La gente sigue obstruyendo calles y banquetas con materiales para construcción y escombros

IRZA

CHILPANCINGO. A pesar de los llamados del Ayuntamiento local para que los habitantes de esta ciudad capital no obstruyan las calles y las banquetas con materiales para la construcción (arena, piedras y otros), escombros o basura en general, esa mala práctica continúa.

Sandra Almazán Alcaraz, secretaria de Desarrollo Urbano, Recursos Naturales y Ecología del Ayuntamiento, se lamentó: “la gente no quiere cooperar para mejorar el funcionamiento de la ciudad”.

Dijo que en enero de este año puso en marcha el programa “Barrido de material y escombro en la vía pública”, pero que no hay cultura de colaboración en nuestra ciudad, por lo que ese programa ha fracasado.

Recordó que toda aquella persona que construya un inmueble en Chilpancingo, previamente debe solicitar el permiso correspondiente en el Ayuntamiento, pero que omiten ese trámite, no lo quieren hacer, pues esa licencia tiene un costo.

Además, cuando una persona es notificada de que ha cometido una falta administrativa al construir sin el permiso de la autoridad, omiten esa llamada de atención.

Se suma a la condena por la violencia hacia mujeres el Episcopado Mexicano

IRZA

CHILPANCINGO. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) formalizó su adhesión a la condena por la violencia hacia las mujeres en el país, a través de un comunicado firmado por sus obispos,

Lo firman Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la CEM; Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Morelia, Michoacán, y vicepresidente de la CEM; y los obispos Alfonso G. Miranda Guardiola, de Monterrey, Nuevo León; Guillermo Ortiz Mondragón, de Cuautitlán, Estado de México, y Enrique Díaz Díaz, de Irapuato, Guanajuato.

“Nos duele profundamente la violencia contra la mujer, que se ha expresado en un nuevo y agresivo rostro visible ante nuestros ojos, en una forma tan cruel que genera desconcierto, dolor, amargura, tristeza, llanto, indignación, impotencia y muchos deseos de venganza”, establecieron los obispos católicos a través del comunicado, este domingo.

Se refieren al “brutal asesinato de la joven Ingrid y de la pequeña Fátima, así como las muertes de una bebé llamada Karol y de Mayte Viridiana Aguilar”,y sostienen que “son crímenes que por su brutalidad nos han dejado perplejos y nos han llenado de dolor y tristeza. A sus papás, familiares, maestros y compañeros, nuestro consuelo y fortaleza, nuestra cercanía y aliento”.

Añaden que en este contexto de violencia, “no son extrañas las protestas públicas, pues tan sólo a finales del 2019 se registraron 1006 víctimas de feminicidio. Nos duele profundamente la violencia contra la mujer, que se ha expresado en un nuevo y agresivo rostro visible ante nuestros ojos, en una forma tan cruel que genera desconcierto, dolor, amargura, tristeza, llanto, indignación, impotencia y muchos deseos de venganza”.

Explican que levantan la voz, “para dar palabra al dolor y a todos los afectados por él, pues el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe, y deseamos ubicarnos desde la fe para que ofrezcamos presencia en palabras, diálogo y encuentro para abrirnos a la compasión. El grito de dolor de las víctimas de las violencias clama al cielo por justicia. Los cristianos no podemos permanecer indiferentes. Nos urge el celo profético de Jesús de Nazaret”.

Afirman que “esta realidad nos hace enfrentar una auténtica emergencia educativa pues hemos perdido los referentes básicos de la convivencia humana: la verdad, la bondad y la belleza. En México tenemos una visión muy estrecha de la educación, pues suele reducirse al marco de la institución escolar. No negamos la importancia de ella, pero no es suficiente. Reconocemos la necesidad de una base educativa que implique la vida familiar. La indispensable instrucción sobre las ciencias, con la conciencia de que las disciplinas que se presentan en las escuelas, no pueden sustituir la educación que la familia puede dar”.

Señalan que en México hay “urgencia de justicia, paz y misericordia tiene que traducirse en estilos de vida y de desarrollo humano que posibiliten una vida digna para todos. Hoy, toda acción social, económica y política tienen que transformarse en un eje central del bienestar de la persona, antes que ideologías, discursos o estadísticas”.

Precisan que en esa tarea, “todos somos corresponsables para resolver la crisis de humanidad que enfrentamos: la familia, la escuela, los medios de comunicación, las iglesias -entre otros- somos actores sociales que tenemos una responsabilidad en la misión de forjar una cultura de esperanza y de paz. Nuestros esfuerzos están invitados a sumarse a la responsabilidad del Estado en procurar la justicia y, con sus políticas públicas, respaldar la cultura de la esperanza y la paz”.

Agregan que como Iglesia Católica en México, “queremos comprometernos a impulsar la primera infancia como un urgente desafío para procurar, además de su protección, también su desarrollo humano, integral y solidario. Confirmamos nuestro compromiso para hacerlo de manera más acelerada y seria, buscando garantizar que los niños y niñas, adolescentes, así como jóvenes mexicanos vivan con la mayor dignidad y calidad de vida. También nos comprometemos a llevar nuestros Centros de Escucha y nuestros centros de Atención a personas adictas para ofrecer atención a las víctimas de las violencias a cada rincón del país, y ofrecer un esfuerzo por colaborar a restablecer el tejido social, hoy tan dañado, reconstruyendo a las personas y reconstruyendo la integración dentro de nuestra sociedad”.

Asimismo hacen un llamado “a todos los creyentes y personas de buena voluntad para poner lo que está en nuestras manos e impedir que crezca y se extienda más la violencia, de manera muy especial les invitamos a todos a respetar a las mujeres y reconocer el derecho que ellas tienen, de promover su dignidad, garantizando su libertad e integridad en nuestra sociedad”.

Ciudadanos de Olinalá rechazan que Temalacatzingo se separa del municipio

IRZA
CHILPANCINGO.
Decenas de habitantes de Olinalá, región Montaña, marcharon este domingo en la cabecera municipal en contra del Comité Gestor del municipio de Temalacatzingo.

En esta movilización, en la que no se reportaron incidentes, participaron 24 de los 35 comisarios municipales en representación de sus localidades, así como representantes de diversos sectores sociales de este municipio.

Durante la protesta hicieron un llamado a las autoridades estatales y municipales a no “ceder a las amenazas y chantajes de los líderes del Comité Gestor”, quienes, aseguraron, “están aprovechándose de la gente para fortalecer al partido Morena”.

Consideraron que antes de pensar en la creación de un nuevo municipio con cabecera en la localidad de Temalacatzingo, debe solucionarse el conflicto agrario que ha prevalecido durante muchas décadas en esa zona.

En entrevista, el alcalde de Olinalá, José Juan Herrejón Ortíz, reconoció que “hay resistencia” de la mayoría de las comunidades, quienes rechazan que el municipio se divida, por lo que el Cabildo continúa con el análisis de los pros y los contras de avalar dicha petición.

Al respecto informó que hace unos días acordó con los comisarios de todas las comunidades, incluso las opositoras, que todas las propuestas de obras se incluirán en el programa que revisará y aprobará en su caso el Comité para la Planeación del Desarrollo Municipal (Coplademun), para que a partir de las posibilidades presupuestales disponibles sean ejecutadas.

Apenas el domingo 16 de febrero se había convocado a una sesión de Cabildo en la que se analizaría la petición de acuerdo de anuencia para promover dicho proceso ante el Congreso local. Sin embargo, no se efectuó por falta de quorum.

Cabe mencionar que este mismo domingo un grupo menor, integrado por líderes políticos de comunidades, principalmente de PRD, PT y Morena, realizaron una pequeña marcha y un mitin en el que reiteraron demandas políticas y de obra pública,

Para el sector educativo demandaron la asignación de más mentores en comunidades, la reapertura de la clínica del ISSSTE y la puesta en operación de una institución bancaria en esa comunidad.

Todas esas demandas que ya fueron atendidas por autoridades municipales y estatales, quienes se comprometieron a autorizar nuevos nombramientos a docentes.

El Ayuntamiento pagará un médico que sustituirá al que se jubiló en dicha clínica del ISSSTE y avanzan las negociaciones con una institución bancaria para que se abra en Olinalá una sucursal.

Suben a casi 2 mil 600 muertos por coronavirus

Agencias

PEKÍN.  Las autoridades sanitarias chinas informaron hoy de que el domingo se produjeron 150 nuevas muertes en el país por el COVID-19 hasta alcanzar los 2 mil 592 fallecidos y se detectaron 409 nuevos infectados hasta situar el total de contagiados en 77 mil 150 personas.

La Comisión Nacional de Sanidad indicó que, hasta la pasada medianoche local (16:00 GMT del domingo), se habían registrado 9 mil 915 casos graves, mientras que 24 mil 734 personas habían sido dadas de alta.

Asimismo, en su informe diario, la fuente añadió que hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 635 mil 531 pacientes en contacto cercano con los infectados, de los cuales 97 mil 481 siguen en observación

El Presidente de Corea del Sur activó el domingo en su país el máximo nivel de alerta por enfermedades infecciosas y afirmó que las autoridades deben tomar medidas “fuertes, sin precedentes” para combatir el brote vírico.

El Presidente, Moon Jae-in, hizo esas declaraciones al inicio de una reunión del Gobierno después de que las autoridades informaran de 123 casos nuevos el domingo, elevando el total del país a 556 infectados, con cinco muertos.

Irán, por su parte, subió a 8 la cifra de muertos por el virus en su territorio, la cifra más alta fuera de China. El Ministerio de Salud dijo que había 43 pacientes confirmados en el país, que informó de su primer caso el pasado miércoles.

Por otro lado, en Israel se produjo un incidente diplomático después de que las autoridades locales negaran la entrada a un avión surcoreano. El episodio reflejaba el temor y las tensiones que rodean al creciente brote.

Rodeado de priístas, AMLO celebra aniversario de la CTM

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, gobernadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y miembros del gabinete presidencial, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) celebró su 84 aniversario y ratificó al senador priista Carlos Aceves del Olmo como su secretario general.

La plenaria de la CTM inició a las 10:00 horas, en la sede ubicada en el número 8 de la calle Ignacio L. Vallarta, en la colonia Tabacalera.

Ahí, integrantes del Congreso Extraordinario acordaron actualizar sus estatutos, como lo mandató la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para ajustarlos a las nuevas disposiciones sindicales de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Además de la ratificación de Aceves del Olmo, la plenaria decidió ampliar de siete a 10 los secretarios generales sustitutos, a los que se les cambió el nombre a secretarios adjuntos porque ahora trabajarán en conjunto con el Comité Nacional.

Los 10 son: Abelardo Carrillo Zavala, Alfonso Godínez Pichardo, Fernando Salgado Delgado, Gerardo Cortés García, Héctor Hugo Varela Flores, Ismael Flores Cantú, Jorge Doroteo Zapata, Rafael Yerena Zambrano, Tereso Medina Ramírez y Víctor Fuentes del Villar.

Se nombró a la comisión para recibir al presidente López Obrador, quien clausuró el evento con un mensaje dirigido a 20 mil cetemistas reunidos en la Plaza de la República, que rodea al Monumento a la Revolución, en el que se recordó a los finados líderes de la CTM: Vicente Lombardo Toledano, Fidel Velázquez Sánchez, Leonardo Rodríguez Alcaine y Joaquín Gamboa Pascoe.

El tripartismo de la CTM se hizo presente cuando llegó López Obrador llegó a la Plaza de la Constitución, donde lo esperaban los sindicalizados afiliados a la CTM.

López Obrador arribó al templete acompañado de las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján; de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; de Energía, Rocío Nahle; de Bienestar, María Luisa Albores; y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; así como el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, como parte del gobierno invitado.

También estuvieron presentes la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez; y el del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Los gobernadores priistas presentes fueron: Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila; Omar Fayad, de Hidalgo; Alfredo del Mazo, del Edomex; Héctor Astudillo, de Guerrero; Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí; José Ignacio Peralta, de Colima; Alejandro Murat, de Oaxaca; Francisco Domínguez, de Querétaro -el único panista- y senadores como Manuel Añorve y Eviel Pérez Magaña, entre otros.

López Obrador y Aceves del Olmo Foto: Miguel Dimayuga

Del lado empresarial estuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí, todos cobijados por el color rojo de la CTM y su lema actual: “¡Unidad y Trabajo!”

Subieron al templete por la calle José María Lafragua, los recibió una banda de guerra, mientras los globos blancos con las letras CTM color negro dibujadas en el centro ondeaban en el cielo.

López Obrador saludó de mano a quienes se concentraron junto a las vallas de contención y los ahí reunidos se carcajearon cuando un señor le gritó: “¡Señor presidente, lo amo!”

Los discursos se transmitieron en las dos pantallas en cada costado del templete y en la ubicada frente al templete.

Los gritos y aplausos cesaron cuando habló Juan Carlos Velasco, miembro de la CTM, quien agradeció la presencia del presidente López Obrador, de los gobernadores, de los diputados y de los senadores, así como de los empresarios “que generan nuestros empleos”, así como a los miembros del Congreso del Trabajo y agrupaciones sindicales afines, presentes en el mitin.

Celebró la reunión en el Monumento de la Revolución, donde reposan los restos del general Lázaro Cárdenas del Río en una de sus columnas, porque fue durante su gestión cuando se fundaron la CTM “y se constituyen las bases para la organización sindical”, dijo y añadió: “la CTM tiene origen, rumbo y destino”.

Mexicano detenido en EU reconoce que es espía ruso

WASHINGTON. El ciudadano mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes admitió ante agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) haber sido reclutado por el gobierno de Rusia en el año 2018 para realizar actividades de espionaje en Estados Unidos.

“En 2018, durante el Mundial de fútbol celebrado en Rusia, inició el contacto con las autoridades de ese país”, se lee en la reseña del interrogatorio al que fue sometido Cabrera Fuentes por agentes del FBI y al que Proceso tuvo acceso.

“Indicó”, continúa el documento, “que en Moscú fue trasladado a un cuarto de separos en el aeropuerto, engañado de que su detención respondía a órdenes del gobierno de México y de la Interpol. Durante el supuesto interrogatorio le mostraron correos electrónicos de su cuenta personal que se remontaban al año 2014; a fin de infundirle temor y demostrarle que estaba siendo monitoreado”.

El pasado martes 18 de febrero el Departamento de Justicia anunció por medio de un comunicado de prensa que Cabrera Flores había sido detenido en Miami, Florida, acusado de realizar espionaje a favor del gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin.

Originario del municipio de El Espinal, Oaxaca, Cabrera Flores es un científico connotado en México y Europa, fue postulado al Premio Nobel de Medicina 2019 por descubrir un método para prevenir y detectar ataques y otros problemas cardiacos.

El gobierno de Donald Trump informó que el mexicano vive en Singapur y que originalmente fue reclutado por agentes rusos en el año 2019, contrario a lo que él admitió ante los agentes del FBI.

La reseña con las declaraciones de Cabrera Flores establece que está casado con una ciudadana rusa con quien tiene dos hijas, y que vivía en Alemania cuando fue interceptado por representantes del gobierno de Rusia durante el mundial de fútbol llevado a cabo en esa nación.

En el verano del 2018, Cabrera Flores, su esposa y sus dos hijas viajaron a Rusia con la intención de pasar dos semanas de vacaciones.

“Aceptó que recibía instrucciones de su contacto (ruso) durante la celebración de convenciones científicas de la cuales era partícipe”, matiza la reseña llevada a cabo por los agentes del FBI.

Las siguientes son las tareas principales de espionaje que le asignaron los agentes rusos para llevar a cabo dentro de los Estados Unidos:

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El pantano de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

Culiacán, desabasto de medicinas y feminicidios, es la trilogía de fenómenos que ha sacudido al presidente Andrés Manuel López Obrador y de la cual no se puede salir. Al contrario. Como en un pantano, entre más rápido nada, más se hunde. Su último discurso, machacando que detrás de la convocatoria para el paro nacional de mujeres hay “mano negra” y está organizado por “conservadores”, es patético, reflejo solo de la incomprensión de asuntos públicos que no procesa salvo en el marco de su racional reduccionista y maniquea. La realidad lo está arrollando porque no sabe afrontarla, mientras su administración se llena de contradicciones.

La más visible fue la de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, que primero apoyó a la convocatoria de las mujeres y después se cambió de bando, en respaldo a una convocatoria antídoto de la primera. El presidente justificó que ella tenía su propio criterio, lastimándola más: ¿qué buen criterio cambia 180 grados en cuestión de horas? No era un asunto de criterio, como mal explicó el presidente, sino de realineamiento político. Pero tampoco eso saben hacer. El mejor ejemplo, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval al ridículo auto denigrante para apoyarlo: si hay paro, habrá tentaciones entre las mujeres de lavar platos. Su capacidad intelectual ha quedado en entredicho.

Parecería como si el gobierno se empezara a caer en cachitos. El muro es grande y fuerte, pero ya se le ven los hoyos por todos lados. En la semana que terminó, tan peor como las anteriores, el jefe de Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, lo tuvo que descalificar públicamente ante inversionistas para apelar a que inviertan. “Dejen la ideología en su casa”, les dijo inútilmente. ¿Alguien lo escucha? La ideología es lo que impregna el discurso de López Obrador, e impacta la gestión eficiente en su administración.

Paseo de la Reforma fue bloqueada en la semana por padres de víctimas del VIH, porque no hay medicamentos, y los padres de los niños con cáncer se levantaron indignados de una mesa de negociación en la Secretaría de Gobernación porque les mintieron que sí había. López Obrador acusa a las distribuidoras de medicinas del desabasto, que en efecto no distribuyen, pero no por sabotaje, sino porque no hay medicinas qué distribuir. El gobierno canceló compras, por órdenes de López Obrador desde el año pasado, y personas de varias edades con cáncer y sida están en riesgo de morir por una política de austeridad que, como admitió Romo, es “calcutiana”.

Todos los temas le están brincando al presidente y generando crisis. Junto con la convocatoria se dio la cancelación de un acuerdo para apoyar a pacientes de mama, que lo metió en otro problema aún sin resolver plenamente, y el cese del director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, una eminencia mundial a quien López Obrador señaló como eminencia sólo en corrupción, en un ataque infundado –hasta que prueben lo contrario-, ruin, y cuyo único antecedente público es la queja de que no tenían medicamentos, como decía el gobierno que había. La represión y purga contra quien protesta, la marca de la casa.

Es un gran estudio de caso el de López Obrador y sus decisiones: un país lleno de desigualdad, corrupción en las más altas esferas y crecimiento mediocre, empeoró en un año. ¿Cómo lo hizo? No ha resuelto lo primero, y ha añadido agravantes en su gestión por causas aún sin explicación clara. La empatía con criminales y desdén con las víctimas, es un patrón de comportamiento. A los presuntos feminicidas de Fátima los mantuvieron casi 48 horas en prisión sin que hubiera orden de aprehensión, pero a Ovidio Guzmán López, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, lo dejaron libre el 17 de octubre en Culiacán, porque no tenían orden de aprehensión. No extraña que el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, regañara hace unos días al secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, porque las muchas reuniones que han sostenido no llevaron a resultados. “Es francamente deprimente”, le dijo. “Esto no puede seguir así”.

El presidente ha pasado de estar muy enojado, a también estar preocupado, de acuerdo con personas que han platicado con él recientemente. Tiene razón en estarlo, pero debería de ocuparse también. López Obrador cree que gobernar es pararse hora y media en la mañana en una comparecencia pública y dar un reporte de gasolineras, de medicamentos, de llevar a miembros del gabinete a que muestren algunas de las cosas que están haciendo. Pero también se sube a la Montaña Rusa a responder preguntas relevantes e intrascendentes, críticas y zalameras, a denostar y difamar, a pelearse y a retar, como si fuera una pelea en el lodo donde él es igual a todos.

No lo es. López Obrador es el jefe del Ejecutivo Mexicano, con la responsabilidad de gobernar un país y para todos los mexicanos. Su misión no es pelearse diariamente con quien sea -hasta con su propio equipo a veces-, ni pensar que si todos van en sentido contrario a él, quien tiene el problema son los demás, no él. López Obrador es presidente de la República, no un pandillero. Debe actuar en consecuencia y gobernar, que es el mandato que tiene.

Los muros de su gobierno se van a colapsar de seguir la dinámica de ausencia de autocrítica, sin filtros y confrontación. Si revisara objetivamente lo sucedido en las últimas semanas, dentro y fuera de Palacio Nacional, vería la urgencia de actuar diferente a como lo ha venido haciendo. No se le pide que regrese a las formas del pasado, sino que haga un gobierno eficiente, incluyente y competente. Un presidente profesional, con un gobierno profesional. Es lo que se necesita.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Las mujeres también matan? La violencia no es privativa de ningún sexo, porque no es algo biológico. Es algo que cada persona desarrolla a lo largo de sus vidas, y con base en sus experiencias personales, y eso incluye su entorno social.

Las mujeres también matan, roban, violan, secuestran, asaltan y agreden. Y las mujeres también matan desde sus vientres a sus propios hijos, o incluso los matan porque les hartan sus llantos, o porque les estorban, o en venganza contra sus maridos, o porque quieren salir de antro. ¿Cuántos casos hemos conocido de estos?

Y con esto no estoy defendiendo a los hombres machistas y asesinos de mujeres, violadores de niños, parricidas, sicarios, descuartizadores y otras porquerías que andan por ahí al por mayor, gracias a que hace cosa de 15 años México comenzó una era de oscuridad y violencia extrema, que todavía no termina y no sabemos realmente cuándo esto terminará.

Pero lo más triste es que a todos ellos los dio a luz y los educó una mujer. Una mujer los amamantó y cuidó sus sueños. Una mujer cuidó su cuna, conoció sus primeras palabras, lo llevó a la escuela. Una mujer le enseñó las primeras canciones.

Una mujer –quiero creer que así fue-, tuvo que enseñarles a esos violentos a rezar. Les dio su bendición, los llevó por primera vez a misa, les habló del amor infinito del Creador.

Y como madre sólo hay una, a esos violentos, feminicidas, violadores, infanticidas, una mujer los vio perderse, extraviarse, disfrazar sus verdaderas intenciones, como el monstruo de Toluca, que además de matar a varias mujeres, mató a su propio padre. Y en su conversación telefónica con su madre desde el penal, le confesaría sus pecados, le diría “no llores, de aquí no ya no salgo, a menos que me suicide”. Cuando ella lloró y le dijo: “Ay, hijo”, él le contestaría “no, no no…no llores”. Entonces ella le confesaría: “Te quiero mucho, haya pasado lo que haya pasado, te quiero mucho, hijo”. Fríamente, el monstruo de Toluca le diría: “Ya, tráeme unas cosas que necesito, unos tenis sin agujeta, jabón, pasta de dientes….”, etcétera.

Y así sucesivamente. Y yo me pregunto: ¿Puede una madre detener la ruta de un asesino? ¿No se dio cuenta esa madre y la de todos los demás feminicidas y asesinos, que algo andaba mal con sus vástagos?

Por experiencia sabemos que los padres conocemos a nuestros hijos demasiado bien. Somos los que los vimos nacer y crecer, y no pueden engañarnos. Una cosa es que finjamos no saber, o que elijamos no saber.

Entonces, decíamos, la violencia no es una cuestión biológica, ni de sexos, ni una cuestión de hombre contra mujeres, ni de mujeres contra hombres, y mucho menos es una cuestión política.

La mala noticia para todas las mujeres y para todos los hombres, es que la violencia es una cuestión de educación, de formación, de inculcar valores.

¿Por qué las mujeres están convocadas a salir a la calle? ¿A quién van a presionar con eso? Sí, al gobierno. Pero si demostrado está que el problema central de la violencia está en los hogares, ¿qué harán con eso?

Tarde o temprano, hombres y mujeres, los matrimonios y hogares todos, tendremos que comenzar a poner en orden en casa, a revisar nuestros cánones de disciplina y reglas de conducta para nuestros hijos, porque la Constitución nos da amplia libertad para educarlos. Luego entonces, los únicos responsables de qué tipo de hijos mandamos al mundo, es nuestra y de nadie más. Al contrario, ahora es la tecnología la que nos está educando a nuestros hijos. Los teléfonos celulares son las nuevas niñeras, como antes lo era la televisión. Pero antes lo más violento era El Chavo del Ocho, o Santo el enmascarado de plata. Hoy, hasta existe un video de música norteña en donde el esposo encuentra a la mujer con otro, la ahorca y la encajuela. Y eso ven nuestros hijos. Eso les permitimos ver.

Dicen los expertos que darle un celular a un hijo, equivale a dejarlo en una ciudad solo, durante toda la noche. ¿Podemos imaginar a cuántos peligros estaría expuesto? También está la música, sucia y sin valores. En los videoclips de ahora, los de Dame más gasolina se quedan cortos, pues cada vez es más obvio lo que están infundiendo en las mentes de nuestros hijos.

Por si algo faltara, están los juegos violentos, juegos de guerra, de peleas a muerte, de destrucción del planeta entero. Y eso están haciendo nuestros hijos.

Pero, sobre todo, está la narcomúsica y las narcoseries, y un sinfín de programas en donde la mujer es poco menos que basura, un producto desechable y para ser usado. Y eso está metiéndose en la mente de nuestros hijos.  Y si de paso nos ven a nosotros pelear, humillar, chantajear, deshonrar, engañar a nuestras esposas, o viceversa, ¿por qué nos extraña que tanto loco ande suelto?

Con la marcha del 9 de marzo, veremos histeria colectiva, destrozos y acusaciones, de mujeres que tienen razón de indignarse en cuanto al incremento de los asesinatos de mujeres y niños, que hace 5 años comenzaron a dispararse.

Pero, ¿qué pasará con la raíz del problema? ¿Cuándo se revertirá esta tendencia? ¿Con la pena de muerte? Ya nos veremos, combatiendo la muerte con la muerte.

El paro no es contra AMLO

De hecho, la agenda feminista chilena de 2020 surgió del Encuentro Plurinacional de las que Luchan, que a su vez forma parte del Programa Contra la Precarización de la Vida. Muchas de las reivindicaciones de los grupos feministas chilenos, claves en la actual ola de protestas que recorre el continente, surgieron en oposición a las políticas conservadoras y neoliberales de aquel país.

En México, incluso, gran parte de la lucha de las mujeres, particularmente en lo que toca a temas de aborto, sexualidad y equidad de género se ha dado históricamente en confrontación con las políticas tradicionales sostenidas por la derecha católica, el panismo, los grupos Pro Vida y organizaciones similares. Y tampoco podemos olvidar que la legislación y las políticas publicas de la Ciudad de México, gobernada por la izquierda desde hace más de 20 años, han sido precursoras en todo el país en temas de equidad de género, libertad y derechos femeninos o tolerancia sexual.

Siempre hay intereses que intentan llevar agua a su molino, pero el agua no tiene la culpa de eso. Hay una enorme preocupación, real y legítima, al margen de los que intentan ponerse la medallita. Interpretar el fenómeno como si se tratase de un malestar inflado o creado por los impresentables impide ver lo qué hay detrás. Y lo qué hay detrás es muchísima gente preocupada por la vulnerabilidad en que se encuentran las hijas y hermanas de todos y todas.

Una vez que los grupos de derecha advirtieron que había una causa popular con la cual se estaba indisponiendo el Presidente, acudieron a ella como moscas a la miel. A pesar de que grupos feministas y participantes del movimiento repudian esos intentos de la derecha conservadora, el Presidente ha seguido quejándose y, por ende, magnificando el peso de tales supuestos voceros, que no lo son.

Por supuesto que frente cualquier crisis la gente exige de manera crítica una mayor intervención de la autoridad y el caso de los feminicidios no ha sido la excepción. Pero lo mismo se hizo en contra de gobiernos panistas o priistas por motivos de pederastia o feminicidios en Juárez. El Gobierno de la 4T tenía todo para hacerse eco de esta preocupación, ponerse al frente de ella y emprender acciones puntuales y políticas públicas para atenderla. Por razones inexplicables decidió desdeñarla. Peor aún, la interpretación de muchos es que ahora pretende boicotear las protestas y oponerse a ellas. ¿O de qué otra manera entender la campaña #Noalparonacional impulsada en círculos oficiales?

Todavía hace dos días, con la imagen difundida en Instagram por Beatriz Gutiérrez Mueller, esposa del Presidente, en la que apoyaba el paro del 9 de marzo y las declaraciones iniciales favorables de mujeres conspicuas de la 4T (Olga Sánchez Cordero, Claudia Sheinbaum o Luisa María Alcalde), parecería que terminarían imponiéndose estos vasos comunicantes entre las reivindicaciones feministas y la agenda social progresista. Pero el mensaje de arrepentimiento de la propia Doña Beatriz, horas más tarde, al subir a Instagram el póster de la campaña contra el paro, dejó sin margen de acción al resto de las mujeres vinculadas a Morena para participar en el movimiento del 9 de marzo.

Desde luego hay motivos respetables para estar en desacuerdo con un paro nacional de mujeres. Hay quienes argumentan que la lucha contra el feminicidio no pasa por la segregación de hombres y mujeres sino por el combate contra el machismo, y que tanto hombres como mujeres somos parte del fenómeno y también sus víctimas. En ese sentido, un paro de mujeres haría pensar a muchos, por exclusión, en una confrontación de género, cuando no lo es. El tema es debatible y escapa a los límites de este espacio.

Hay razones comprensibles y respetables para decidir participar en el paro o para no participar en él; lo que es absurdo es hacerlo o no hacerlo porque se trata de estar en contra o a favor de López Obrador, estar con la derecha o estar en contra de ella. Un terrible y falso dilema.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano


*Persiste crisis de derechos humanos

*Más cortinas de humo ante ola de violencia e impunidad

* AMLO reitera no presentará denuncia contra Peña Nieto

El segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador avanza trágicamente y el tabasqueño continúa utilizando cortinas de humo, como la rifa del avión presidencial y una presunta investigación al ex presidente Enrique Peña Nieto, para desviar la atención de los problemas fundamentales del país, en donde persiste una profunda crisis de derechos humanos, como lo reiteró Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI). Mientras, el titular del Ejecutivo Federal “menosprecia” el rol de los defensores de derechos humanos, utiliza la Guardia Nacional para impedir el paso de migrantes y refugiados, y sigue con fallidas estrategias militarizadas de seguridad pública de administraciones pasadas ante la ola de homicidios y feminicidios. Por eso, AI urgió al presidente a no “evadir la responsabilidad y no atacar a las personas y organizaciones que señalan la crisis” de México, y se centre en acercarse “a la sociedad civil para encontrar soluciones a esta grave situación”.

Tras prácticamente agotarse el combustible de la rifa del avión presidencial, fue filtrado a un diario extranjero, The Wall Street Journal -del cual Carlos Slim es el principal inversionista individual-, que el ex presidente Enrique Peña Nieto es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) como parte de las indagatorias por el caso de corrupción que involucra al ex director de Pemex, Emilio Lozoya. Según el diario estadounidense, un alto funcionario del gobierno mexicano confirmó se investiga si Peña Nieto está implicado en los sobornos a Lozoya por parte de la empresa brasileña Odebrecht y en la compra de Altos Hornos de México de la planta chatarra de Agronitrogenados. “La Fiscalía tiene evidencia de que la corrupción de Lozoya en Agronitrogenados y Odebrecht alcanza al máximo nivel”, dijo el alto funcionario lopezobradorista al WSJ. Gran parte de la conferencia de prensa mañanera de AMLO este jueves ocupó este tema. López Obrador indicó desconocer si existe dicha investigación de la FGR contra Peña Nieto y reiteró que sólo presentaría una denuncia en su contra si así lo decide la ciudadanía.

“No tengo información sobre que exista esta investigación, como sostuvo el Wall Street Journal, no tengo yo elementos para sostenerlo, lo que existe es la investigación, el proceso contra el ex director de Pemex, (Emilio) Lozoya, no hay una investigación, que yo sepa, en contra el ex presidente (Enrique) Peña”, señaló López Obrador, quien aclaró: “No estoy defendiendo a Peña Nieto, no quiero que se vaya a malinterpretar, porque la gente, que es lo que más me importa, tiene que tener todos estos elementos, no porque lo dice el Wall Street Journal”. No obstante, el tabasqueño afirmó el “negocio” de la compra de las plantas “chatarra” debió llevar el visto bueno del ex presidente Enrique Peña Nieto. “El poder ejecutivo era la fuente principal de corrupción, empezaba desde arriba, todos los negocios jugosos que se hacían, todos estos últimos escándalos de corrupción es muy difícil que no llevaran el visto bueno del presidente”, destacó AMLO.

Desperdicia AMLO

“oportunidad histórica”

López Obrador, quien arrancó con un mandato robusto tras las elecciones de 2018, tiene “una oportunidad histórica para cambiar el rumbo del país”, pero está desperdiciando su bono democrático. Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de AI México, explicó la solicitud de una reunión con el presidente López Obrador, responde a una invitación que él mismo hiciera a la organización cuando era candidato a la Presidencia de México.

“Es importante que el presidente escuche las propuestas que tenemos desde la sociedad civil para poner freno a la crisis de derechos humanos en el país, que se traduce lamentablemente en un alto costo en vidas y otras violaciones graves a los derechos humanos cada día”, expuso.

Desde finales del año pasado, AI publicó un balance en la materia durante el primer año del nuevo gobierno. En un informe titulado “Cuando las palabras no bastan”, denunció que a un año del mandato de López Obrador, México continúa sumido en una crisis de derechos humanos y señalaba especialmente la creciente violencia de género tras políticas “insuficientes” en la materia.

En el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación “pocos son los avances sustanciales para resolver la crisis de derechos humanos en México”. Persisten “los altísimos niveles de violencia de derechos humanos que atentan contra el derecho a la vida, la tortura aún es generalizada, los alarmantes índices de violencia contra las mujeres, y una estrategia de seguridad militarizada más viva que nunca, son una muestra de la trágica realidad en México”, destacó Reneaum Panszi, quien resaltó las contradicciones en el discurso de AMLO: “Promete un trato más humano a las personas migrantes y en necesidad de protección internacional, pero manda a la Guardia Nacional a perseguirles y detenerles. Dice que protegerá a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, pero les desacredita públicamente”.

Para AI la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública a través de la Guardia Nacional, evidencia el mantenimiento de una política de militarización, pues del total de los integrantes de la Guardia Nacional, el 79.22 por ciento provienen de las fuerzas armados bajo el mando de un general retirado, mientras el restante 20.78 provienen de la Policía Federal. Además, “los elementos de las fuerzas armadas transferidos a la Guardia Nacional mediante oficios administrativos, siguen adscritos a las fuerzas armadas, y su deber de obediencia a la cadena militar sigue intacto, incluso su salario es pagado por las secretarías dela Defensa Nacional y de la Marina”. La Ley de la Guardia Nacional, aprobada en 2019, otorga amplias facultades a la corporación en tareas de investigación de delitos, “incluida la intercepción de comunicaciones privadas, y también la facultó para participar en el control migratorio”. Además, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza que regula a la corporación “no se apega al derecho internacional de los derechos humanos y, en particular, a los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”.

Actualmente, “el uso de la tortura y otros malos tratos, la dramática estadística de desapariciones de personas y las detenciones arbitrarias continúan siendo una alarmante realidad del contexto de derechos humanos en México”, destacó AI. La organización reprobó el país siga siendo “un lugar hostil para ejercer el periodismo y la defensa de los derechos humanos”, y lamentó que el presidente “haya utilizado sus conferencias de prensa para denostar la labor de la sociedad civil organizada y para señalar a periodistas y medios de comunicación que han criticado sus políticas”.

Las recomendaciones de su informe en diciembre del año pasado siguen plenamente vigentes: que los integrantes de la Guardia Nacional no pertenezcan a las fuerzas armadas, y que mientras ello no ocurra, que “no se involucren en tareas de seguridad pública salvo de manera excepcional, limitada y restringida”, así como “que no participe en la investigación de delitos”; reconocer la competencia del Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas para recibir y examinar las comunicaciones de casos individuales; aplicar una política de prevención y protección de defensores de derechos humanos, así como implementar las recomendaciones de la ONU-DH sobre el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.

También: que “ningún niño o niña permanezca detenido por motivos de inmigración”; acabar con la política de devolución de las personas migrantes en situación irregular, y que las prácticas ameriten sanción administrativa, y realizar “investigaciones exhaustivas, independientes e imparciales sobre los asesinatos de mujeres por razones de género (feminicidios) garantizando que se lleve a las personas responsables ante la justicia y se garantice la reparación integral del daño a las víctimas y sus familias”.

Salir de la versión móvil