Condena Gobernación federal la represión contra normalistas en Chiapas y padres de los 43

IRZA

CHILPANCINGO. El subsecretario de Gobernación en materia de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, condenó la “agresión” que sufrieron las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala hace más de 5 años y exigió al gobernador morenista de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, atención a los lesionados y una investigación de esos lamentables hechos.

El también presidente de la Comisión por la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa, fijó su postura en sus redes sociales este domingo por la tarde, unas horas después de los hechos ocurridos en las inmediaciones de la normal rural de Mactumatzá, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.

La mañana de este domingo hasta esa normal llegó la Caravana del Sur de Madres y padres de los 43 muchachos desaparecidos para proporcionar información sobre los avances en la investigación para dar con el paradero de los 43, indagatoria que consideran avanza con lentitud.

La Normal de Mactumatzá mantiene un movimiento desde el año pasado en exigencia de que el gobierno de Rutilio Escandón Cadena, que llegó al cargo por Morena, les restituya el subsidio público para la manutención de esa casa de estudios para la docencia.

Las constantes movilizaciones de los normalistas chiapanecos han derivado en enfrentamientos con fuerzas policiacas que pretenden impedir sus manifestaciones públicas.

Este domingo la policía de aquel estado arremetió contra una manifestación cerca de las instalaciones de aquella Escuela Normal, donde resultaron lesionadas dos madres de familia de dos de los 43 muchachos desaparecidos; una nieta de una madre de familia y 3 estudiantes heridos.

Por la tarde, Encinas Rodríguez condenó la agresión de la que fue objeto la Caravana de padres de los 43 normalistas, por la policía estatal chiapaneca.

Alejandro Encinas demandó además al gobierno de Morena de Rutilio Escandón la atención inmediata a las personas lesionadas, la investigación de estos lamentables hechos y castigo para los uniformados que usaron la fuerza de manera despedida.

Policías reprimen a padres y normalistas en Chiapas; hay 4 hospitalizados

TUXTLA GUTIÉRREZ. Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres que buscan a sus 43 hijos desaparecidos fueron reprimidos con gases lacrimógenos por policías estatales cuando pretendían realizar un bloqueo junto a Estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá.

Con un saldo de varias personas heridas, los estudiantes fueron replegados de un punto conocido como el Crucero de la Coca, ubicado sobre el Libramiento Norte Poniente de la capital chiapaneca, una vialidad de alta afluencia vehicular para entrar y salir de la ciudad.

El lugar del bloqueo de vialidad que pretendían realizar está a menos de 500 metros de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, en donde se refugiaron de las bombas de gas lacrimógeno.

Los jóvenes respondieron con bombas molotov y cohetones ante este ataque de la policía estatal.

El Centro de Derechos Humanos Ku’ Untic, que dirige Diego Cadenas Gordillo, responsabilizó al gobierno estatal de esta agresión que sufrieron los integrantes de la Caravana de Madres y Padres de Familia de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa a su paso por Chiapas.

Este organismo no gubernamental señaló que “de manera traidora mientras se daba un diálogo entre las Madres y Padres de Ayotzinapa con el comandante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, vinieron por detrás elementos de la Policía Especializada de la Fiscalía General del Estado de Chiapas y dispararon a quema ropa a las personas que realizaban una actividad informativa sobre el caso de Ayotzinapa”.

El arribo de la Caravana de Madres y Padres de Familia a Chiapas se había hecho pública desde días atrás como parte de una campaña nacional informativa, acompañados por estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá.

Como resultado de la agresión por parte de la policía antimotines de Chiapas a la caravana, el saldo hasta este momento hay cuatro personas hospitalizadas, entre ellas una menor, hermana de uno del 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Ley Nacional de Uso de la Fuerza contiene tres modelos incompatibles entre sí: especialista

Agencias

CAMPECHE. Daniel Gómez Tagle, especialista y consultor internacional en el tema de armas, uso de la fuerza y derechos humanos, afirma que la Ley Nacional sobre Uso de la Fuerza (LNUF), que se estrenó en paralelo con la Guardia Nacional (GN), contiene “casi 200 errores” por lo que resulta “inconstitucional” e “inaplicable”.

Dicha ley consta de 44 artículos, sin embargo, opina, “hay que abrogarla” y “hacer una nueva, completamente” porque de plano “no sirve”.

Esa normatividad, que se expidió en mayo de 2019, dice en su primer artículo que tiene el fin de “regular el uso de la fuerza que ejercen las instituciones de seguridad pública del Estado, así como de la Fuerza Armada permanente cuando actúe en tareas de seguridad pública”.

Pero, según Gómez Tagle –quien los últimos cuatro años se ha dedicado a investigar las deficiencias legales en materia de uso de la fuerza y derechos humanos, enfocando su trabajo en la elaboración de mecanismos de control–, esa ley, tal como se redactó, impide establecer con base en ella cualquier protocolo de operación, de modo que no cumple sus objetivos.

Prueba de ello, dice, es que en el choque que tuvo con migrantes centroamericanos en enero pasado, “sin actuar, sólo por haberse presentado ahí con el equipamiento que portaba”, la Guardia Nacional violó ocho artículos de la LNUF.

El especialista ha sido asesor para la adquisición de dispositivos de fuerza epiletal de policías de los tres niveles de gobierno, Policía Federal, de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar). Fue asesor del desaparecido Estado Mayor Presidencial (EMP), además de analista en foros en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y China.

Los tres modelos

En entrevista con la corresponsal señala que el meollo está en que la cuestionada ley se engendró con base en tres modelos de uso de la fuerza, incompatibles entre sí. Además, dice, se estrellan contra el marco jurídico y de control de convencionalidad mexicanos.

Desgrana: “El principal problema es que la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza está escrita a partir de tres modelos. Se partió del modelo americano y se le integraron otros dos modelos y resultó un híbrido incompatible. El primero es el modelo del uso de la fuerza de Estados Unidos; el segundo es el Ontario, de Canadá”, explica.

El tercero “es el modelo ‘Gómez Tagle’, el mío, un modelo del uso de la fuerza que yo diseñé”. Este, dice, es el único de los tres basado en el marco legal mexicano.

Pactaron el empate

Los Iguaneros de Pantla y Real 4E no se hicieron daño, igualaron a un tanto, así que se repartieron el botín que dejó la jornada número tres de la liga municipal de futbol en su categoría biberón, duelo de poder a poder y de alto calibre que se realizó en el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Fue una primera mitad muy movida, en donde ambas escuadras pelearon por tener el balón en su poder sin que nadie pudiera lograrlo, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño, así que en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, el mismo espejismo, batallando y luchando para tenerlas más claras, optaron por los disparos de larga distancia, les dieron resultados, porque fue justamente desde los cañonazos que los goles llegaron, por parte de Pantla anotó; Luis Martínez, mientras que por Real 4E, Cristian Cruz.

La monarquía goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con un contundente 3-1 el equipo de Imperio Orbe se llevó a casa los puntos que dejó la jornada número tres de la liga municipal de futbol en su categoría poni al doblegar a Inter Ixtapa, duelo que tuvo como testigo principal de lo que sucedió el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Desde que el nazareno dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los de la Monarquía quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos establecieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar, sus delanteros tuvieron las más claras.

La defensiva de Inter Ixtapa ejerció presión, pero conforme pasaron los minutos fueron perdiendo fuerza fue ahí donde se convirtieron en presa, Samuel Rosales tuvo una tarde redonda ya que marcó los tres goles para los “purépechas”, mientras que el único tanto de Inter Ixtapa lo consiguió Dilan Novas.

Súper Campeones, ganaron por la mínima diferencia

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Súper Campeones tuvieron que emplearse a fondo, se vieron en la necesidad de dar el extra ya que se toparon ante un Diamar que puso resistencia y luchó hasta el último minuto, 1-0 fue el marcador final de este duelo correspondiente a la jornada tres de la liga municipal de futbol en su categoría poni.

Duelo que tuvo cabida en el campo 3 de la Unidad Deportiva. Fue una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos lucharon incesantemente para tener el balón en su poder sin que nadie pudiera lograrlo, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, no cedían espacios, tuvieron que recurrir a los disparos de media y corta distancia, fue ahí donde los Súper Campeones encontraron ese gol que tanto se les negó, Haziel Rosado fue el encargado de poner el 1-0 definitivo.

Contundente victoria

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Súper Campeones salieron inspirados y con un contundente 3-1 derrotaron a Inter Ixtapa, para así echarse a la bolsa los puntos que dejó la jornada número tres de la liga municipal de futbol en su categoría biberón, duelo efectuado en el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Una primera mitad en donde los Súper Campeones tuvieron varias aproximaciones de peligro, pero no pudieron concretar debido a que sus gatilleros recién estaban afinando su puntería, estando frente al objetivo sacaron metralla pero sus disparos salieron muy desviados del objetivo.

La defensiva de Inter Ixtapa estaba soportando candela, pero tarde que temprano tenían que ceder, y así fue, una vez que bajaron sus revoluciones fue ahí donde la artillería de los Súper Campeones se hizo presente, Ángel Aguilera hizo un doblete y uno más de Iker Peña, mientras que por Inter Ixtapa; Carlos García.

Editorial

En el INE la reversa no es cambio

La discusión sobre el futuro del Instituto Nacional Electoral (INE) ha sacado lo más profundos miedos y los más exacerbados rencores de nuestra clase política. No son pocos los morenistas que ven en esta batalla la venganza histórica por lo que ellos consideran fue el fraude de 2006 y han lanzado manifestaciones porriles al grito de “fuera INE”. En el otro bando los que consideran que el INE es intocable y que solo una casta de estudiosos debe tener acceso a la institución, un dogma del tamaño de la pureza de la virgen en el mundo católico.

Ya tuvimos una experiencia en la que un partido mayoritario (en ese momento el PAN) se alió con una fracción del PRI para dejar fuera a la izquierda en la selección de consejeros. El resultado fue que le dieron el argumento perfecto al candidato derrotado, en esa ocasión Andrés Manuel López Obrador en 2006 para no reconocer la elección que, alegó, estaba viciada de origen. Así como no debe extrañarnos que la fuerza mayoritaria busque alianzas con los partidos satélite y quiera manipular las quintetas para quedarse con los cuatro puestos, la mayoría morenista debe evaluar con mucha frialdad el riesgo que lleva para ellos mismos desacreditar al INE.

La Cámara de diputados tiene que elegir este año a cuatro consejeros. A diferencia de otros años y para evitar el reparto de cuotas, en la última modificación a la legislación electoral quedaron establecidos una serie de filtros que, en principio, impedirán una designación burda de consejeros afines: una comisión designada por la Cámara, el Sistema Anticorrupción y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) integrará, previa pasarela y otros mecanismos de evaluación que decida, cuatro quintetas de donde el Congreso elegirá a un consejero de cada una de ellas. Teniendo Morrena el control absoluto de la Cámara de Diputados y de la CNDH la capacidad ya no de seleccionar incluso de veto de la oposición se reduce sustancialmente, pero el mecanismo debe servir para filtra a los no elegibles.

En medio está, tristemente porque no hace sino meter ruido, la batalla por los sueldos. El INE, que tiene una estructura profesional sólida pero no barata, ha apelado ante la Corte para no tener que acatar la imposición del tope salarial de López Obrador. Nadie está en contra que todos ganen menos que el presidente, la pregunta es cuánto debe ser el sueldo del presidente, dónde está el estudio que diga con datos cuál debe ser la estructura salarial del sector público y que 108 mil pesos debe ser el sueldo tope.

Los diputados, de todas las fracciones, dieron un buen primer paso al aprobar por unanimidad la convocatoria que contempla el mecanismo de elección de los cuatro nuevos consejeros. Sin embargo, el riesgo de que los radicales de uno u otro bando busquen reventar los acuerdos en algún momento del proceso y que la discusión salarial y del gasto de la democracia contamine la discusión siegue siendo altísima.

Lo que está en juego no quién es el dueño de las instituciones sino no regresar a la desconfianza en los procesos electorales. Ojalá lo entiendan.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, los legisladores locales están yendo hacia la raíz de todos los males que aquejan a niños y adolescentes, y que se está ampliando a escalas dramáticas al nivel universitario. Esa raíz es la familia, pues es el núcleo familiar donde todo comienza, y donde se debe ir poniendo el remedio para las nuevas generaciones, que a la par que son más solitarias debido al uso y abuso de las redes sociales, son también menos empáticas y más violentas.

Nos referimos al bullying, que se interpreta como “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada, tanto en el aula como a través de las redes sociales (ciberacoso)”.

Desde hace varios años, se viene informando del incremento de este delito, que de algún modo hemos ido tolerando. Los niños y jóvenes en desventaja, sufren la violencia de otros jóvenes que solos, o en grupo, actúan en contra de sus compañeros, y van creando ambientes críticos en las escuelas, cosa que antes no sucedía.

Lo que antes eran remansos de paz, y donde los niños y jóvenes podían encontrar sus principales motivaciones de vida, se ha convertido en un espacio hostil, al grado de que son cada vez más altas las cifras de estudiantes que dejan las aulas porque son víctimas de violencia y acoso, conocido como bullying, fenómeno social que los profesores no han podido contener, o no han querido, pues más que cualquier otro sector, son los maestros los que ocupan puestos en el gobierno, desde el nivel municipal hasta el nivel federal, pasando por supuesto por el Congreso, que es donde se legisla para ir regulando la vida pública.

La semana anterior, por fin, el diputado Marco Antonio Cabada Arias presentó una iniciativa de adición a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que la Procuraduría y/o el Ministerio Público tomen las medidas necesarias contra padres de hijos generadores de acoso escolar, “cuando el resultado de esta conducta sea consecuencia de su mal actuar dentro del núcleo familiar”.

Es decir, que por fin se dieron cuenta que los niños agresivos no viven solos, ni se criaron solos, sino que tienen padres que son responsables directos de su conducta, y que por ser aquellos menores de edad, los progenitores deben responder por sus vástagos.

Cuando esto comience a suceder realmente, cuando a un padre se le cargue la responsabilidad dela conducta de su hijo menor de edad, entonces puede ser que las cosas comiencen a cambiar de veras.

De acuerdo con el boletín oficial, en la exposición de motivos, el legislador de Morena refiere que es común que los niños agresores de maltrato escolar vengan de una dinámica familiar violenta. “Si crecen en un ambiente donde se vive de cerca la violencia y el abuso verbal, físico o psicológico, ya sea entre sus padres, de sus padres hacia él o de algún hermano o tío, es una realidad que aprenderán a seguir estos patrones y/o encontrarán en el ‘bullying’ una forma de desahogar sus propios sentimientos de inseguridad, angustia y enojo contenido”, abundó.

Pero, la realidad dicta lo contrario. No siempre se cumple esta premisa y como ejemplo estamos los de la generación que ahora tiene de 35 años para arriba. Somos una generación que sufrió mucho rigor de parte de nuestros padres, fuimos golpeados a veces por nada, y para nosotros la escuela –aunque tenía su rigor y no siempre la convivencia era sana-, era lo mejor que nos podía pasar.

En cambio ahora, los padres no golpean a sus hijos, porque los hogares han sido permeados por las políticas diseñadas para frenar la violencia intrafamiliar. Entonces, la realidad es que los niños y jóvenes violentos vienen de hogares donde se les permite todo, donde incluso se les defiende cuando son señalados por los profesores, de hacer bullying.

Hay infinidad de historias en este tenor, en que los padres, en lugar de acudir a la escuela a ejercer disciplina sobre sus hijos violentos, acaban acusando a los profesores de no querer a sus hijos, etcétera.

Esperemos que las adiciones legales propuestas por Cabada Arias cobren vigencia, que no sean refrenadas, para que los padres respondan por sus hijos. Veremos que bien rapidito van a cambiar las cosas en los hogares, y los hijos abusivos van a ser metidos, sí o sí, en cintura.

Salir de la versión móvil