Más de 200 familias sin agua potable; bloquean avenida Los Gobernadores

IRZA

CHILPANCINGO. Representantes de más de 200  familias de la colonia Cooperativa realizaron un bloqueo a la avenida Gobernadores para demandar al Ayuntamiento que encabeza Antonio Gaspar Beltrán que les restablezca el servicio de agua en sus domicilios, el cual fue suspendido desde noviembre pasado para realizar obras de renovación de la red de distribución del líquido, mismas que ejecuta en forma deficiente la Constructora “Roca”, denunciaron.

Los vecinos inconformes realizaron esta protesta este jueves desde las 9 de la mañana y se extendió por 3 horas sobre la avenida Los Gobernadores, entre la colonia Indeco y donde inicia la colonia Cooperativa, al sureste de esta ciudad.

Ahí dijeron que replicarán este bloqueo todos los días hasta que les restablezcan el servicio de agua en sus viviendas.

En ese lugar explicaron que desde noviembre pasado la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) y la Comisión de Agua Potable y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), contrataron a la empresa “Roca” para realizar la renovación de la red de distribución del servicio de agua en esa colonia de esta capital.

Denunciaron que a dos meses de haber iniciado esos trabajos, la obra no concluye: “la Constructora dejó zanjas abiertas, ha hecho un trabajo defectuoso, hay errores de conexión, hay fugas de agua, dejaron tierra suelta que ya ha provocado enfermedades respiratorias en las familias que vivimos cerca”, aseveró don Raúl, uno de los vecinos que estaba en la protesta.

Indicaron que no se ha conectado a la red del servicio a los módulos Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo de la colonia Cooperativa: “son módulos que desde el mes de noviembre no tienen suministro de agua, acudimos a las autoridades y les pedimos que no nos dejaran sin agua en diciembre y no lo hicieron”.

Señalaron que ante el “abandono de las autoridades del municipio, nos molestamos, estamos hartos de las mentiras de las autoridades municipales, han hecho caso omiso a esta problemática; nos prometieron que iban a repartir agua por pipas para mitigar el problema, pero dicen que no tienen ninguna pipa disponible, por eso decidimos bloquear estas vialidades y pedimos disculpas a quienes transitan por estas calles”.

Aseveraron que “solo así entienden las autoridades, lo haremos diario (el bloqueo) hasta que solucionen este problema, si no pueden con su tarea que renuncien, le pedimos que den la cara las autoridades, aumentaron el cobro del agua en los domicilios, estamos hablando por 240 familias de la colonia Cooperativa; otras colonias se van a manifestar por falta de agua y vamos a pedir que nos unamos”, añadió don Raúl.

Aprueba T-MEC Senado de EU

Agencia Reforma

WASHINGTON. El Pleno del Senado de Estados Unidos aprobó este jueves el nuevo Tratado comercial con México y Canadá (T-MEC) otorgándole al Presidente Donald Trump una de sus principales victorias políticas justo cuando el Capitolio abre un juicio político en su contra.

 Con 89 votos a favor y 10 en contra, el T-MEC logró el apoyo de republicanos, pero también de demócratas incluyendo a la senadora Elizabeth Warren, aspirante a la nominación presidencial del Partido Demócrata, pero no el de su rival, el senador independiente Bernie Sanders.

 Acusado por sus detractores de impulsar el comercio regulado, el nuevo acuerdo sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1993, abriendo nuevas disciplinas como el comercio electrónico, pero con duras reglas de origen en materia automotriz.

 Trump había adelantado que organizaría una ceremonia de promulgación del nuevo acuerdo comercial tan pronto como la próxima semana, si se lograba su aprobación este jueves.

 México ya ha aprobado el acuerdo, pero aún hace falta que el Parlamento de Canadá haga lo propio en las próximas semanas.

 “Todos los ojos están ahora puestos en Canadá para hacer el trabajo rápidamente para que todos podamos trabajar juntos para implementar este acuerdo”, dijo ayer el senador republicano por Iowa, Charles Grassley, presidente del Comité de Finanzas.

 A diferencia del TLCAN de 1993, el nuevo acuerdo comercial incluye los temas laborales y ambientales en su texto central; en materia laboral, los demócratas lograron introducir un mecanismo de respuesta rápida para evitar abusos contra el sindicalismo libre en México.

Niegan a Banxico, IFT y Cofece ganar más que AMLO

Víctor Fuentes                                   

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 16-Jan-2020 .-Una Ministra de la Suprema Corte de Justicia negó hoy a tres órganos autónomos la posibilidad de mantener salarios por encima del previsto para el Presidente de la República, que es de 1.7 millones de pesos anuales en 2020.

 La Ministra Yasmín Esquivel negó la suspensión al Banco de México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que promovieron controversias constitucionales para impugnar el tope salarial del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

 Con la decisión de la Ministra, el único órgano autónomo que por ahora mantiene el derecho a pagar a sus altos mandos salarios superiores a los del Ejecutivo es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por una suspensión otorgada esta semana por el Ministro Alberto Pérez Dayán.

 El Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en 2019 se inconformaron por el tope, hasta ahora no han presentado controversias contra el PEF de 2020 y, si lo hacen, también serán turnadas a Esquivel.

 Banxico, IFT y Cofece podrán impugnar las resoluciones de Esquivel ante las Salas de la Corte, pero no está claro si tendrán mayoría para revertirlas, debido a cambios en la integración de dichas Salas con respecto a 2019.

 “Al haber iniciado un nuevo ejercicio fiscal y existir un presupuesto con un límite del salario del Presidente de la República, la parte actora no puede aducir un derecho para que las remuneraciones de sus integrantes no apliquen ese tope superior, pues ello sería generar un derecho para prorrogar las remuneraciones”, afirmó la Ministra.

 “De concederse la suspensión implicaría un desacato a una prohibición expresa del artículo 127, fracción II, de la Constitución Federal”, agregó, en referencia a la norma que, por regla general, prohíbe que cualquier funcionario gane más que el Presidente.

 Esquivel también consideró que el PEF es una norma general que no puede ser suspendida, tema sobre el cual siempre han existido opiniones encontradas en la Corte, pues hay Ministros que lo consideran un mero acto administrativo.

 Las controversias de los tres órganos fueron turnadas a la Ministra porque se trató de nuevas demandas, contra el PEF de 2020, mientras que el Inegi tuvo la idea de impugnar el nuevo PEF como una ampliación de la controversia que presentó contra el de 2019, de ahí que su suspensión la resolvió Pérez Dayán.

 Paradójicamente, el año pasado Pérez Dayán únicamente concedió la suspensión a Banxico por considerar que no está regido por el PEF, pero la negó a los demás órganos autónomos, decisión que luego revocaron las dos Salas de la Corte para permitirles mantener los salarios de 2018.

 En la Segunda Sala, Esquivel votó en julio de 2019 en favor de otorgar la suspensión al Inegi, en una sentencia en la que se argumentó que las reducciones salariales exponen a los integrantes de órganos autónomos a presiones de entes políticos, como la Cámara de Diputados, que aprueba el PEF.

 La Ministra, sin embargo, votó en esa ocasión “con salvedades” respecto de los argumentos del fallo.

Buscan en INE frenar ‘sueldazos’

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE) abrirá una investigación de oficio para determinar si la alta burocracia del organismo viola la Constitución al mantener sueldos superiores al del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

 El contralor interno, Jesús George, hizo el anuncio durante la sesión de la Junta General Ejecutiva, encabezada por el presidente del INE, Lorenzo Córdova, y los titulares de direcciones.

 “El Órgano Interno de Control abrirá de oficio una investigación administrativa respecto a la emisión del acuerdo de la Junta del 20 de diciembre (día en el que aprobaron el Manual de Percepciones). El Órgano tiene dudas respecto a su legalidad”, afirmó.

 “Para el OIC existe una posible violación a la Constitución y una posible violación al propio acuerdo del Consejo General del 2019 por posiblemente exceder los alcances del mismo, porque (en el 2020) lo amplía a servidores electorales que no cabrían en la excepción de tener un trabajo especializado”.

 Se investigará si la Junta debió esperar a que se emitiera la sentencia de la controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia, y si la excepción aplica sólo al salario del superior jerárquico, que, consideró, en el caso del Instituto son los consejeros electorales, quienes a su vez, señaló, podrían tener como superior jerárquico al Mandatario.

 George pidió “no darse por sorprendidos” cuando pida información a diversas áreas como parte de dicha investigación.

 En tanto, hizo un llamado a los consejeros y a la alta burocracia para no aplicar el Manual de Percepciones de este año, en el que se establece que ganarán más que el Presidente de la República.

 “Respetuosamente sugerir a todos los integrantes de la Junta reflexionar sobre la aplicación del acuerdo que emitieron, para que se pueda evaluar, reflexionar, la suspensión de este acuerdo hasta en tanto se resuelvan las controversias institucionales. Lo que se propone es que la Junta use los cauces legales que da nuestro régimen constitucional para resolver este tipo de asuntos”, dijo.

 El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, insistió en que el Manual respeta los derechos laborales ganados, y está sustentado en la legislación.

 Mientras que Córdova afirmó que ayudarán al OIC en todo lo que pida, aclarando que el trabajo que hará dicha área es interpretativo, por lo que no hay “verdades absolutas”.

 “Reiterar la mejor disposición, dado que se trata de un asunto de interpretación constitucional, estar atentos a ese diálogo que siempre se ha propiciado con el OIC, bajo la premisa que cuando se interpreta la normal, difícilmente hay verdades absolutas, así que estaremos muy atentos a lo que se ha planteado, en esta vocación permanente de cumplir la Constitución que ha tenido esta Junta en las decisiones que ha tomado”, aseveró.

La Noria se impuso con autoridad

ALDO VALDEZ SEGURA

La Noria no dejo dudas de su supremacía, y para dejar las cosas bien en claro de quien manda, golearon 7-3 a la Correa, en duelo celebrado ayer por la tarde correspondiente a la jornada número uno de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro dio la indicación para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los de la Noria quienes establecieron condiciones, ellos decidieron a qué ritmo se iba a jugar y también las opciones más claras.

Solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia, los embates de la Noria eran frecuentes y sus gatilleros le pusieron la suficiente tiza a sus botines; comenzaron a disparar a puerta fue ahí donde cayeron los goles, la defensiva de la Correa fue un espectador más.

La Puerta cayó ante Contramar Abogados

ALDO VALDEZ SEGURA

Teniendo como escenario el campo 1 de la Puerta, el día de ayer midieron fuerzas la Puerta y Contramar Abogados, siendo este último equipo citado quien logró imponerse por goleada de 5-2, para así llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número uno de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos.

Fue una primera mitad muy movida, en donde ambas escuadras se querían hacer presentes teniendo el balón en su poder, por lo que se libró una batalla, pero nadie pudo establecer un dominio, optaron por los balonazos para buscar a sus delanteros y estos causaron daños.

Conforme pasaron los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, la efectividad que mostraron los delanteros de Contramar Abogados fue clave para que hicieran los goles necesarios y poder imponerse, la Puerta respondió pero no tuvieron tiempo para más.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente les falló

Raymundo Riva Palacio

Hoy, los mexicanos se sienten más vulnerables por la violencia. Su sensación de riesgo se ha convertido en una referencia inmediata, y la ansiedad que se venía arrastrando desde 2018, se disparó desde el culiacanazo en octubre. La claudicación del gobierno frente al Cártel de Sinaloa, borró la diferencia que había establecido el presidente Andrés Manuel López Obrador con su predecesor, Enrique Peña Nieto. No sorprende, entonces, que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, revele que durante la primer quincena de diciembre pasado, el 72.9 por ciento de la población mayor de 18 años consideró que vivir en su ciudad era inseguro y el 62.5 por ciento no tiene una perspectiva positiva de la seguridad pública, con lo cual se cayó casi 100 por ciento la confianza que había depositado en López Obrador cuando inició su administración.

El presidente asegura que la violencia e inseguridad es lo más difícil con lo que se topó en su primer año de gobierno, y responsabiliza al deterioro que le dejó Peña Nieto. Es cierto, pues no combatir criminales durante los primeros ocho años de su gobierno en 2012 al tiempo de avalar y armar a paramilitares en Michoacán, comenzó la catástrofe en materia de seguridad del gobierno peñista, a lo que se sumaron las deficiencias del nuevo sistema penal acusatorio, que terminó de disparar el número de homicidios dolosos y llevarlo a niveles no vistos antes, hasta que se empezaron a contabilizar los de López Obrador. Es decir, si como en alguna ocasión declaró Alfonso Durazo, secretario de Seguridad, les habían dejado un “desastre”, el nuevo gobierno lo amplió.

Las expectativas que había generado López Obrador con su política de ir a las raíces del fenómeno de la violencia, abrirle los brazos al crimen organizado y promover una amnistía para delincuentes, acompañadas por un discurso dentro del gobierno que minimizaba las críticas sobre la inseguridad con soberbia, se esfumaron. Más de la mitad de los encuestados por el INEGI antes de la toma de posesión el 1 de diciembre de 2018, pensaban que la seguridad mejoraría en los siguientes 12 meses. Poco tardaron en ver que no sería así. Inteligentemente, el gobierno ha estado insistiendo que el problema se circunscribe en cinco estados, lo que es tan real hoy como lo fue antes. La inseguridad siempre está focalizada, pero es la forma como se empaqueta el discurso de la oposición como se incuba en la mente de la gente.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, la violencia se ubicaba en 250 de alrededor de dos mil 500 colonias que hay, pero la percepción era que toda la ciudad era un campo de guerra entre cárteles de la droga. En la zona metropolitana de Monterrey, el problema era en cuatro municipios, pero la forma como se manejaba el fenómeno cambió patrones de comportamiento entre los regiomontanos. En el gobierno de López Obrador diagnosticaron mal el problema, por lo que lo atajaron de manera equivocada y fustigaron a quienes lo advirtieron. Durante meses descalificaron a quienes decían que no combatían a los cárteles de la droga y que aparentaban tener un acuerdo para establecer la Pax Narca, hasta que el culiacanazo cambió la percepción sobre el gobierno y desmontó ese discurso.

Los prejuicios sobre el pasado contribuyeron a ello. En la Ciudad de México, siguieron el ejemplo de López Obrador y relevaron a mandos policiales con personas incompetentes, pero que decían eran honestas, quienes cambiaron protocolos y métodos que antes se instrumentaban. Ciudades donde el acceso a tribunas de opinión pública y capacidad de denuncia inmediata como Polanco y San Ángel, experimentaron un crecimiento en los delitos de manera de forma muy rápida, reflejando el colapso en la seguridad capitalina y generaron presiones a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, mientras que en zonas como la Condesa y la Roma, incrementaron las extorsiones de narcomenudistas a restaurantes y bares, orillando a algunos a cerrar.

La mala actuación de la policía en el arranque del gobierno de Sheinbaum produjo que durante el segundo semestre del año pasado, el 35.3 por ciento de los hogares tuviera al menos una víctima por robo o extorsión, aunque los porcentajes se elevaron en Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tláhuac. Colapsos en los sistemas policiales en Morelos y Puebla, cercanos a la opinión pública de la capital federal, donde se encuentran los medios de comunicación más influyentes del país, contribuyeron a extender la percepción de indefensión. Violencia como la que se vive en Veracruz, donde el gobernador Cuitláhuac García está rebasado, o permanentes incidentes en Tapachula, como consecuencia de la nueva política migratoria, cuyas imágenes circulan por todo el país, alimentan la idea de caos en la seguridad.

La encuesta del INEGI sugiere que el discurso que utiliza el espejo retrovisor para achacar a Peña Nieto y al gobierno de Felipe Calderón la violencia que se vive, está agotado. No se les quita responsabilidad, pero tampoco se les adjudica en primera instancia la violencia que azota buena parte del país. El culiacanazo fue el parteaguas para el presidente López Obrador, y el discurso del pasado quedó en el pasado. Dentro del gobierno todavía hay contradicciones y contraposiciones, pero se ajustó la estrategia de seguridad, reincorporando a la Marina a la seguridad pública, y fortaleciendo el papel del Ejército.

Sin embargo, no está claro qué tan comprometido está el presidente con esta nueva línea de acción, porque significaría que finalmente rompió el pacto de no agresión con los criminales, se elevaría el número de víctimas antes de comenzar a bajar, y retomaría la estrategia que Peña Nieto abandonó. El sólo pensarlo se antoja imposible. Reducir la inseguridad, en las condiciones actuales, también. Probablemente, las cosas empeoren.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Alerta a la vista

Aquí, tras un año de Gobierno, las cifras de las cuales López Obrador no se ocupa en sus homilías mañaneras y que afectan ya a millones de mexicanos:

DESEMPLEO REPUNTA. Diciembre de 2019 fue el mes durante el cual se perdió el mayor número de empleos formales de la historia: ¡382 mil 210! El déficit en la creación de nuevas plazas es alarmante: en 2019 solamente se generaron 342 mil 77, lo que arroja un saldo desfavorable de 58 mil empleos menos desde el arranque del año pasado. Veamos las odiosas, aunque necesarias comparaciones: en 2017 se crearon 801 mil 831 nuevas plazas. 2018: 660 mil 910, es decir, los dos últimos años con Peña Nieto. (Fuente: IMSS). El desplome en este renglón con la mal llamada Cuarta Transformación, ha sido brutal.

EMPLEO INFERIOR. La administración de López Obrador se ubica en el último lugar en cuanto al crecimiento de empleos durante los primeros 13 meses de gestión, si lo comparamos con los tres últimos sexenios. En ese mismo lapso, con Vicente Fox hubo 289 mil 723 nuevas plazas. Con Felipe Calderón, 351 mil 330. Con Peña Nieto, 511 mil 876. Con AMLO, no solo no creció, sino que registra un déficit marcado: 36 mil 484 empleos menos. (Fuente: STPS. Estadística divulgada por el CEEF). Los cuatroteros nada más no saben generar empleos. Allí están las cifras irrebatibles.

CONSTRUCCIÓN ESTANCADA. La industria de la construcción – el parámetro más certero del comportamiento económico del país-, continúa en caída libre: en octubre pasado registró – 1.7 por ciento, con lo que ya se ubica en -8 por ciento por debajo del nivel del mismo mes del 2018. (Fuente: INEGI).

INVERSIÓN ESCASA. La inversión fija bruta sigue en franco desplome. Observó – 8.7 por ciento en el periodo comprendido de octubre 2018 a octubre 2019, es decir, una caída muy marcada durante los once meses de arranque del Gobierno de AMLO. Tan sólo en octubre pasado, la disminución fue del 1.5 por ciento. (Fuente: INEGI).

SALARIO PULVERIZADO. Mientras la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que el salario contractual aumentó 1.7 por ciento en términos reales en 2019, mientras que en términos nominales fue de 5.4 por ciento (el mayor desde 2002), los aumentos de precios fueron, en promedio, del 10 por ciento que repercutieron directo en los bolsillos de millones de mexicanos; quedarán lejanos, sin duda, de la inflación oficial que será difundida por el Banco de México. En la realidad, los precios siempre han aumentado en mayor proporción que la masa salarial.

La Canacintra alerta sobre un escenario de alto riesgo: la cancelación de rondas petroleras y el cambio de reglas en el sector energético, provocarán un desabasto de energía en la segunda mitad del sexenio. Es un llamado a tiempo que no se debe soslayar.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por primera vez desde que comenzó el divisionismo en el Congreso local, entre los diputados de Morena que  se disputan la coordinación de la bancada, así como los principales órganos de gobierno del Poder Legislativo, el delegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, habló al respecto.

Sin embargo, dijo muy poco del tema, sobre todo porque se le relaciona con la salida a la malagueña del ex coordinador Antonio Helguera Jiménez y la imposición del nuevo coordinador, el calentano Jesús Villanueva Vega.

Como si no fuera juez y parte en ese proceso de descomposición, no sólo de la bancada de Morena en el Congreso local, sino del partido mismo en el estado, Pablo Amílcar habló desde fuera, quejándose porque ese divisionismo en nada abona al partido lópezobradorista en Guerrero.

¡Bravo! Al menos ya se dio cuenta el delegado que le están haciendo el trabajo fuerte a los de la oposición, quienes están sentados en sus poltronas, divertidos por el circo morenista, donde los enanos crecen y la mujer barbona se queda calva.

Lo sentimos por Pablo, porque si él alentó la discordia en el Congreso, en su salud lo hallará. Es decir, que cuando quiera –porque va a querer-, ser candidato a gobernador, tendrá que cosechar lo que ha sembrado, que es división, encono, insidia y maltrato a sus propios compañeros de partido.

Si piensa el delegado que 2021 será igual que 2018, no es así. La pugna por la gubernatura será cruenta, no sólo entre partidos, sino al interior de cada instituto político. Se alzarán primero unos contra otros, porque el hueso más codiciado es precisamente el que dejará Héctor Astudillo. Sólo los políticos maduros entienden eso de que la política es de tiempos, y habrá algunos para los que ya pasó su tiempo. Otros, cuyo tiempo aún no ha llegado, entonces nadie puede adelantar nada ni torcer nada, sin sufrir las consecuencias.

El primer interesado en unificar a Morena debiera ser Pablo Sandoval, a menos claro, que ya haya renunciado a su aspiración a la gubernatura de Guerrero, proyecto por el cual viene trabajando desde que perdió la elección de 2015, precisamente frente a Héctor Astudillo, junto con la perredista Beatriz Mojica Morga.

Aquella candidatura le cayó del cielo a Pablo, porque en realidad era para el médico Lázaro Mazón. Pero sus cuerdas cayeron en lugares deleitosos, y el nieto del legendario Pablo Sandoval se convirtió en candidato a gobernador, quedándose como líder de Morena en Guerrero, desplazando a los fundadores de este partido en el estado.

Desde entonces se dedicó a tender su red y a construir un equipo de incondicionales, entre los que figuran varios diputados, los mismos que cuidan con celo el ejercicio del poder en el Congreso local, pero sin cuidar las formas.

Sin que esto suene a crítica, sino más bien a recomendación, en realidad la cosecha para Pablo y sus muchachos ya está a la puerta. Las encuestas lo colocan en segundo o tercer lugar de la preferencia electoral, y en todos los estudios demoscópicos le gana el senador Félix Salgado Macedonio.

Pese a los errores de éste, a su mala fama y a todos los indicadores negativos, Félix Salgado está por encima de todos los morenistas y de otros partidos. Ni siquiera el cargo de delegado federal, o súper delegado, le ha servido a Pablo Sandoval para crear una imagen sólida como aspirante a la gubernatura.

Que conste que no estamos en contra del nuevo coordinador del Congreso, el calentano Jesús Villanueva, pero ni siquiera él está a salvo de los que hoy le aplauden. Recordemos que hace un año, andaban de plácemes con Helguera, y hoy lo desechan de la manera más ruin. Tan ruin, que el mismo pablo Sandoval se escandalizó, y los llamó a la cordura y a la concordia.

Dijo que la división de la bancada de Morena en el Congreso del Estado “no abona en nada al trabajo que merece el partido”.

Y así es. Hoy Morena, gracias al lavadero público en que se convirtió el Congreso, da pruebas de que es más de lo mismo. Y aunque gracias a su fundador, Andrés Manuel López Obrador, sigue siendo el partido con más aceptación en Guerrero, eso no es por el trabajo de los morenistas locales, sino un efecto político natural que mana desde la Presidencia de la República.

Podríamos decir que tienen tiempo de recapacitar. Pero creo que han perdido la oportunidad de oro que les dio la salida de Helguera, quien sólo pedía que lo dejaran salir de manera digna, mediante una plenaria que se celebraría este viernes 17 de enero. Insensibles, se le fueron a la yugular. Y  reza un conocido refrán que cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pongas las tuyas a remojar. Jesús Villanueva debe mantenerse firme, sino desea correr la misma suerte que Helguera. Que conste.

Salir de la versión móvil