamos en problemas en Zihuatanejo, porque si resultan positivos esos casos sospechosos, eso datos pegan al puerto y se puede alargar la sana distancia en el municipio; incluso algunos doctores presagian hasta agosto la reapertura del puerto; y la neta, que su boca se haga chicarrón, porque de plano la gente no aguantaría dos meses más encerrados, sin trabajo, sin dinero.

Lo peor de todo es que en Zihuatanejo desde el 23 de marzo la mayoría de la gente se guardó en casa para evitar contagios. Y con la esperanza de abrir pronto el puerto, el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, tomó medidas preventivas. Desde un principio de la pandemia hizo lo que recomendó al Secretaría de Salud Federal, pero otros alcaldes de municipios vecinos no actuaron con la misma responsabilidad. Por ejemplo, el presidente Crescencio Reyes Torres, en su municipio no tomó medidas inmediatas. En cuanto resultó el primer contagiado, debió cerrar sus fronteras con Lázaro Michoacán, porque fue en su municipio donde emergieron los contagios del virus, porque doctores y enfermeras vienen de Lázaro Cárdenas a trabajar a La Unión al Instituto del Seguro Social del Bienestar ubicado en esa localidad.

El municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, es uno de los municipios con mayor contagiados del coronavirus y fallecidos por la misma causa, pues esta ahí el puerto industrial y hay mucho extranjero de varias nacionalidades, que casi a todos les valía gorro el virus, andaban en las calles como Pedro por su casa, trabajando, las tiendas abiertas, todo era un desorden; incluso, se burlaban de las personas que iban de Zihuatanejo a Lázaro con cubrebocas y caretas, se reían de ellos. Y he ahí los resultados. Por culpa de los michoacano se puede alargar la Sana Distancia en Zihuatanejo, pues también el presidente unionense no se puso las pilas. Y eso no lo digo yo, lo critica la gente; el alcalde lo único que ha hecho es supervisar las actividades preventivas de sanitización y perifoneo, para que la gente se quede en casa. No tomó medidas drásticas, sobre todo en el IMSS Bienestar de la Unión, debió tomar medidas con ellos por la relación que existe con Lázaro Cárdenas, pues de ahí surgió todo el problema. Todos los contagiados de coronavirus en La Unión son de Lázaro Cárdenas, y esos contagiados arrastraron a los dos municipios de Guerrero.

Tristemente siempre ha sido así; cuando es violencia e inseguridad, todo repercute a Zihuatanejo, se friega el destino de playa. También cuando golpea la inseguridad y violencia a Acapulco, repercute al puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, pues queda en medio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Acapulco. Ni para dónde hacerse cuando truena el cuete.

Deseamos que esto termine pronto.

Según estas dos semanas son cruciales, quédese en casa, aguante hasta el 1 de junio. ¡Feliz jueves para todos!

Anuncia Adela Román la instalación de otras 7 Cocinas Comunitarias

*La próxima semana sumarán 35 los puntos de preparación y distribución de alimentos calientes, balanceados y nutritivos, en beneficio de las familias afectadas por COVID-19

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo anunció que la próxima semana serán instaladas otras 7 Cocinas Comunitarias, para sumar un total de 35 puntos de preparación y distribución de alimentos calientes con alto valor nutricional.

La estrategia permitirá atender a mayor número de familias como parte de las medidas de contención de la epidemia de COVID-19, ante la posibilidad de que se amplíe en Acapulco el periodo de la fase 3, para evitar que más acapulqueños resulten infectados por el nuevo Coronavirus.

Román Ocampo expresó en entrevista que “está parada la actividad turística en este momento y esto hace que no haya circulante económico en la sociedad. La mayoría de la gente no tiene recursos para comprar, ni siquiera productos básicos, entonces, el Ayuntamiento de Acapulco de la mano con empresarios y particulares generosos, estamos brindando los sagrados alimentos a la gente más vulnerables de nuestro municipio y queremos ampliar aún más; empezamos con 22, aumentamos a 28 y queremos sumar 35 Comedores Comunitarios, esto nos va a permitir llegar a más personas que habitan en zonas altamente marginadas”.

La alcaldesa explicó que será la siguiente semana cuando se pongan en operación las nuevas Cocinas Comunitarias, dijo también que se analizarán más lugares estratégicos de la geografía municipal, para aumentar los puntos donde la gente pueda acudir por alimentos calientes, balanceados y nutritivos, preparados con amor y con un gran compromiso social para las familias más necesitadas.

Retoma el gobierno federal los planteamientos de Héctor Astudillo en temas de turismo, empleo y minería

CHILPANCINGO.- Trabajadores del Servicio Nacional del Empleo en Guerrero podrán cobrar sus salarios correspondientes al mes de abril y mayo, como fue planteado por el gobernador Héctor Astudillo Flores a la secretaria del Trabajo y Previsión Social federal, Luisa María Alcalde Luján, durante la videoconferencia entre gobernadores y secretarios de estado del Gobierno de México, donde replanteó el que no desaparezcan los programas para incentivar la creación de empleos ante la emergencia.

En este sentido, el Ejecutivo guerrerense precisó: “Agradezco a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, tomar en cuenta la gestión realizada ayer en la videoconferencia, para que trabajadores del Servicio Nacional del Empleo cobren los salarios correspondientes a abril y mayo, asunto importante dadas las circunstancias por la pandemia”.

En este contexto, el gobernador participó en una sesión con el Gabinete Federal encabezado por la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, donde realizó planteamientos en el tema de turismo, empleo, minería y el regreso a clases.

En este último rubro, Héctor Astudillo hizo ver ante los gobernadores y siete secretarios de Estado que se reconsidere el regreso a clases, para que éste sea de forma estatal y que lo considere la Secretaría de Educación Pública federal.

Astudillo Flores, señaló que en Guerrero no hay condiciones para que el regreso a clases sea el 1 de junio, por lo que se evaluará este tema de forma diaria conforme a la evolución de los contagios por coronavirus.

Otro tema que retomó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a propuesta del gobernador Héctor Astudillo, fue la creación de un grupo de trabajo especial encabezado por el Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, como parte del Plan de Reapertura Económica.

El próximo lunes regresarán las actividades minera y de la construcción: HAF

* En Guerrero no hay condiciones para iniciar clases el primero de junio, consideró el gobernador Héctor Astudillo

* Salud estatal informó que hasta el momento hay 662 casos positivos de COVID-19, localizados en 38 municipios y 286 recuperados

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores informó que el próximo lunes, en Guerrero regresarán a la normalidad con todas las medidas sanitarias las actividades mineras y la industria de la construcción, también indicó que no hay condiciones para el regreso a clases que está programado para el primero de junio.

En su mensaje diario para actualizar los datos del desarrollo del COVID-19 en Guerrero, el Ejecutivo estatal indicó que el martes sostuvo una videoconferencia con siete secretarias y secretarios del gabinete federal para analizar el regreso a la Nueva Normalidad.

En ese sentido, Astudillo Flores señaló que uno de los acuerdos fue que a partir del lunes regresen a las actividades con las medidas sanitarias la minería, la industria de la construcción y minera.

Sin embargo, consideró que en Guerrero no ve las condiciones para que las y los estudiantes regresen a las labores educativas el primero de junio, por lo que se tendrán que valorar algunas medidas para que no se pierda el ciclo escolar y se les evalúe.

Sobre este tema, el secretario de Educación en el estado, Arturo Salgado Urióstegui, indicó que se atendiendo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Guerrero con el programa de Aprende en Casa y se continuará trabajando con este programa.

En este sentido, el titular de la SEG agregó: “Yo les pido a las maestras, maestros, padres de familia que continuamos con la programación que hay cada semana y hacer nuestra las palabras del secretario Esteban Moctezuma que ha expresado, que mientras exista peligro o sigua el contagio en los municipios, no podemos regresar a clases, usted lo ha manifestado gobernador que hay que privilegiar la salud y la integridad los niños y de los maestros”.

Al tocar los temas referente a las acciones y medidas tomadas en la pandemia, el gobernador Héctor Astudillo, refirió que se atienden las demandas de los trabajadores de los distintos hospitales para que hagan frente a la crisis sanitaria con todo el material de protección necesario, sin embargo aclaró que no entrará en todo lo que sea grilla o conflictos internos.

Y puntualizó: “En todo vamos a estar para ayudar y apoyar a los médicos y las enfermeras, a la grilla ahorita el gobernador no le entra”.

En su turno, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en el estado incrementaron a 662 los casos positivos de COVID-19 localizados en

38 municipios. Se registraron 954 casos negativos, 307 casos sospechosos, 80 defunciones y 286 pacientes recuperados.

De la Peña Pintos, dio conocer que el crecimiento que ha tenido en Guerrero el coronavirus, en los últimos nueve días ha sido de 309 casos para llegar a los 662, en cuanto a las defunciones, son 75 más con respecto a las cinco primeras en los primeros 25 días del registro.

En cuanto a las camas ocupadas por pacientes con COVID-19, de las 453, se están utilizando 163, lo que corresponde a un 36 por ciento y en cuanto a ventiladores, el 73 por ciento están disponibles.

Dan el último adiós a David Ocampo

*Fue despedido en la unidad deportiva de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Entre lágrimas y aplausos despidieron en la unidad deportiva de Zihuatanejo a David Ocampo, entrenador de Atletismo y Lanzamiento Jabalina, fallecido la noche del martes en un siniestro vial en las inmediaciones de la comunidad El Posquelite.

En punto de las 18 horas de este miércoles, sus familiares acompañados de amigos y compañeros del deporte, alrededor de 100 personas, cargaron la caja fúnebre para que el entrenador, David, diera la última vuelta a la pista de tartán, a la vez que aplaudían y motivaban; “ya es la última David”.

Su hijo, David Ocampo, reconocido atleta que ha representado a Zihuatanejo en competencias nacionales e internacionales, agradeció a las personas por acompañarlos en una situación lamentable y que los planes que tenía con su papá ahora tendrá que realizarlos por sí mismo.

Cabe mencionar que se concentraron una gran cantidad de personas de las cuales la mayoría portaba consigo cubrebocas, sin embargo, no se respetó la “Susana” distancia, ya que este lamentable suceso ocurrió durante la contingencia sanitaria de Covid-19; en Guerrero este miércoles registró su más alto número de contagios y muertes, 690 positivos y 85 defunciones.

EDITORIAL

Y solo es el principio

La crisis económica provocada por el coronavirus está provocando un efecto devastador en nuestra economía. Un efecto mucho mayor al que causa en términos sanitarios. El problema es que, a diferencia de lo que pasa en el terreno de la salud, parece claro que no hay una respuesta para los efectos económicos

Los efectos de la pandemia del coronavirus, se ha dicho en todos los idiomas existentes, serán mucho más notorios -y dolorosos- en el terreno económico que en el de la salud, porque el confinamiento al que hemos sido obligados al menos un tercio de los habitantes del planeta, derivará -deriva ya- en una recesión económica nunca antes vista.

Y en ese sentido, los número son absolutamente contundentes. En nuestro país, de acuerdo con las cifras reveladas ayer, se perdieron, tan solo en el mes de abril, más de medio millón de puestos de trabajo, según dejan claro las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social.

¿Qué implica este número? En una primera aproximación, simple y descarnada, implica que en solo un mes hemos perdido incluso más que todos los empleos formales creados en lo que va del sexenio.

Pero lo peor de todo no es eso. Lo peor es que apenas estamos hablando del comienzo, pues la parte más desagradable de este episodio todavía no la hemos visto, sino que aún está por venir.

En una lectura más detallada, lo que implica esta cifra es que estamos ante la peor crisis económica de nuestra historia moderna y que ni siquiera tenemos claro cómo vamos a enfrentarla.

Esto es así, porque el Presidente de la República ha dicho que si las empresas, es decir, los entes que generan los empleos formales, deben enfrentar la quiebra, pues que los empresarios asuman los costos, porque los contribuyentes no tienen por qué “rescatarles”.

En el imaginario de Andrés Manuel López Obrador, las empresas -y los empresarios- son entes ajenos, lejanos, abstracciones cuya suerte no debe importarnos porque su suerte no está vinculada a la de la economía nacional y, al final, lo que cuenta es “apoyar a los pobres”.

No está equivocado el Presidente cuando señala que los más desprotegidos merecen mayor protección por parte del Estado. El matiz está en el hecho de que las empresas que generan el empleo formal en México también requieren apoyo, porque la solidaridad con los pobres depende de los impuestos que estas empresas pagan.

La destrucción de más de medio millón de empleos en solo un mes constituye una catástrofe para el país. Y lo es más en la medida en que no tengamos un plan para que esos empleos sean recuperados a la mayor velocidad posible.

Y aquí no estamos hablando de los “dos millones de empleos” que el Presidente ha ofrecido crear el resto del año -algo que, por cierto, no ha ocurrido jamás en México- porque esos que López Obrador llama “empleos” en realidad no lo son, pues se trata de subsidios otorgados gracias a los impuestos que paga la economía formal.

Ya hemos perdido medio millón de puestos de trabajo. La cifra todavía podría multiplicarse por dos y, en el peor de los casos, por tres. Esa es una realidad que, de materializarse, nos hará retroceder años, acaso décadas, en el proceso de generar una sociedad más igualitaria.

Los pobres, a los que el Presidente dice querer ayudar, serán quienes más sufran si la catástrofe actual se multiplica.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Reactivación desarticulada

Raymundo Riva Palacio

El plan de reanudación a una nueva normalidad del gobierno federal deja mucho que desear. Peor aún, no es un plan consensuado ni articulado con los gobiernos estatales, lo que significa que no es una iniciativa federal para ser aplicada en todo el país, sino un conjunto de guías normativas de cumplimiento discrecional. El mismo presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no es una imposición para ningún estado o municipio, por lo que cada quien, en función de su autonomía, podrá acatar las medidas que decida. Una vez más, que cada quien se rasque con sus propias uñas. Y aténgase a las consecuencias.

El plan que guiará al gobierno federal se compuso de un paquete de enunciados y cronogramas pintados de colores, para buscar ser didáctico sin entrar el fondo o resolver las dudas y preguntas que dejó. Nadie explicó porqué se decidió que sólo los sectores de la minería, automotriz y la construcción se añadirían a la categoría de empresas esenciales, que hubiera ayudado a entender la lógica que, de cualquier forma, choca con lo ilógico. Los tres sectores se encuentran ubicados mayoritariamente en las zonas del país con alerta alta o máxima, lo que no excluye que puedan reabrir, pero exige saber las condiciones en las que lo harán para preservar la salud y la vida de los y las trabajadoras.

Ese detalle fundamental, no existe aún. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, estuvo presente en el evento, pero tras escuchar su breve participación, era igual como si no hubiera ido. En ella recae el desarrollo de protocolos de seguridad laboral, pero no traía nada bajo el brazo. Incluso, quien trazó las grandes líneas del plan, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que estos se comenzarán a elaborar en las dos últimas semanas de mayo. ¿Qué hicieron entonces durante todo este tiempo? Alcalde, realmente nada. Quienes han estado hablando con las empresas para acordar protocolos de seguridad laboral son los gobernadores, no el gobierno federal.

Los gobernadores han marchado firmemente sobre el gobierno federal. Comenzaron el distanciamiento social y el confinamiento cuando el gobierno federal decía que no era necesario, probablemente salvando miles de vidas. Esta semana decidieron ignorar al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, de que las clases presenciales se reanudarían el 1 de junio, y casi la mitad de los estados dijeron que terminarían el ciclo escolar con clases a distancia, porque no pondrían en riesgo la vida de los menores y sus familiares. Moctezuma, presente en el evento del miércoles en Palacio Nacional, reculó en la intención original, y precisó que la reanudación de clases se haría hasta que no haya contagio en los municipios del país y no el día anunciado.

López Obrador cumplió con reiniciar escalonadamente el regreso a la normalidad diferente a partir del próximo lunes, pero aparentemente el diagnóstico que le dieron era impreciso. Esto es algo sobresaliente que dejaron ver las entrelíneas del evento en Palacio Nacional. El 20 de abril, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, escribió en su cuenta de Twitter que para el 18 de mayo, se podrían levantar las medidas de seguridad sanitaria en casi mil municipios, si la gente continuaba con la sana distancia. Tres semanas más tarde, el número de municipios sin contagio se había reducido significativamente: 269, una tercera parte de los que habían contabilizado. 

De la lista de los estados con un mayor número de municipios sin casos, resalta la forma como se ha acelerado el contagio en esas mismas entidades. Hace un mes había 443 municipios vírgenes de coronavirus en Oaxaca; hoy, 203. Durante ese periodo, en Veracruz se contagiaron 77 municipios y 63 en Puebla. Yucatán tenía libre de contagio 50 municipios y hoy sólo tiene uno, mientras que en Chiapas, el Covid-19 se extendió a 43 de los 48 municipios que hace un mes estaban libres de enfermedad. Aún en estados donde los gobiernos locales han tomado medidas de distanciamiento enérgicas, la pandemia avanza. Jalisco es uno de ellos, donde el 50% de sus municipios limpios en ese entonces (26), está hoy infectado. Y Sonora, que tenía 32 municipios sin contagio, hoy tiene 17. La velocidad del contagio es tan rápida, que la lista de municipios libres de contagio se redujo en 10 entre la víspera y el anuncio del plan.

Las autoridades sanitarias federales han minimizado estos datos y afirmado que la curva se está aplanando. Su dialéctica es política-propagandística. ¿Cómo aplanar una curva cuando los casos a nivel nacional de contagios y fallecimientos van en aumento? No se ha ralentizado, sino acelerado, razón por lo que se recomienda realizar el mayor número de pruebas posibles a población que no está contagiada ni registra síntomas. Pero pruebas, como quedó demostrado ayer una vez más, no habrá.

La falta de protocolos, pruebas, y medidas de seguridad laboral, dejaron también en el aire cómo se va a echar a andar el sector de la construcción –fuertemente golpeado un año antes de la pandemia por las políticas del gobierno-, que tiene entre su principal actividad en las zonas metropolitanas, particularmente la del Valle de México, que se encuentra actualmente en máxima alerta del coronavirus.

El plan presentado está trunco y su calendarización refleja lo tardío que están llegando a la reactivación, o la improvisación con la que están manejando este proceso. Parecería que el gobierno federal no asume el papel rector y regulador que debe tener en esta crisis, y dejará que las cosas se resuelvan casuísticamente. Extraña, por tanto,  que López Obrador diga que el plan no será impuesto a nadie. ¿Será una coartada para culpar a otros de lo que debió haber hecho su gobierno? No cabe que sea tan irresponsable, pero mejor esperemos para ver lo que presenta en los próximos días.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @riva

Salir de la versión móvil