Entrega Adela Román uniformes a elementos de la SSP municipal

Edwin López

ACAPULCO. Para dignificar la imagen de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la presidenta municipal, Adela Román Ocampo realizó la entrega de uniformes, botas y fornituras al personal operativo de la policía Turística, Vial y Urbana.

Con el nuevo equipo que se adquirió con recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), se pretende un mejor desempeño de sus funciones en beneficio de la ciudadanía.

En la explanada de la Secretaría de Seguridad, Román Ocampo destacó que su gobierno se ha preocupado por atender las necesidades del personal, capacitándolos y entregándoles nuevas unidades motrices, además de uniformes. Asimismo, los exhortó a portar con honor el uniforme y seguir trabajando de manera honesta por el bienestar de los acapulqueños.

“Compañeras y compañeros, se está haciendo la entrega de manera simbólica, pero son mil 225 uniformes. Les hago la invitación para que los porten con mucha dignidad, con mucho honor; estamos esperando que nos den los lineamientos para poder comprar todo aquello que nos permita protegerlos, si los protegemos a ustedes estamos protegiéndonos todos, estamos protegiendo a la familia y al pueblo de Acapulco”, expresó la alcaldesa.

El encargado de despacho de la dependencia, Miguel Ángel Vargas Miranda, agradeció a la presidenta por el respaldo que ha brindado a sus trabajadores.

“Es importante y significativa la entrega de uniformes al personal operativo de esta Secretaría de Seguridad Pública, le reconocemos que mantiene una cercanía con sus policías, preocupada y ocupada por dignificar a los elementos, entregándoles uniformes que mejorarán su imagen”, dijo.

En su intervención, la secretaria Ejecutiva del Consejo Municipal de Seguridad Pública, Martha Patricia López Ruiz, informó que de manera general son mil 225 uniformes que se entregarán a los elementos, 712 para la policía Urbana, 410 para los elementos viales y el resto para la policía Turística.

Llaman a AMLO a no escatimar recursos para proteger la salud de guerrerenses

IRZA

CHILPANCINGO. Organizaciones sociales, de derechos humanos, alcaldes y el Concejo Municipal de Ayutla de los Libres enviaron un escrito al presidente Andrés Manuel López Obrador, documento en el que le piden que ante la pandemia del Coronavirus COVID-19 se necesita un plan emergente para cuidar la vida de indígenas, Afromexicanos, jornaleros agrícolas que trabajan en el norte del país y a migrantes que se encuentran en los Estados Unidos de Norteamérica.

El escrito fue firmado por Longino Hernández Campos, a nombre del Consejo municipal de Ayutla; los alcaldes de Malinaltepec, de Morena, Abel Bruno Arriaga; de Cochoapa, la perredista, Edith López Rivera; de Iliatenco, Ruperta Nicolás Hilario, de Movimiento Ciudadano; y el de Xochistlahuaca Daniel Sánchez Néstor, también morenista.

Lo firman además el director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández; el promotor de la creación de nuevos municipios, Pánfilo Sánchez Almazán; el abogado de policías comunitarios, Manuel Vázquez Quintero; el ex director del INI, Marcos Matías Alonso; de la Coordinadora Nacional de Mujeres, Marta Sánchez Néstor; Erika Estrada Vargas, de la Ceteg, entre otras organizaciones sociales.

Reconocimiento al gobernador HAF
En el escrito reconocen el “loable esfuerzo” del gobernador Héctor Astudillo Flores por su labor “que hace en todos los municipios de Guerrero, ya que ahora, más que nunca, primero está la protección de la vida de nuestros hermanos guerrerenses”.

Solicitan a López Obrador que “no escatime ninguna capacidad institucional para salvar la vida de los hombres y mujeres del Sur. Instruya a quien corresponda para que los hospitales y toda la infraestructura de salud estén al servicio de los guerrerenses y se disminuyan los trágicos efectos del COVID-19″.

Y le piden al presidente y al gobernador que dadas las “secuelas destructivas que a su paso ocasiona el COVID-19, exigimos la puesta en marcha de un plan nacional emergente para cuidar la vida de millones de hermanos indígenas y afros que se encuentran a lo largo y ancho del país. Protección especial requerirán los niños y las mujeres, que son los más vulnerables de nuestra nación”.

Y señalan que cuando la pandemia haya disminuido “debe activarse un plan emergente para apoyar a los pueblos indígenas y afros. Dicho plan debe incluir un programa alimentario, fortalecer su economía, cuidar y proteger los recursos de la madre naturaleza y tantas necesidades que las instituciones del gobierno deben atender”.

Plantean a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), “que no sólo respeten las decisiones comunitarias de establecer sistemas de control para la entrada y salida en muchas comunidades indígenas de Guerrero. Deben explorar mecanismos de apoyo, porque el esfuerzo de los pueblos es para evitar la propagación del coronavirus; son medidas de protección drásticas, pero necesarias”.

Le dicen a López Obrador que “su política de gobierno debe dar atención a los jornaleros agrícolas que, orillados por el hambre y para sobrevivir, año con año viajan a los estados del norte de la República en busca de trabajo en las plantaciones agrícolas”.

Indicaron que desde hace varias semanas “nuestros hermanos jornaleros agrícolas están retornando a los estados del Sur. En Guerrero muchos han retornado y quizá en su regreso no tuvieron los cuidados sanitarios para evitar la propagación del virus que azota a nuestro país”.

En México ya son 8 mil 772 contagios de COVID-19, confirma Secretaría de Salud; suman 712 muertes

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país cuenta con 8,772 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal. Asimismo informaron que las muertes registradas por el virus son 712 . 

En el último reporte, del 19 de abril, fueron confirmados 8,261 casos positivos, 10 mil 139 sospechosos y descartados 31 mil 170, además de 686 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 283.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó esta mañana que la entidad cuenta con 266 casos positivos.

Estamos en la etapa de máxima velocidad de la epidemia, afirma López-Gatell

CIUDAD DE MÉXICO. El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell informó durante la conferencia de prensa sobre actualización de casos de COVID-19 en el país que estamos en la etapa de máxima velocidad de ascenso de la epidemia por coronavirus.

Tras afirmar esto señaló que es momento de enfatizar el ‘quédate en casa’, ya que los contagios siguen ocurriendo y a una velocidad “más acelerada”.

“Esto no es sorpresa alguna, es exactamente lo que sabíamos que iba a pasar conforme nos acercáramos a la etapa 3, sigue siendo muy importante quedarse en casa y evitar que ocurran los contagios”, dijo. 

“No piensen que estamos ya de salida de la epidemia; de ninguna manera, ni siquiera estamos en la fase de reducción de casos, de ninguna manera, estamos exactamente en la etapa de máxima velocidad de ascenso de la epidemia”, agregó el funcionario. 

Por la noche la Secretaría de Salud reportó que en el país hay 8 mil 772 casos confirmados de COVID-19 de los cuales 2 mil 965 siguen activos. 

Asimismo el doctor José Luis Alomía indicó que en México han muerto 712 personas, el 68% en hombres y el 32% en mujeres. 

En las últimas 24 se confirmaron a nivel nacional 511 nuevos casos. 

Enfermera pide cuidar al personal de Salud; “Estamos dejando la vida”

CIUDAD DE MÉXICO. Fabiana Maribel Zepeda Arias, Jefa de División de Programas de Enfermería del IMSS, fue parte de la conferencia de prensa sobre actualización de casos de COVID-19 en México, en donde pidió cuidar a los trabajadores del sector Salud.

“Quiero hacerles un llamado a ustedes, de la prensa, porque queremos tener su apoyo”, dijo la enfermera con voz entrecortada. “Queremos tener su apoyo para hacer extensivo el llamado a respeto”, dijo.

Luego de anunciarse que México llegó a 8 mil 772 casos positivos y 712 muertes, la enfermera se dirigió a los medios de comunicación para que a través de ellos puedan llegar a los ciudadanos.

“En este sentido […] Miren, en este caso duele, duele hablar de esto, duele hablar de lo que le pasa a tu gente, duele hablar de los trabajadores de la salud que también somos personas, que también tenemos familia”, dijo. 

La Jefa de División de Programas de Enfermería del IMSS, dijo hablar por todo el personal de Salud, a quien destacó por su profesionalismo, ética y amor a la humanidad, para enviar este mensaje a los mexicanos. 

“Dejamos nuestras casas, nuestra familia… estamos dejando nuestras vidas en las unidades hospitalarias”, señaló. 

Recordó que en otros países el personal de Salud es homenajeado, aplaudido, en ocasiones reciben cartas y otro tipo de apoyos, mientras en México se presentan casos de agresiones. 

Agregó que en el país también reciben palabras de apoyo, mismas que agradeció. 

“Ayúdenos por favor a cuidarlos y para eso necesitamos que ustedes nos cuiden”, enfatizó. 

Por úlitmo hizo un llamado a los mexicanos a mostrar solidaridad con médicos, enfermeras y personal de Salud.

Se paraliza el futbol en el municipio; no hay fecha de regreso

ALDO VALDEZ SEGURA

El balón se ha detenido, ya no rueda más el esférico en los diferentes escenarios del municipio, las ligas han parado sus actividades y lo peor de todo es que no se tiene fecha para cuando se reactive la actividad futbolera, esto ha generado desesperación entre los deportistas.

Presidentes de las diferentes ligas de la Costa Grande han sido entrevistado acerca del “parón” que han sufrido sus organizaciones, comentan, que solo les llegó la notificación de parar sus torneos pero hasta al momento no tienen fecha de regreso, y no quieren darla para no dar falsas esperanzas a sus agremiados, “no podemos dar una fecha ya que sería ilusionar a los futbolistas, las autoridades no nos han dicho nada”. Coincidieron.

El que ahora no haya actividad en los empastados ha ayudado a que los en los campos crezca el pasto, sin duda alguna esto beneficia ya que cuando sea el tan anhelado regreso se contara con instalaciones totalmente renovadas, gracias al riego y cuidado que le están dando.

Remozan cancha en Atoyac

ATOYAC. Integrantes del Comité de la Delegación municipal 18 de Mayo, luego de haber tomado el cargo iniciaron con las labores en el contexto social en el señalado núcleo poblacional en donde los espacios deportivos se han estado rehabilitando en beneficio de los colonos.

Por ello la cancha de usos múltiples habilitada para el desarrollo de los encuentros de futbol rápido Voleibol y basquetbol en esta alerta sanitaria Covid 19 los miembros del comité han llevado acabo trabajos de rehabilitación en el inmueble deportivo.

Los trabajos refieren pintar las paredes perimetrales de la cancha.

Sin embargo, se espera que en lo que transcurre los días y meses el centro deportivo esté en su totalidad para la espera de las actividades deportivas.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

El mayo más largo

Por momentos quisiéramos apagar la luz y despertar en junio, más allá de las fiestas de San Antonio o incluso de San Juan, borrar mayo del calendario, aunque perdamos las ciruelas, los mangos, los guamúchiles y las pitayas. Tomar aire, hacer un bucito y dejarnos llevar por la ola, cuya cresta espumosa y brava apenas imaginamos, y dejarnos llevar hasta ver a qué playa nos arroja, con qué heridas, con cuántas pérdidas. Pero no, el que viene será el mayo más largo, sin puentes ni fiestas, sin flores para las madres ni para la virgen, sin día del maestro ni batallas de Puebla libradas con patriotismo en cada una de las primarias del país, sin día del trabajo y en muchos casos sin trabajo, con un calor mortal y virus que creíamos invernales asechando en la calima, con hospitales llenos y plazas vacías.

El pico de la pandemia de coronavirus en México, estiman los expertos, será en la segunda semana de mayo. Una fecha que hoy parece lejanísima, casi 30 días de más insulsas mañaneras, de macabras ruedas de prensa de las siete con fríos recuentos de muertes que irán creciendo exponencialmente, un mes ardiente de fiebres, con tragedias personales por pérdida de empleo que no caben en los días, de largas y calurosas noches de insomnios de empresarios desesperados por no poder pagar las nóminas, de estudiantes encerrados inventando, cual asesinos seriales, nuevas formas de matar el tiempo.

Es cierto, no hay sorpresa: lo hemos visto repetirse en cada uno de los países infectados y hemos visto como en un déjà vu  a la realidad arrastrando sin piedad a los líderes de las diferentes naciones que se negaban a aceptar la gravedad de la pandemia. Pero nadie experimenta en cabeza ajena y lo que podemos vislumbrar es solo eso, una idea vaga de lo que hay detrás de la cortina de niebla por la que avanzamos a ciegas y de la que cada uno tendrá una experiencia distinta la final del camino sin traza.

Será en junio, cuando comiencen a bajar las aguas tras el tsunami, cuando podremos medir realmente el tamaño del desastre en la salud y de la destrucción en la economía, que podremos contar las pérdidas humanas, los empleos desaparecidos, las empresas muertas. Nadie puede predecir con exactitud cómo saldremos de ello, hay estimaciones de infectados y muertos, del tamaño del golpe económico que vendrá tras la pandemia, pero de lo único que podemos estar seguros es que a la vuelta de mayo nos espera un año distinto, que nosotros no seremos los mismos, que el país será otro, que el mundo que conocíamos habrá en muchos sentidos dejado de existir.

Ojalá que nuestros gobernantes entiendan que por una vez tienen que dejar de hablar para escuchar el doloroso silencio de lo ciudadanos: el peor error que pueden cometer los políticos, los que están en el poder y los de oposición, es pensar que gobernarán al mismo México de antes del mayo más largo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Se calentó el presidente

Raymundo Riva Palacio

La puesta en escena que se instala diariamente en Palacio Nacional comenzó ayer con 22 minutos de retraso. Mucho tiempo de espera sin explicación, hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la reunión del gabinete de seguridad, que comienza a las seis de la mañana, se había extendido. Había razones para ello, pues el domingo fue el día más violento del año y pese a la cuarentena, hubo 105 homicidios dolosos. Adicionalmente, como se abordó en la misma reunión, la creciente ocupación de espacios para gestión social del crimen organizado, que está dejando en entredicho al gobierno.

López Obrador dio acuse de recibo. “Ni siquiera porque existe esta situación del coronavirus se han calmado”, dijo. “Entonces no vengan ahora a decir estamos entregando despensas. No. Mejor bájenle y piensen en sus familias”. No le gusta que el crimen organizado haga la gestoría social que no ha podido hacer su gobierno, ahora porque no se puede, pero antes por incompetencia. Parafraseándolo, “sí calienta” que el trabajo social-político-clientelar que se controla desde una oficina junto a su despacho, no haya podido cuajar en casi 15 meses de gobierno, y los narcotraficantes se organizaron para apoyar a la gente en cuestión de días.

La carta blanca que le extendió el presidente López Obrador a los criminales, quiere ahora cancelarla porque, como podría decir en uno de sus tantos coloquialismos, “le están pedaleando su bicicleta”. Si sus programas sociales, lo sabe bien, redundan política y clientelarmente, sus aliados –porque no hay órdenes para combatirlos- en el sector criminal están sacando raja de la coyuntura. Pero el mismo presidente ha dado pie a que esto suceda y que los criminales lean de esa forma el blindaje político que les ha dado. 

La última muestra de ello es el intento para que se legisle su Ley de Amnistía, que tendría un mínimo de impacto para el propósito noble que dice tener –disminuir las posibilidades de contagio dentro de las cárceles-, al estar diseñada sólo para delitos del orden federal (8% del total de los delitos), que incluye la condonación de penas por delitos relacionados con la salud. El presidente les ofreció sacar a sus mayores de las cárceles, por encima de pedir al Senado que legislara una ley –que sólo requiere modificar un artículo-, para garantizar la protección del personal médico que está luchando contra el coronavirus. 

Con esta forma de priorizar los temas, el presidente muestra que realmente lo que le preocupa es su agenda –la Ley de Amnistía fue una oferta de campaña-, no cuidar la salud de los mexicanos, que incluyen a los internos en las cárceles. Proteger a la primera línea de combate contra el coronavirus, más allá de las palabras que salen de su gobierno, no está en lo alto de su agenda porque no es una promesa de campaña ni hacerlo le representará votos. López Obrador, en este sentido, ha criticado quien en esta coyuntura quiere sacar raja política, pero una vez más, no deja de ser un discurso tramposo ante la disyuntiva entre qué ley sacar, la de amnistía o la protección al personal médico.

El presidente sigue con su retórica desgastada y lastimosa. En su llamado al crimen organizado para que no repartan despensas, les pidió “tenerle amor a la vida” y a “cuidar la vida de los demás”. Por definición, los criminales están en las antípodas de su deseo y su comportamiento es exactamente al contrario de lo que pide. Si él brinda su amor a Joaquín El Chapo Guzmán, se compadece de él, e instruye a cuatro secretarios de Estado a que busquen repatriarlo, los criminales le agradecen –como la orden del ex líder del Cártel de Sinaloa para cuidarlo cuando vaya a su tierra- y al mismo tiempo, deben burlarse de él, por la forma cristiana, ingenua, o quizás agradecida, por la manera como los trata.

Los vacíos de poder que ha dejado el gobierno de López Obrador, muy similares a los que cavó el gobierno de Enrique Peña Nieto en los primeros 18 meses de su administración, los ha ocupado alegremente el narcotráfico, que se ha dado tiempo para que en paralelo a su guerra intestina, repartan despensas en varios estados del país, a la vista de todos, sin ser molestados por ninguna fuerza federal, enfatizando que están ayudando a los sectores más vulnerables en esta emergencia de pandemia, porque los apoyos sociales del gobierno no llegan.

Se han convertido en una extensión inopinada de la Secretaría de Bienestar, aunque con un mejor trabajo en organización y eficiencia. Esto ya no le gustó a López Obrador, pero no lo puede evitar. La denuncia pública sólo se ha dado cuando ocupan el espacio que creía tener controlado para sí, pero no ha hecho lo mismo en el llamado a la acción cuando los cárteles de la droga amenazaron a directores de hospitales y a sus familias que si no les daban insumos médicos y equipos para atender el coronavirus, los asesinaban. 

La inacción de López Obrador contra el crimen organizado, porque sus acciones de predicador tampoco representan ningún desafío para el narcotráfico, les ha dado oportunidad para que, en medio de la crisis sanitaria, recuperen o conquisten nuevos territorios. Esto se ha visto con mayor claridad en Tamaulipas, donde hay indicios de que al publicitar la entrega de despensas, el Cártel del Golfo buscó reposicionarse en zonas controladas por sus rivales. La guerra no cesa y la violencia, de hecho, va al alza en este gobierno. 

La novedad es que el narcotráfico le entró a disputar a López Obrador clientelas, sociales en el primer caso, electorales en el segundo. Pero, sin entrar en los matices, eso al presidente sí le calentó.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con un caso en Copala, además de los 3 casos de San Marcos (uno de ellos ya fuera de peligro), así como el caso registrado en Zihuatanejo el fin de semana, solamente la región de la Tierra Caliente es zona verde en Guerrero, pues en los 9 municipios calentanos no se ha detectado ningún caso.

Esperemos que, tanto en la Costa Chica como en la Costa Grande, el manejo de los contagios se haga de manera correcta, para que la epidemia no se propague a toda la región.

En nuestro caso, el virus entró por el lado de Acapulco, y hay 3 casos en Coyuca de Benítez. Y asimismo, nos llegó vía la Ciudad de México a Zihuatanejo. Pero epidemiológicamente, los municipios vecinos también entran como zona de riesgo, de modo que aquí ya son 4 los que están siendo monitoreados.

Zihuatanejo colinda con La Unión y con Petatlán. Mientras que Coyuca de Benítez colinda con Atoyac y con Acapulco.

A su vez, en la Costa Chica, San Marcos colinda con Acapulco y Cruz Grande. Y Copala colinda con Marquelia y Cruz Grande. Los expertos dirían que Cruz Grande queda en medio de dos zonas de contagio y es el municipio de mayor cuidado.

Pero también Marquelia, porque es el mercado natural de pescados y maricos, y a donde todos los pueblos concurren.

Como sea, las dos costas y Tierra Caliente siguen siendo las regiones menos afectadas. Y si logramos pasar la Fase 3 sin dispersión de contagios, seremos de los municipios que puedan terminar la cuarentena antes del tiempo fijado.

Lo que preocupa es la zona de la Montaña, donde el Covid ya afecta a 4 municipios, con 12 casos en total. Presumiblemente, a esa zona llegó por el estado de Puebla, que es una de las entidades más afectadas por la peste.

Por temor, en esos municipios las comunidades están blindándose, y ya los alcaldes están alertando de desabasto de productos, porque por lo menos 4 bloquearon la carretera Tlapa-Marquelia, a donde confluyen prácticamente todos los pueblos que pertenecen a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.

Y aunque la Secretaría General de Gobierno les pidió que liberen la vía y haya libre tránsito, tan sólo con filtros de control, los pueblos indígenas pidieron que se les respete sus decisiones, sobre todo porque carecen de todo, pero particularmente del servicio de salud. Sus casas y centros de salud no tienen médicos, mucho menos medicinas. Y los hospitales más cercanos son los de San Luis Acatlán y los de Tlapa, pero están para llorar.

En los retenes de la Montaña hay elementos armados de la Policía Comunitaria, y a las cabeceras municipales solamente se permite el paso de personas, previo registro, que acuden a surtirse de víveres.

En los pueblos, no permiten que ingresen personas ajenas, sólo los de su comunidad.

Sin embargo, hay que decir que nada está dicho. El virus es muy traicionero porque tarda hasta 14 días en incubación. Eso significa que, aunque una persona se contagie, tardará dos semanas en presentar síntomas. De modo que si pasa por un retén, parecerá sana. En cambio, otra persona que tenga gripe común, dengue o cualquier otra cosa parecida, será retenida, pero habrán dejado pasar el contagio.

Eso muchas veces lo ha advertido el epidemiólogo Hugo López Gatell. Se ha cansado de repetir que los programas de desmovilización de personas, no son para detener la pandemia, sino solamente para minimizarla un poco, al hacer que los contagios se den menos rápidamente.

Por ejemplo, en Copala, estaban cerradas las principales localidades y la cabecera municipal cerró con montones de tierra las calles de acceso, así como también colocó filtros. Pero de todos modos ya tienen un caso. Cierto que pudieran ser más, y así se cumple la premisa de los epidemiólogos, que el control de la gente no es para detener la pandemia, es sólo para desacelerar su ritmo.

Salir de la versión móvil