Vecinos de la colonia Juan Álvarez bloquean la calle Nicolás Catalán

IRZA

CHILPANCINGO.  Un total de 25 vecinos, entre hombres y mujeres, de la colonia Juan Álvarez, bloquearon la calle Nicolás Catalán, en el entronque con el puente sobre encauzamiento del río Huacapa, para exigir a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH), el suministro normalizado del vital líquido del que carecen desde diciembre del año pasado, con el que deben tomar medidas sanitarias contra la pandemia del coronavirus COVID-19.

El bloqueo  comenzó a las 10 de la mañana de este miércoles. Una de las vecinas afectadas, Adriana Bazán, fue más allá al decir que desde la contingencia que se vivió en el 2013 por las tormentas Ingrid y Manuel, no saben lo que es tener agua entubada con regularidad.

La señora Bazán afirmó que cuando el agua llega, es de muy mala calidad: “somos un total de 250 casas en la colonia y contamos con una persona de la tercera edad por vivienda, cómo le vamos hacer para tomar las medidas de higiene contra el coronavirus si no tenemos agua, pero el recibo siempre está muy puntual”.

“El servicio es muy irregular. Cuando a la CAPACH se le antoja enviarnos el agua lo hace a cuentagotas. No nos alcanza ni para llenar una pileta”, comentó otra mujer que estaba en el bloqueo.

Después de llegar a un acuerdo con las autoridades, que les ofrecieron un servicio más regular, liberaron la zona a las 11:30 horas.

Exigen resultado de investigación sobre el programa de fertilizante en Guerrero

IRZA
CHILPANCINGO.
El vicecoordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso local, Celestino Cesáreo Guzmán, urgió a la Secretaría de la Función Pública (SFP) del gobierno federal a que presente ya el resultado de la investigación que realizó a la operación del programa de fertilizante gratuito 2019 en Guerrero, por presuntas irregularidades financieras.

Dijo que la dependencia federal investiga, además, el almacenamiento indebido durante 4 meses de más de 900 toneladas de semilla mejorada, la cual se distribuiría a todos los productores agrícolas, quienes en diversas ocasiones se quejaron de su mala calidad.

En ese sentido consideró que a cuatro meses de haber concluido la operación del programa de fertilizante 2019, la SFP debe aclarar la denuncia de los productores, sobre todo en cuanto al presunto “sobreprecio” en la compra del fertilizante y de la semilla a la empresa Agrogen.

Cabe recordar que decenas de productores denunciaron que la semilla mejorada que recibieron estaba en mal estado, podrida y hecha polvo, además de que no era apta para el clima guerrerense.

Líderes campesinos como Evencio Romero Sotelo, de la Liga de Comunidades y Sindicatos Campesinos, denunciaron en su momento que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), solo aplicó 500 de los mil 500 millones de pesos que se asignaron en el Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2019 para ese programa.

Cesáreo Guzmán opinó que ante esa serie de presuntas irregularidades operativas y financieras, no basta el cese del director general de ese programa, Jorge Gage Francois, e instó a cerrar la investigación para, de ser el caso, se inicien los procedimientos de responsabilidades al o los responsables.

Consideró también que la demora de la SFP en las conclusiones de la investigación, incumple la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, de esclarecer la supuesta corrupción en compra de fertilizante y maíz para Guerrero.

Por eso llamó al actual encargado de este programa, Miguel García Winder, subsecretario de Agricultura del gobierno federal, a reponer el tiempo perdido, luego de la demora en la emisión de las reglas de operación.

El coronavirus inmoviliza parcialmente a Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. Calles con escasos transeúntes y automóviles, bajas ventas en todo tipo de comercios, suspensión de labores en oficinas del gobierno estatal y municipal, es la situación que se vive en esta capital ante la emergencia sanitaria del coronavirus que en Guerrero ha contagiado a 6 personas, dos hombres y cuatro mujeres, una de estas radicada en esta ciudad capital.

Joel Moreno Temelo, presidente en Chilpancingo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo que debido a las bajas ventas, diez pequeños y micro empresas de esta capital cerraron en forma temporal.

Chilpancingo es una ciudad en la que su principal economía gira en torno del comercio y de la burocracia.

“No hay empleados del gobierno en las calles, tampoco los estudiantes y eso ha originado las bajas ventas”, señaló el empresario.

Tanto los burócratas como los estudiantes entraron en receso laboral y académico, respectivamente, a partir del 20 de este mes y podrían regresar a sus actividades el próximo 20 de abril, si las condiciones lo permiten.

Moreno Temelo dijo que ellos están esperando que el gobierno les ordene si van a cerrar todos los negocios cuando la situación de la pandemia se agrave.

Aun cuando algunos establecimientos comerciales han bajado sus cortinas, “las autoridades no nos han ordenado nada y por eso mantenemos abiertos nuestros negocios y para no cerrar hemos establecido algunas estrategias como la de ofrecer nuestros productos a domicilio al público consumidor”, aseveró.

Desde este lunes, varios negocios han cerrado sus establecimientos en los que han colocado anuncios ofreciendo entregar pedidos a domicilio.

En las puertas de sus negocios colocan el letrero con el número telefónico para que les llamen los consumidores.

Los bares y centros nocturnos en esta capital siguen en activo, a pesar de que lucen semivacíos.

Sin embargo en algunas sucursales bancarias se observan “colas”, personas que cobran en lista de raya, como en la de Banamex; otras que cobran apoyos federales, como los adultos mayores en Bancomer; estudiantes que cobran sus becas “Jóvenes construyendo el futuro”, en Banco Azteca, entre otros.

Secretaría de Salud confirma 475 casos positivos de coronavirus y seis muertes

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. México cuenta con 475 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos sospechosos se ajusta a 1656 y que 2445 ya han sido descartados. Reportan seis defunciones.

En el último reporte, del 24 de marzo, fueron confirmados 405 casos positivos, 1,219 sospechosos y descartados 2 mil 161, además de 5 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 57 y a 60 el de sospechosos, mientras 279 fueron descartados.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó esta mañana que la entidad se mantiene en 12 casos positivos, por tercer día consecutivo. Once siguen en aislamiento domiciliario y uno ya fue dado de alta.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Aquí te dejamos algunas recomendaciones que hacen autoridades sanitarias para evitar la propagación del virus

– Lávate las manos cuidadosamente: con agua y jabón frota las palmas y el dorso de tus manos, entre los dedos y las uñas.

– Evita tocarte la cara, sobre todo ojos, nariz y boca.

– Evita contacto directo con personas enfermas de resfriado o gripe.

– Utiliza gel antibacterial.

– Si estornudas o toses, hazlo en el lado interior del codo o en un pañuelo desechable.

– Limpia y desinfecta objetos de uso común.

– No escupir en vía pública ni espacios que puedan ser ocupados por otras personas.

Coronavirus: Gobierno federal suspenderá actividades a partir de mañana, informa López-Gatell

AGENCIAS

CIUDAD DE MÉXICO. El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell informó que a partir de este jueves 26 de marzo, todo el gobierno federal suspenderá actividades.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional para informar de los nuevos casos de coronavirus en el país señaló que hay actividades esenciales que no se podrán suspender en su totalidad.

Los titulares de cada dependencia serán quienes determinen qué trabajadores continuarán asistiendo a sus centros de trabajo.

Asimismo López-Gatell hizo un llamado a la iniciativa privada para que adopte la misma medida, que tiene como objetivo evitar la propagación del COVID-19.

“No son vacaciones. Debemos quedarnos en casa. No tome vacaciones porque vamos a dañarnos todas y todos”, enfatizó el subsecretario. 

En la conferencia de prensa la Secretaría de Salud indicó que en el país se registran 475 casos positivos de coronavirus y seis defunciones. 

Coronavirus llega a la Cámara de Diputados; legislador federal da positivo

CIUDAD DE MÉXICO. Jorge Alcibiades García Lara, diputado de Baja California por Movimiento Ciudadano, es el primer legislador de la Cámara de Diputados en dar positivo a coronavirus.

El legislador participó en las sesiones del 10 y 12 de marzo.

El anuncio ocurre luego de que la secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez, informara que un proveedor administrativo externo del Palacio de San Lázaro fue diagnosticado con coronavirus.

La persona tuvo contacto con personal de Servicios Generales de la Cámara Baja y realizaba actividades administrativas de la empresa TGC Geotecnia, SA de CV, informó la Secretaría General en un comunicado.

La Noria comanda la tabla generan en los veteranos

ALDO VALDEZ SEGURA

La categoría de veteranos de la liga Premier de futbol es de alta competitividad, los equipos luchan para buscar la supremacía y saber quién es el mejor, así que en cada enfrentamiento se libra una batalla para conquistar la gloria, en estos momentos la cima le pertenece al equipo de la Noria.

Se han desarrollado nueve jornadas, hasta el momento la Noria no ha conocido la derrota pero si lo amargo de un empate, de ahí llevan puros ganados, han marcado 46 goles y recibido solo 17, Deportivo Correa hasta al momento ha sido la revelación, ya que ocupa en segundo lugar, Motel Secret los persigue de cerca, ocupa el tercer puesto.

Los actuales Campeones; el Coacoyul han quedado a deber, pero están luchando para escalar posiciones, San José no afloja el pie del acelerador y la Puerta los viene siguiendo, se han quedado muy rezagado la Darío Galeana, Contramar Abogados, Bacacheros y Miguelito Sport.

Integrantes de clubes ciclistas suspenden eventos por Covid-19

Jorge Reynada Galeana

ATOYAC. Ante la contingencia sanitaria que se está aplicando en las entidades federativas del país por el Covid-19, tanto las autoridades del gobierno federal como la del estado y municipal de acuerdo al anuncio oficial con base a la recomendación de tomar las medidas y protocolos pertinentes para llevar a cabo la suspensión de los eventos deportivos.

Ante esto los clubes ciclistas del estado de Guerrero distribuidos en los municipios han acabado las recomendaciones de las autoridades para posponer las fechas de los eventos ciclistas.

Ya que en esta temporada los clubes realizan sus torneos rodantes donde participan integrantes de los clubes ciclistas.

En caso del Club Jabalí Bike que acostumbra la competición de la carrera con bicicleta en montaña denominado como ‘La Joya Cafetalera ” la cual se tenía contemplada en este mes de marzo se va a suspender por la contingencia anteriormente señalado hasta nuevo aviso.

EDITORIAL

Más información menos rumor

Desde los inicios de la epidemia -ahora pandemia- los ciclos informativos en los distintos países se han centrado en cubrir lo que esta ocurriendo allá afuera. Mientras nosotros estamos encerrados en casa, periodistas alrededor del mundo están buscando información y contándonos lo que pasa. Hoy, más que nunca, la importancia del periodismo se pone en relieve. Article 19 ha señalado que el periodismo independiente, los reportes de la ciudadanía, el discurso público abierto y el libre flujo de información resultan indispensables en el esfuerzo global para contrarrestar el COVID-19.

Además, en estos meses algunos hemos reparado en el daño que provoca el ruido o la desinformación. En el informe Mentiras Virales: la desinformación y el coronavirus, Article 19 señaló que “El público alrededor del mundo ha tenido problemas para discernir entre hechos y ficción. Algunos han adoptado creencias o prácticas que profundizan los riesgos a la salud en lugar de mitigarlos. Entre los mitos que circulan en Internet y en otras partes hay afirmaciones de que el uso de secadoras de manos, el consumo de ajo y la ingesta de cloro pueden curar la infección, que los orígenes del brote residen en armas biológicas chinas o de Estados Unidos o en un siniestro complot de la Fundación Bill & Melinda Gates, y que un episodio de los Simpson de 1993 se predijo el coronavirus por nombre. Entre más falsedades mundanas, también figuran cifras exageradas de la infección, así como descripciones inexactas de las políticas de los gobiernos. Los investigadores han descubierto que la desinformación sobre el COVID-19 ha circulado mucho más que la información de fuentes acreditadas como la OMS y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.”

La información es un bien codiciado en estos contextos y, como en todo, los más privilegiados tienen mayor acceso a ella. Finalmente, no solo por la falta de acceso a servicios de salud de calidad es que los pobres del mundo se vuelven también más vulnerables, también por la falta de acceso a la información de las medidas preventivas necesarias que deben de seguir y por las pocas opciones para adoptar las restricciones sugeridas por el Estado (no cualquiera puede encerrarse y dejar de trabajar) Las poblaciones más vulnerables siempre tienen que decidir entre la muerte por hambre o la muerte por una enfermedad.

No obstante, la historia nos muestra que en contextos de crisis los sistemas se pueden reformular y ser creativos. Tal vez es momento de pensar que la transparencia y la rendición de cuentas no solamente tiene que ver con portales de internet y tecnologías de información, si no también en explotar los comunicación social federal, local y municipal como un mecanismo de transparencia proactiva más que de promoción o propaganda gubernamental.

Ahora también nos toca repensar nuestra relación con el Estado y nuestra posición frente a él, ya que tampoco es sólo responsabilidad de los gobiernos asegurar que todas y todos estemos bien. En este contexto es cuando nos damos cuenta que nuestra vida depende de nosotrxs y aunque le queramos achacar a los gobiernos todas las culpas, somos los únicos que podemos protegernos y apoyarnos. Es decir, los gobiernos toman medidas duras o blandas, depende de cada uno y depende de cada etapa, pero somos nosotrxs quienes decidimos si seguir las recomendaciones que mayoritariamente nos dejarían fuera del riesgo, somos quienes decidimos apoyar a los vulnerables, también los que decidimos asumir y expandir el rumor, mantener la desinformación y dejar a un lado las fuentes autorizadas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Las cuentas no son alegres

Raymundo Riva Palacio

El gobierno se dice listo para enfrentan la pandemia del Covid-19. Esta semana han saturado a la opinión pública con el inventario de equipo para combatirla y una narrativa para inspirar confianza. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, el designado líder para esta batalla, ha insistido en que la estrategia seguida por el gobierno ha sido la adecuada. El epidemiólogo ha utilizado las analogías de muertes con otros países donde las diferencias son monumentales: mil 476 muertes en Italia, mil 720 en España, 407 en Estados Unidos, al 24 de marzo, contra cuatro en México. Lo hace para subrayar que “el área de oportunidad” que tienen aquí para revisar las experiencias en esas naciones y sus métodos de salud, pero al mismo tiempo, al saturar con información y no enfatizar en el objetivo que se busca, genera expectativas falsas que no ayudan a la fase 2 que se vive, el distanciamiento social.

La estrategia que ha seguido el gobierno mexicano es la estrategia estándar en el mundo, contención y mitigación. Lo que difiere es cómo cada gobierno la ha venido aplicando. No está claro con la información que se ha dado, cuál es la escala de cada paso. Sobre lo que es público, en materia de contención México va retrasado a las acciones que han tomado la mayor parte de los gobiernos. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha ayudado a López-Gatell al afirmar que México no se puede comparar con otras naciones, por las características de su cultura y fortaleza familiar, lo que no es científico, pero ees un bálsamo emocional. Para poder entenderlo mejor, habría que dejar a un lado las palabras y ver los datos de la crisis.

Elizabeth Velázquez, una reportera de ciencia, elaboró un trabajo para el medio digital Eje Central, en donde muestra el número de casos al día 24 tras haberse diagnosticado con coronavirus al primer paciente: Italia, 132; Japón, 52; Corea del Sur, 28; Estados Unidos y España, 2. México tenía 367. Tailandia, donde se registró el 13 de enero el primer caso fuera de China, hasta el martes 25 llevaba cuatro muertos, al igual que Hong Hong, cuyo paciente uno fue diagnosticado el 23 de enero. México, cuyo primer caso fue el 28 de febrero, sumaba ese mismo día, cinco muertos.

¿Qué hicieron en Asia? En Tailandia, desde el 3 de enero, menos de una semana después del brote epidémico en Wuhan, comenzó a monitorear a todos los viajeros procedentes de China en sus seis principales aeropuertos. El 11 de febrero prohibió los vuelos de y hacia esa nación, y cinco días después lo extendió a Japón y Singapur. A finales de ese mes ya habían suspendido toda actividad cultural, comercial y deportiva. En Corea del Sur y Japón, dos de las más robustas democracias, sus cierres fueron limitados, porque la sociedad voluntariamente se guardó en sus casas para cortar la transmisión del virus, mientras se realizaban pruebas masivas a toda persona que presentara síntomas de neumonía atípica, con lo cual aplanaron la curva de contagio, que es lo que pretende México.

El segundo brazo de la estrategia es la mitigación. En este sentido, México se parece más a la primera estrategia del Reino Unido que a la del resto del mundo. El primer ministro Boris Johnson adoptó un manejo diferente al resto de Europa, que apostó a suprimir el virus mediante la contención y el distanciamiento social, y se recargó en la mitigación para evitar que se saturara el sistema de saliud y protegiera a los grupos más vunerables. Bajo esa estrategia, un 60% de la población, particularmente jóvenes, contraería el virus y mejoraría, asumiendo que surgiría una especie de “inmunidad de manada”, que protegería a los más vulnerables. López-Gatell, sin llegar al detalle de Johnson, dijo hace 10 días que sería conveniente que López Obrador “se contagiara” para que quedara inmune a la enfermedad. Johnson cambió radicalmente su estrategia la semana pasada cuando sus asesores científicos le advirtieron que si la mantenía, la tasa de mortalidad podría llegar a 250 mil personas en el Reino Unido.

Johnson ordenó medidas radicales este domingo de distanciamiento social obligatorio. En México hay toda una variedad de medidas de contención, donde las más laxas son las del gobierno federal que, a la vez, son superadas por los gobiernos de los estados, como le ha sucedido al presidente Donald Trump. El problema actual en Estados Unidos, es que el número de contagios está rebasando al sistema de salud. El gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, dijo que tienen 70 mil camas para enfrentar el coronavirus, pero necesitan 140 mil. El problema de las camas y los equipos en los hospitales, ante el ritmo acelerado del contagio, ha metido en crisis a prácticamente todos los países.

Estados Unidos tiene 2.4 camas por cada mil habitantes, que es lo mismo que tiene España. Italia tiene 2.6, mientras Japón y Corea del Sur tienen siete y Alemania 6. Estos son los datos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que ubican a México con 1.4 camas por cada mil personas. Cuomo dijo que tenían tres mil camas para terapia intensiva, pero se necesitaban 40 mil. En todo el sector federal mexicano, dijo López-Gatell, hay cuatro mil 291, y 400 más podrian reconvertirse.

Los números fríos muestran la escala del problema y permiten a cada quien llegar a su conclusión sobre lo que podría suceder en México. Sorprende el interés por minimizar el tamaño de la crisis, que no ayuda a fortalecer el distanciamiento social, y menos aún el encierro voluntario. López-Gatell asegura que todo va de acuerdo a la estrategia y que el sistema de salud está listo. Una vez más, ojalá tenga razón.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil