Acusan que el alcalde ordenó el desalojo violento de una taquería

IRZA

OMETEPEC. El dueño de taquería interpuso sendas denuncias ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero (TJAEG) y la Comisión de Derechos Humanos del estado (CDHEG), en contra de servidores públicos del Ayuntamiento que retiraron su negocio con lujo de violencia.

El comerciante Heriberto Deribón Santos, acusó que el pasado martes 5 a las 18:00 horas, el director municipal del Reglamentos y Espectáculos, Simón Sánchez Aparicio, llegó a su negocio acompañado por policías preventivos y de Protección Civil, y con lujo de violencia empezaron a subir todas mercancía a una camioneta, y su carrito de tacos fue remolcado con una grúa.

“El director de Reglamentos me dijo que el motivo del desalojo fue por órdenes del alcalde Efrén Adame Montalván, porque no quiere puestos de comida en la calle Hidalgo”, en el primer cuadro de esta ciudad, añadió.

Refirió que este “abuso de autoridad” lo ordenó el alcalde porque dueños de otros puestos han reportado que donde vende sus tacos hace mucho escándalo al poner la música a todo volumen, “pero que el resto de comerciantes hacen lo mismo y no les dicen nada”.

, por eso solicitó una audiencia con el alcalde para que le devuelvan sus cosas y se instale de nuevo, pues va al corriente con el pago de derecho de piso.

Manifestó que le decomisaron fue un carro de tacos, cuarenta bancos, cuatro cajas de plástico, una plancha grande, un comal, un tronco grande donde pica la carne, cuatro cuchillos, tres tenazas, dos espátulas, dos palas para voltear tortillas, un maquete taquero, tres kilos de bolsas de agarradera y tres kilos de bolsas de a kilo.

Además, tres kilos de bolsas de cero, dos kilos de bolsas de un cuarto, dos kilos de papel de estraza, dos paquetes de servilletas, diez saleros, diez mesas, treinta kilos de carne, veinte kilos de tripa, tres kilos de chorizo y cuarenta kilos de tortillas, y calculó todo en más de cuarenta mil pesos en costos.

Indicó que solicitó una audiencia con el alcalde Efrén Adame Montalván para que le devuelvan sus cosas y se instale de nuevo, pues sostuvo que está al corriente con el pago de derecho de piso.

Aseguro que en el lugar se encontraba su esposa y cinco trabajadores, y que a pesar de que comprobó que estaba al corriente de los pagos y permisos para trabajar en la vía pública, lo desalojaron violentamente.

Agregó que por ello pidió una explicación al alcalde, y que le respondió que analizará su caso y posiblemente autorice la devolución de lo decomisado, pero que el tema lo planteará en una sesión de Cabildo.

Confía la SEG que en el Presupuesto Federal 2020 vengan 250 mdp para construir sus nuevas oficinas

IRZA
CHILPANCINGO. Una vez que la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) cumplió con la demolición del edificio que albergó sus oficinas generales conocidas como “ex Ineban” (Instituto de Educación Básica y Normal), se espera que la Federación asigne en el Presupuesto de Egresos 2020  los 250 millones de pesos que se requieren para la reconstrucción.

El subsecretario de Administración y Finanzas de la SEG, Jaime Ramírez Solís, informó que una de las condiciones para la construcción del inmueble que puso el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), fue la demolición del viejo edificio por parte del estado.

Ramírez Solís señaló que las nuevas facilidades en la avenida Rufo Figueroa, al sur de esta ciudad, albergarán a más de tres mil trabajadores.

Confió en que se concrete esta inversión después de que se conozca la situación legal del INIFED, que de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, desaparecería, para dejar la construcción de instituciones educativas en manos de los padres de familia. “Sabemos que se traslada con otro nombre, pero esperaremos el dictamen de las leyes secundarias”.

Dijo que la construcción de este edificio es un compromiso del secretario de Educación federal, Esteban Moctezuma, y de la Oficialía Mayor de la Federación.

En tanto, estimó que uno o dos años más podrían seguir rentando oficinas alternas –50, según la CETEG-, aunque no especificó el número de ellas. “A la mano no tengo el número de oficinas que rentamos, ni el pago anual que se realiza, pero todas están debidamente autorizadas por la SEP y los contratos los hace directamente la Dirección de Recursos Materiales de la SEG”, externó.

Aceptó por último que algunas oficinas sufren deterioro por el uso diario, pero al término del año se acuerda el mantenimiento y se pueden o no cancelar los contratos de renta.

Está listo el programa de comparecencias de secretarios del gabinete de Héctor Astudillo

IRZA
CHILPANCINGO.
Las comparecencias de los secretarios del gabinete estatal ante diputados del Congreso local para glosar el cuarto informe de labores del gobernador Héctor Astudillo Flores, iniciarán el lunes 25 de noviembre.

El acuerdo parlamentario propuesto por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y aprobado por unanimidad en la sesión de este jueves, establece que ante el pleno comparecerán seis secretarios.

Se trata del secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, quien iniciará su participación el lunes 25 a las 10:00 horas. A las 16:00 horas de ese mismo día comparecerá el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui.

La mañana del martes 26 comparecerá también ante el ante el pleno el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, mientras que en la tarde acudirá el de Salud, Carlos de la Peña Pintos.

Con base al decreto, el miércoles 27 acudirán a comparecer tres secretarios. A las 10:00 horas el de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada; a las 14:00 horas el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona y la jornada cerrará con el de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Juan José Castro Justo.

Las comparecencias ante comisiones continuarán el jueves 28. A las 10:00 horas acudirá David Portillo Menchaca, secretario de Seguridad Pública; a las 14:00 horas el secretario de Desarrollo Social, Mario Moreno Arcos; y a las 18:00 horas cerrará el de Planeación y Desarrollo Regional, David Guzmán Maldonado.

La glosa del cuarto informe concluirá el viernes 29 con la participación de los secretarios de Fomento y Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera; de la Mujer, Mayra Gloribel Martínez Pineda; y el de Protección Civil, Marco César Mayares Salvador.

El acuerdo de la Jucupo establece que las comparecencias no tendrán límite de tiempo y seis días antes de comparecer, cada secretario enviará a la Secretaría de Servicios Parlamentarios del Congreso local 48 tantos de la memoria que expondrá en versión impresa y digital. Cabe mencionar que este proceso de rendición de cuentas deriva del cuarto informe de labores del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien el pasado 17 de octubre emitió un mensaje ante el pleno del Poder Legislativo, sobre ese particular.

Ese día el Ejecutivo aseguró que en su recorrido por los 81 municipios no encontró ningún conflicto político o social y que el principal reto sigue siendo la inseguridad, por lo que llamó a cerrar filas para atenderlo.

Al respecto invitó a los diputados locales a hacer más política para atender juntos los principales problemas de esta entidad.

Vigilarán que Toño Gaspar no desvíe el empréstito bancario

IRZA

CHILPANCINGO. Integrantes del Cabildo de Chilpancingo advirtieron que vigilarán que el préstamo de 44 millones de pesos que solicitará el Ayuntamiento a una institución bancaria,  se utilice exclusivamente para pago de aguinaldo y salarios de los trabajadores.

El segundo síndico, Víctor Manuel Ortega Corona, del Movimiento Ciudadano (MC), dijo que no permitirán ni avalarán que esos recursos se utilicen para otro concepto que no sean aguinaldos y salarios de los trabajadores.

El empréstito fue  autorizado por el Cabildo para cubrir también adeudos al Instituto de Seguridad Social de los Servidores del Estado (ISSSPEG), por concepto de las cuotas obrero patronal que no han canalizado.

Ortega Corona dijo que ha estado pendiente de que los trabajadores municipales cobren sus salarios quincenales, y cuestionó que el sello característico de esta administración municipal sea el incumplimiento, porque no lo ha realizado puntualmente. 

Confía la CETEG en que una auditoría detecte a los “aviadores” de la SEG

IRZA
CHILPANCINGO.
La Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), confía en que la Auditoria Superior de la Federación (ASF) detecte a los maestros que cobran como “aviadores” en la Secretaría de Educación en Guerrero (CETEG).

El dirigente disidente, Arcángel Ramírez Perulero, señaló que las percepciones y ubicación de más de 12 mil trabajadores serán incluidas en una auditoría de la Contraloría Interna de la SEG, debido a las observaciones realizadas al ejercicio fiscal 2018.

Confió en que a través de esa auditoría federación conozca en dónde están laborando los más de 12 mil trabajadores que fueron observados, y que las claves docentes que no se encuentren identificadas en sus lugares de cobro sean retiradas del sector educativo.

Respecto a los 3 mil 225 trabajadores que tienen plaza docente pero que desempeñan labores administrativas, de acuerdo a la información que proporcionó el secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, dijo que habrá quienes son “recomendados”.

Consideró que hay trabajadores que tienen la clave de tiempo completo con doble plaza, y buscan comisiones para no desempeñar como debe  de ser su labor docente.

El Estado en ruinas

El Estado mexicano se encuentra al borde del colapso. Sus cimientos están carcomidos y las oquedades se notan por todas partes. Un edificio que nunca fue muy sólido, pero que se sostenía en pie, ahora amenaza ruina inminente, ante la inepcia de quienes hoy lo administran y el pasmo irresponsable de quienes contribuyeron a la carcoma de la estructura. Mientras tanto, los residentes estamos a punto de ser aplastados por los cascotes, y muchos ya han sucumbido entre escombros. Construido desde su origen en terreno pantanoso, las necesarias obras de recimentación nunca se hicieron, mientras se pretendía eliminar el material putrefacto de su basamento.

La metáfora ilustra el proceso de deterioro paralizante que vive la organización estatal mexicana, en el origen producto del triunfo de una coalición militar en la guerra civil que llamamos revolución, incapaz desde su nacimiento de sustentarse en una eficaz aplicación obligatoria de la ley, debido a que su dominio nunca gozó de aceptación plena. Heredero de una trayectoria institucional basada en los privilegios y las excepciones, de matriz hispánica, y de una manera de hacer las cosas arraigada por su antecesor inmediato –el Estado porfiriano–, el cual ejercía su dominio a través de una tupida red de intermediarios que usaban sus parcelas de poder en beneficio personal, el régimen posrevolucionario operó siempre con ingentes problemas de agencia y llevó a cabo su tarea sustantiva, la reducción de la violencia, por medio de la venta de protecciones particulares y la negociación permanente de la desobediencia de la ley.

Cuando el PRI fue relevado de la Presidencia, en 2000, los nuevos administradores del ruinoso edificio desaprovecharon la oportunidad para cambiar los cimientos. Era una tarea compleja pero posible: había que invertir en profesionalización de los cuerpos fundamentales del Estado, empezando por su función primordial, la seguridad. El desastre, sin embargo, llegó con Calderón y su intención de desmontar la estructura de venta de protecciones particulares que, mal que bien, aún funcionaba para reducir la violencia. Comenzó a eliminar tabiques en la base y pretendió apuntalar lo socavado con las fuerzas armadas. Los boquetes comenzaron a proliferar. Peña siguió agujereando la base estatal sin sustituirla con cuerpos profesionales especializados, que poco a poco sustituyeran a las redes tradicionales. El mismo recurso, el ejército y la marina, para contener la presión de quienes, al ver las ruinas, tratan de ocupar el vacío también con la fuerza de las armas.

Al actual Gobierno los escombros le están cayendo en la cabeza. Sin el talento ni el proyecto para una reconstrucción seria, que requeriría de un nuevo pacto de gran base política y social, en lugar de parar el derrumbe, contribuye al socavamiento con su bravuconería y su cantaleta de que las cosas ya cambiaron, aunque todo vaya a peor. Si la ventaja comparativa sustancial de los Estados es la capacidad de usar la violencia de manera regulada, pero con mayor eficacia que sus adversarios, lo que hemos visto en los últimos días es que el Estado mexicano ha perdido ese atributo sustancial. Es el momento de un nuevo pacto constitutivo, pero quién podría convocarlo se ha atrincherado en su pretendida popularidad, se bate diariamente con enemigos imaginarios y carece de la visión y el talento para lograrlo. Así, el derrumbe continuará, a ver si el colapso no es total.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los alcaldes no cejan en su empeño de que los diputados federales tomen en cuenta sus necesidades, y se plasmen en el presupuesto de egresos para 2019.

Se puede decir que los panistas son los más aguerridos, pero la realidad es que los municipios son la parte más castigada del sistema federal de coordinación fiscal, pese a que es en estos territorios donde se desarrollan todas las actividades productivas, comerciales y de servicios. Incluso las industrias extractivas, o minas, están operando en territorios municipales, y son los habitantes de estos que reciben el mayor impacto ambiental de esa actividad. Pese a ello, nada reciben a cambio, pues ese es un sector que controla la Federación, y aunque se había creado desde 2014 el fondo minero, del que un porcentaje era para los estados y otro para los municipios, se ha modificado esa dinámica.

Decíamos que en el caso de los alcaldes, los panistas son los más ruidosos, pero no por ello son los únicos afectados por la política presupuestal, que siempre los rezaga. Pese a que el presidente ha insistido en ir quitándoles injerencia a los gobernadores en el caso de las inversiones federales que van a los municipios, y que se ejerzan de manera directa, eso no es suficiente, porque lo que se requiere es que aumente el porcentaje que se les designa a los municipios.

Los alcaldes de Morena en Guerrero, por ejemplo, liderados por la presidenta municipal de Acapulco, Adela Román Ocampo, comenzaron hace 3 semanas a moverse, y se mantienen en reuniones constantes.

Ayer, por ejemplo, participaron en la plenaria de presidentes municipales de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), reiterando que es “urgente” una reforma profunda a la ley de Coordinación Fiscal.

Buscan que el presupuesto federal tenga una orientación más municipalista, a diferencia de ahora, en que la mayor parte del recurso se lo queda la Federación, otra parte los estados, y una muy mínima parte los municipios.

Ayer, unos 400 alcaldes de todos los partidos tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados, exigiendo respeto al municipio libre, y buscando les resuelven el tema presupuestal.

Amenazaron que de no ser positiva la redistribución, de los recursos, harán una mega manifestación de 15 mil personas prevenientes de todo el país, para el próximo martes 12 de noviembre.

La incursión de los alcaldes interrumpió los trabajos de los diputados, quienes decretaron un receso a los temas que estaban discutiendo para el próximo martes.

También hay presidentes municipales moviéndose por su parte, para lograr mayores recursos para sus municipios, pero la tendencia es a la organización en torno a este objetivo.

Los diputados, por su parte, aunque no lo dicen abiertamente, consideran que darle más dinero a los ayuntamientos, cuando son los menos transparentes, implicaría fomentar la corrupción. En este mismo sentido se han expresado los diputados locales.
Por lo tanto, lo primero que tendrían que corregir los ayuntamientos sería precisamente este aspecto, pues hay casos tan graves de municipios que ni siquiera acatan la orden de entregar sus cuentas públicas, y ya están siendo ventilados en el Congreso local.

Por  lo demás, es justo lo que plantean los presidentes municipales, cuando exigen cambios en la Ley de Coordinación Fiscal, pues son ellos los que reciben directamente la demanda de los ciudadanos de obras y servicios, que lamentablemente no se puede desahogar porque no se tienen los recursos a la mano, sino que se tienen que gestionar ante el estado o la Federación, siempre bajo un esquema politizado. Y así se van acumulando los rezagos.

Será interesante ver el desenlace de la insurrección de los gobernantes locales, que por fin decidieron aprovechar este momento de apertura, para pelear por más recursos y mayor atención.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Consejos (no pedidos) al presidente

Raymundo Riva Palacio

Aunque parezca imposible, en tres semanas desde que se dio el culiacanazo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no aprendió nada sobre manejo de crisis y ordenamiento del mensaje. Todos los días da tumbos, aumentando por horas de manera unilateral su número de enemigos, y hundiéndose en el pantano. Nadie le ha dicho que cuando cae en arenas movedizas hay que moverse despacio, y él mismo es muy refractario al aprendizaje continuo, por lo que sigue nadando a toda velocidad. La matanza de la familia LeBarón, con sus inéditos grados de crueldad, le agregó problemas al enorme de sí que ya tenía en México -por su docilidad ante los cárteles de la droga y la inaplicación de la Ley-, pues al ser un crimen contra ciudadanos estadounidenses, se involucró el gobierno, el Congreso, los medios y la sociedad estadounidense. En este caso, también siguió López Obrador sin moverse un ápice.

Los medios de comunicación en Estados Unidos siguieron tundiendo el jueves al presidente por la catástrofe de su estrategia de seguridad, diagnóstico ampliamente compartido en México, que escaló a niveles con voces en The New York Times, el periódico más influyente del mundo, sugiriendo que este país se iba rumbo a ser un estado fallido, que es un concepto que no se utilizaba allá desde 2005, cuando el narcotráfico floreció durante el gobierno de Vicente Fox -por hacer lo mismo que López Obrador: no combatir a los cárteles de la droga-, y el Pentágono preparó un informe donde anticipaban ese destino para los mexicanos. Es la primera vez en el gobierno del presidente Donald Trump que todos los actores políticos y sociales en su país, están alineados en un tema.

La reacción que han tenido en Palacio Nacional, es que parecieran sentirse acorralados. El lenguaje crecientemente ácido del presidente contra los medios, clasificados oficialmente por él como “adversarios” –sinónimo de enemigos-, va acompañado por su inocultable irritación mañanera. No hay quien lo pueda calmar porque López Obrador es un peleador que goza de mantener la fricción en la relación con sus interlocutores y disfruta el enfrentamiento. Le funcionó en el pasado porque era el opositor de todos y la victimización le funcionaba. Ahora como presidente, la victimización tiene un efecto contrario, y a quien ataca fortalece, como ha sucedido paradójicamente con su némesis, el ex presidente Felipe Calderón. Con Calderón ha sucedido lo que positivamente pasó con él cuando Fox quiso meterlo a la cárcel: como no lo mató políticamente, lo fortaleció. Sugerirle que es mejor ignorarlo que enfrentarlo, no es lo único que podría hacer. Hay otros consejos no pedidos por el presidente, que podría considerar:

1.- No debe tomar como ejemplo inverso la inacción del presidente Enrique Peña Nieto cuando el crimen de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala. Quince días de inacción y otros de dubitación, hicieron que un crimen municipal que debió quedarse encapsulado en Guerrero, se convirtiera en un crimen de Estado. Al irse al otro extremo, la sobreexposición de López Obrador le ha provocado tres semanas de caída sostenida en aprobación. Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, considera que la caída del presidente será de alrededor de tres puntos. Ayotzinapa le costó a Peña Nieto, pero no en el corto sino en el mediano plazo. Es decir, si se confirma la caída, estadísticamente será monumental.

2.- No puede atrapar todos los negativos todo el tiempo. El culiacanazo, con todo el desorden de versiones encontradas del gobierno para explicar lo inexplicable, desarrollado en este espacio en los últimos días, debió haberlos centrado en cómo administrar una crisis y unificar el mensaje. Sin embargo, prueba el caso de los LeBarón, el gobierno sigue entrampado en su insaciable vocación de ocupar todos los espacios, aunque no le pertenezcan. Pese al horror de la masacre y la utilización de armas prohibidas en México, mientras la Fiscalía General no lo atraiga, es un delito del fueron común –tipificado como homicidio-, cuya responsabilidad recae en la Fiscalía de Sonora. Por eso, es inaudito que fuera un general -¿porqué volvió a meter a los militares en lo que no les compete?- quien divulgara los primeros peritajes del asesinato colectivo -¿no debía hacerlos el fiscal de Sonora y una autoridad civil?- que, además, contradice las primeras versiones oficiales. La síntesis del desastre comunicación de Palacio es eso: su versión oficial contradice su otra versión oficial.

3.- No debe mantenerse en la negación absoluta de la realidad que lo atropella todos los días. El caso LeBarón requiere una estrategia (real) de comunicación política. El presidente dejó escapar la iniciativa de ponerse en contacto con Trump, no al revés, para informarle lo que había sucedido con sus connacionales. El canciller Marcelo Ebrard debió haber hecho lo mismo con el secretario de Estado Mike Pompeo. No fue, ni tampoco impidieron las amenazas intervencionistas de Trump. Siguen dejando el campo abierto. Urge que Ebrard y la embajadora Martha Bárcena, busquen entrevistas en los medios de comunicación de ese país y acudan a los populares programas de análisis dominicales, para evitar que los sigan quemando a fuego rápido.

4.- Debe entender que el fusible no es él. Esta semana que termina ha sido prolífica en desatinos. Administrar su voz y manejar de manera más inteligente los silencios le ayudará mucho a recomponerse internamente y mejorar su comunicación externa. Tiene, por lo mismo, que huir de los temas de seguridad y dejar que sean otros los que se desgasten, porque en esos asuntos, debe entender, nadie sale bien librado.  

El presidente quiere absorber todo, por autoritario, por vanidoso, porque no confía o por lo que sea. Eso no le da rendimientos. Encapsularse todavía mas, es aislarse más. Es tiempo que empiece a admitirlo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

AMLO: Inflación se mantiene baja y circula más dinero entre la población

De acuerdo con el INEGI, la adquisición de bienes y contratación de servicios de origen nacional tuvo una recuperación de 0.1 por ciento

Regeneración, 8 de noviembre del 2019.El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que, aunque aún hay pobreza en el país, hay mayor circulación de dinero entre la población.

«Desde luego que hay pobreza, muchas necesidades, pero ahora hay más dinero circulando abajo que antes. Y eso lo puedo probar. Primero porque se están dispersando fondos en beneficio de los pobres como se hacía antes», dijo el mandatario en conferencia de prensa.

Esto luego de ser cuestionado sobre el informe del INEGI con respecto a la disminución del consumo en el bimestre julio-agosto en 0.3 por ciento.

Habló sobre la cobertura que tienen los programas sociales como las pensiones para adultos mayores a las que se destinan 125 mil millones de pesos,  20 mil millones para 200 mil sembradores  en Chiapas.

AMLO expuso que la inflación se mantiene a la baja y en los márgenes del Banco de México, lo que podría significar la reducción de las tasas de interés. «Pero eso es una decisión soberana del banco central», precisó.

Dijo que hay que considerar destacar todos los datos y no solo uno.

«Imagínense la importancia que tiene que no tengamos un problema de inflación, que el peso no se deprecie, la importancia que tiene que se estén creando empleos, que esté aumentando el salario», reiteró.

LOS DATOS DEL INEGI

De acuerdo con el INEGI, durante agosto el comportamiento del gasto de las familias en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, tuvo una ligera recuperación de 0.1 por ciento real a tasa anual.

En comparación al mes inmediato anterior, el índice que muestra el consumo de los hogares cayó 0.1 por ciento.

Sin embargo, la adquisición de bienes y contratación de servicios de origen nacional tuvo una recuperación de 0.1 por ciento. Aunque por separado, los servicios cayeron 0.4 por ciento.

Con respecto a la cifra anual, es decir, frente a los resultados de agosto del año pasado, el gasto en servicios tuvo una caída de 0.5 por ciento, en tanto que la adquisición de bienes nacionales logró recuperarse casi 0.9 por ciento.

Salir de la versión móvil