Piden reconstrucción de escuela en Cerro Prieto

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Padres de familia de la primaria 20 de Noviembre, situada en la comunidad de Cerro Prieto de los Blancos, pidieron a las autoridades de los tres niveles que le ayuden hacer una nueva escuela ya que la que tienen está muy deteriorada.

La escuela Situada en la comunidad de Cerro Prieto de los Blanco, zona serrana del municipio de Atoyac, la escuela primaria “20 de Noviembre” enfrenta serios problemas en su infraestructura como consecuencia de movimientos telúricos que, sumados a diversas carencias y ausencia de maestros, los alumnos corren el riesgo de perder su ciclo escolar.

 Y es que el plantel presenta daños en el techo y paredes, lo que representa un riesgo latente para los alumnos que reciben clases, y el deterioro es originado por los sismos que se han registrados últimamente que la ponen en riesgo de colapsar en cualquier momento.

 Jaime Blanco Rosales señalo que a la institución educativa el año pasado le cortaron el servicio del internet, a pesar de que pertenecía al programa federal “conectar a México”, por tal motivo se han visto afectados los estudiantes porque ya no pueden investigar sus tareas, por la falta de este servicio”.  

 Agregó que “Los maestros faltan mucho a su centro de trabajo, ya que suben 2 o 3 días a la semana y el día viernes no regresan, con ello se afecta el aprendizaje de los estudiantes”.

 Por lo que solicitó a las autoridades educativas que tomen cartas en el asunto, ya que se requiere de la reconstrucción de la escuela, y de atención por parte de los maestros que se ausentan con mucha frecuencia. 

 Además, comentó que se requieren de butacas, las cuales no les han proporcionado a pesar de que han enviado varias solicitudes a las autoridades educativas y dijo “no hemos tenido respuesta y los salones ya no sirven tienen más de 40 años que no se ha dado mantenimiento

Por lo que los padres de familia habilitaron provisionalmente una galera para que sus hijos reciban clases ya que debido a los temblores los estudiantes corren riesgo en los salones porque se encuentran dañadas por su ciclo de vida “el patio de honores a la bandera, es de tierra, y en varias ocasiones se han caído alumnos, que han rasgado sus uniformes y sangrado sus brazos y rodillas”.

Palabra de Mujer…

Ni peras ni manzanas, seguimos con la Ley Chayote

Desde su campaña presidencial, Andrés Manuel López Obrador anunció un plan que llamó como “Plan de austeridad y combate a la corrupción”, en el cual mencionaba, en su punto 29 “reducir en un 50 por ciento el gasto de publicidad oficial del gobierno federal”. Tras la publicación del Plan, el colectivo #MediosLibres instó al nuevo gobierno a reabrir la discusión legislativa en la materia a fin de aprobar una ley de avanzada y abrogar la recién aprobada Ley General de Comunicación Social (apodada Ley Chayote), ya que, si bien la reducción del gasto es necesaria, la medida no es suficiente ante la falta mecanismos de control y de criterios claros, transparentes y objetivos de asignación.

La nueva configuración política surgida a raíz de las elecciones del 1º de julio de 2018 representa una oportunidad para la sociedad mexicana en distintos ámbitos, entre ellos el de la libertad de expresión. Durante el periodo de transición entre el 1º de julio y el 1º de diciembre, se habló de la necesidad inminente de la reforma —recién nombrado coordinador de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas, en entrevista con Javier Risco para El Financiero Bloomberg señaló: “Hay que modificar la Ley de Comunicación Social, la llamada «ley chayote»” y añadió: “Yo esperaría que antes del primero de diciembre pudiera reformarse esta ley”. Sin embargo, ya en el segundo periodo legislativo de la LXIV Legislatura, la regulación pasó a segundo plano y, de nueva cuenta -como ocurrió en el sexenio de Enrique Peña Nieto-, parece haberse quedado en el olvido. Por su parte, el subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo —quien en su momento fue un férreo opositor de la aprobación de la ley en el Senado— advirtió que hasta en tanto la Suprema Corte no se pronunciara sobre la inconstitucionalidad de la norma no habría reforma alguna: “…nosotros estamos esperando la sentencia de la Corte -refiriendose a la sentencia ante la acción de inconstitucionalidad presentada por los PAN, PRD y MC, así como por la presentada por la CNDH-, queremos ser muy respetuosos en ese sentido. A partir de lo que ocurra ya sea que se ratifique o que se considere inconstitucional, a partir de eso, empezaremos a ver qué es lo que sigue”.

Y esto pareciera confirmar lo que desde Artículo 19 y Fundar hemos dicho una y otra vez: la publicidad oficial es un bien y una herramienta a los que ningún gobierno (hasta ahora) ha querido renunciar, pues como decía Gérman Espino, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, “vale más comprar a los medios que hacer un buen gobierno”.

En enero de 2019 se publicó un presupuesto de $4 mil 165 millones de pesos para comunicación social, aprobado para el ejercicio fiscal 2019. Es un monto similar al aprobado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2018. En su momento, será necesario analizar si efectivamente se cumplirá con la austeridad anunciada en materia de publicidad oficial y el respeto a los topes presupuestales o si las prácticas poco transparentes y de ejercicio indiscriminado del gasto se mantendrán.

No obstante, la semana pasada, el mismo Jesús Ramírez, anunció, en el marco de las conferencias matutinas, la publicación de una Política de Comunicación Social que si bien, en conjunto con los lineamientos emitidos en el mes de enero de este año, son un elemento importante para promover mayor transparencia y claridad sobre la asignación del gasto en publicidad oficial, también se quedan cortos cuando se trata de atender el problema que refiere la asignación arbitraria de recursos multimillonarios y por lo tanto en la posibilidad de romper la relación perversa que hasta hoy existe entre el poder y la prensa. Los controles al gasto en publicidad no pueden depender de la voluntad política del gobierno en turno, de ahí la importancia de contar con una legislación que la regule de manera que no vulnere los derechos a la libertad de expresión y a la información.

Y no se trata de quejarse, se trata de reconocer la realidad de nuestro país. Pensemos, si la Constitución, que es el máximo ordenamiento legal, es letra muerta en muchas situaciones de la vida pública de nuestro país, por qué no lo serían estas normas, que no son vinculantes, que si no se cumplen no hay consecuencia. Los lineamientos y la política publicados por el ejecutivo federal, sin duda, se distinguen de aquellos que fueron el estandarte del actuar de los sexenios del PAN y el PRI en la materia y son un buen comienzo para fijar los estándares bajo los cuales deberá escribirse una nueva ley. Pero el problema del uso proselitista del dinero público en México no se resuelve con estas normas. Por el contrario, lo que permitiría es sectorizar el gasto y daría lugar a que la información se pervierta hacia el mejor postor, quién más pague por publicidad oficial se convierte en el administrador de la información, aquel que logre sortear la jurisdicción que cubren estas normas es capaz de mantener la cultura del engaño a través de la manipulación de la información que llega a la sociedad. Por ejemplo, el legislativo, el judicial o los Estados que se regulan con la Ley Chayote, pueden seguir utilizando la publicidad oficial como un mecanismo de control de las líneas editoriales de los medios de comunicación pues estos lineamientos y esta política no les son aplicables.

El problema que desde Artículo 19 y Fundar hemos expuesto desde hace más de 10 años no es uno que se resuelva desde el ejecutivo federal y requiere de una política de Estado. En este asunto hay responsabilidad de todos los poderes y todos los niveles de gobierno, incluidos los órganos autónomos. Por esto, hemos sido insistentes en la necesidad de una ley general que fije criterios claros, objetivos y transparentes para regular la publicidad oficial, que además, sancione el uso indiscriminado del gasto y prohibía su uso propagandístico.

No olvidemos que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la administración pública federal gastó 60 mil 237 mdp. Tan sólo en 2018 se ejercieron, preliminarmente, 7 mil 849 mdp, lo cual constituye prácticamente un sobre-ejercicio del doble de lo aprobado para dicho periodo. Por otro lado, el monto aprobado en los estados para el año fiscal 2018 sumó un total de 3 mil 105 mdp según los presupuestos de egresos de los estados.

Con la entrada en vigor de la Ley General de Comunicación Social el 1o de enero de 2019, la discrecionalidad en el ejercicio de los recursos públicos destinados a la publicidad oficial, la arbitrariedad en la asignación de los recursos, el condicionamiento de las líneas editoriales, la censura, la asfixia financiera, el premio y castigo monetario a los medios de comunicación, están ya respaldadas por la ley. Por esta razón, Es necesario retomar las discusiones sobre las iniciativas existentes, abrogar la Ley General de Comunicación Social ley y trabajar por un marco normativo que promueva la democratización de los medios, la pluralidad informativa y la libertad de expresión.

Así, mientras se define si la Política y los Lineamientos cambian las cosas o si la Corte declara la inconstitucionalidad de la Ley aprobada, nos quedamos con la Ley Chayote. El costo de no abrogarla es el silencio y, desgraciadamente en México, ya existen muchos factores que hoy son limitantes de información. El Congreso de la Unión debe, sin más, retomar la política publicada por el Ejecutivo Federal y hacerla ley, tomando en consideración las bases mínimas publicadas por el Colectivo Medios Libres.

Anuncian reforzamiento del operativo de seguridad para la Semana de Pascua

* A partir del miércoles aumentará la afluencia de visitantes a los destinos de Guerrero; se espera rebasar la cifra de 1.2 millones: Sectur estatal

ACAPULCO. Por instrucciones del gobernador del estado Héctor Astudillo, los titulares de las secretarías de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, de Protección Civil, Marco César Mayares y de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, encabezaron una reunión interinstitucional con representantes de los tres órdenes de gobierno, para dar seguimiento y reforzar las acciones que se llevan a cabo en el marco del Operativo de Seguridad de Semana Santa y Pascua.

En dicho encuentro, el secretario de Turismo señaló que se espera que a partir del miércoles, se incremente de manera considerable la afluencia de visitantes a los destinos de Guerrero, por lo que se prevé, se rebase la cifra de 1.2 millones de vacacionistas que se tenía contemplada en un principio. Por ello, resaltó el trabajo coordinado que se ha generado entre las diversas instituciones que participan, para dar protección y seguridad a quienes arriban a los distintos polos turísticos de la entidad.

Agradeció la participación y apoyo del Ejército, la Marina, la Policía Federal y de todas las instituciones que participan en esta estrategia coordinada, lo que ha permitido el éxito de este programa.

Al respecto, Rodríguez Escalona precisó: “De verdad que la gente ha estado muy contenta, yo personalmente he estado haciendo recorridos también, he podido constatar en diferentes partes, hemos hecho recorridos en Ixtapa, en Taxco, algunos incidentes, pero son mínimos para la cantidad de gente que hemos recibido durante estos días”.

En este mismo sentido, el titular de Sectur expresó que no se bajará la guardia, sino que se reforzará para poder concluir este periodo vacacional e incluso se contempla la posibilidad de ampliarse hasta el lunes 29 de abril, para garantizar el regreso de los visitantes.

De igual manera, se reiteró que derivado del dispositivo de seguridad que se mantiene, el hecho suscitado en la Autopista del Sol -en donde los ocupantes de una camioneta sufrieron un asalto-, fue atendido de manera inmediata y se logró el aseguramiento de dos personas con armas cortas. Además de que se aclaró que el caos vehicular se generó porque un turista al ver la situación, se atravesó, quiso retornar en sentido contrario y por la afluencia de la vía, se hizo un tapón.

En tanto que en el caso del fallecimiento de un menor, el gobierno que encabeza Héctor Astudillo, brindó todo el apoyo a la familia para realizar los trámites correspondientes.

Durante su intervención, el secretario y Seguridad Pública estatal, David Portillo Menchaca, dijo que las dependencias que participan en esta estrategia reafirman su compromiso de seguir de acuerdo al plan establecido y lograr continuar con saldo blanco, mediante la atención puntual a los vacacionistas y a los centros de mayor afluencia como carreteras, casetas, playas demás lugares de concentración multitudinaria.

Mientras que el titular de Protección Civil, Marco César Mayares, explicó que para fines de este operativo, la dependencia a su cargo, dividió la estrategia de acción en cuatro fases, que son la carretera, salvavidas, actividades religiosas y la propia de la temporada de incendios, para ello, se desplegaron 590 elementos más los 90 que se contrataron del tema de salvavidas, estos últimos asignados a las diversas playas de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, así como los lugares con afluencia como Marquelia, Playa Azul, Peñitas, Hacienda de Cabañas, Papanoa, Troncones, Saladita, entre otros.

Asimismo, se mantiene vigilancia en aquellas zonas en donde se registra la llegada masiva de visitantes como en el río Balsas o la Laguna de Tuxpan. Coincidió en señalar que de requerirse, el operativo se podría ampliar hasta el lunes 29. Marco César Mayares agradeció el apoyo y disposición para todo el trabajo que se ha hecho en coordinación de alguna forma u otra de manera directa en el tema de prevención.

El asesor del gobernador, César Flores Maldonado, informó que como parte de esta coordinación, en Acapulco se ha dado un trabajo muy relevante en los tres órdenes de gobierno, generando resultados positivos en los cuatro sectores de operatividad que comprenden de Puerto-Marqués a Barra Vieja, Icacos al Parque de la Reina, Zócalo a Caleta-Caletilla y Quebrada, así como de Mozimba a Pie de la Cuesta.

Resultado de ello, se instalaron 142 salvavidas en las playas, 10 ambulancias, 15 módulos de asistencia médica, se cuidó la vialidad para evitar caos, se establecieron círculos de seguridad en el Parque de la Reina para que los visitantes pudieran disfrutar el show de ski, se ofreció hospedería en el Parque Papagayo a aquellas personas que no alcanzaron habitación, el Ejército apoyó con 80 elementos para asistencia médica y mecánica.

En tanto que la Marina puso a disposición del operativo tres embarcaciones tipo Defender, 24 salvavidas y dos ambulancias.

Mientras que los servicios públicos estuvieron actuando todo el tiempo, atendiendo todas las emergencias que se pudieran suscitar, la Cruz Roja informó que en todo el estado se han ofrecido 447 servicios, de los cuales 119 corresponden a Acapulco. La Secretaría de Salud dio a conocer que se han ofrecido 870 consultas médicas.

Estuvieron presentes en esta reunión el fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos, el director de la Promotora y Administradora de Playas, Sabás de la Rosa, el delegado en Acapulco de Gobierno, Óscar Hernández, los administradores fiscales, Rogelio de la O y Carlos Hernández, el representante de la Secretaría de Salud, Tadeo Arredondo, el subdelegado de la Secretaría de Gobernación, Juan Moreno Barrios, el director estatal de la Cruz Roja, Sergio Alonso, el delegado de Gobernación del estado, Osiel Morales, el director de Capta, Jondalar Castillo, así como representantes de la Sedena y Semar, entre otros.

Imperio Zihuatanejo hace acto de presencia en la copa imperial 2019

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuela de futbol de este puerto; Imperio Zihuatanejo, partió el día de ayer rumbo a la capital Michoacana; Morelia, para participar en la copa imperial 2019 que organiza el club para todas las escuelas filiales del país.

Partieron con una maleta llena de ilusiones, el objetivo es hacer un buen papel y demostrar que en este puerto hay talento, son dos selectivos que estarán participando en dicha competición, en donde esperan llegar a la gran final y coronarse.

“Vamos hacer historia, nos vamos a entregar en la cancha y poner en lo más alto a nuestro municipio”. Expreso Jairo Maldonado, auxiliar técnico.

Así pues, serán tres días de intensa actividad en donde los porteños deben de demostrar en cada enfrentamiento de lo que están hechos, deberán de dar su máximo para poder llegar al objetivo final que es estar en la finales, en el juego que lo decide todo, en el que se busca la gloria o lo amargo de la derrota.

Suspendida la actividad deportiva en el municipio

ALDO VALDEZ SEGURA

La actividad deportiva se suspendió desde hace una semana en el municipio, esto derivado del periodo vacacional de semana santa, las diferentes ligas en conjunto con sus delegados decidieron que fueran 15 días de asueto, en donde muchos de los deportistas tuvieron diferentes ocupaciones que los obligaron a desistir de sus actividades.

En lo que respecta a la unidad deportiva, que es el esparcimiento más concurrido y grande de Zihuatanejo, la actividad es nula, la liga municipal de volibol regresará hasta el próximo lunes ya con normalidad, por lo mientras las canchas lucen vacías.

En un recorrido por parte del Despertar de la Costa se pudo constatar que este periodo vacacional los deportistas no acuden al recinto deportivo a realizar sus actividades, por lo que las diferentes canchas así como la pista de atletismo de la unidad lucen vacías, se espera que todo se normalice en los próximos días.

Deportistas de Frontón de Guerrero viajaron a San Luis Potosí

La delegación de Guerrero, de la disciplina de Frontón, se trasladaron a la sede de la competencia nacional en San Luis Potosí.

La mañana de ayer, el contingente de atletas guerrerenses fueron despedidos por sus familiares y autoridades estatales.

Los jóvenes participarán en el Nacional Clasificatorio, mismo que se desarrollará del 23 al 27 de abril.

Los competidores que representarán a Guerrero fueron despedidos por Cristian Anuar Navarrete, director de Desarrollo del Deporte.

En los próximos días, los mantendremos informados de los resultados de los atletas guerrerenses.

Karatecas de Zihuatanejo, directo a la ON 2019

Diego Armando Reyes Platero y Patricio Adán Melero Huerta, clasificaron a la justa nacional, en la disciplina de Karate.

Los atletas de alto rendimiento, cosecharon buenos resultados en el XXVII Campeonato Nacional de la especialidad en Irapuato.

Patricio Melero, hizo los méritos suficientes para avanzar a la Olimpiada Nacional, con sede en Nayarit.

Adán Melero, triunfo en la modalidad de Kumite y Kata, en la división Juvenil Menor.

Armando Reyes, salió avante en Kata, asimismo asegurar su boleto a la fase nacional.

Dentro del campeonato nacional de artes marciales, Luis Fernando Zúñiga, se consagró como campeón de su categoría.

Fernando, vecino de la colonia Benito Juárez, a su corta edad demostró su potencia en sus pies a la hora de lanzar las patadas.

editorial

Cuautla y Minatitlán: la esperanza y la realidad

La llamada Semana Santa, festividad superior de la cristiandad –tan arraigada en México que es período vacacional–, se vio perturbada esta vez por dos hechos de violencia que, como en los sexenios pasados, quedan como marca dolorosa en el primer semestre de la administración.

Primero, fue el ataque registrado el 13 de abril en la exhacienda El Hospital, en Cuautla, Morelos, con saldo de cinco muertos y una decena de lesionados; y luego, el de Minatitlán, el viernes 19 de abril, con saldo de 13 muertos.

Los dos ataques tienen por común denominador la muerte de civiles y, dolorosamente de cuatro niños –tres en el caso de Cuautla, un bebé en el ataque de Minatitlán–, reflejo de una barbarie que invade este país y plaga los relatos periodísticos –no por fifís ni conservadores sino porque son los hechos– desde hace al menos 12 años.

Ya sabemos cómo es que llegamos aquí, cómo fue que el fracaso en todas las estrategias gubernamentales mantuvo el horror, realidad persistente que se manifiesta a lo largo y ancho del territorio nacional y que en buena medida motivó la esperanza en una propuesta diferente, en una oferta de gobierno distinta.

Es la esperanza que mantienen millones de personas por ver concretarse aquello que se dijo ampliamente en el discurso derechohumanista respecto a atender las causas profundas, generadas por la desigualdad; en la definición política de un presidente que asume la responsabilidad por la seguridad de los ciudadanos de manera personalísima y, en la conciencia generalizada de que el imperio del terror sólo es posible como resultado de la complicidad de agentes del Estado en su instauración.

Y como se sabe y fue ese pasado reciente lo que motivó el voto, lo que incomoda es que sea tan indispensable para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el recordarlo llevando al terreno del diferendo político la falta de eficacia de las fuerzas del Estado (por decir lo menos) hoy, cuando lo que ocurre, y precisamente por asumirlo de manera personalísima, de él depende.

Cierto es que el problema de la violencia viene de antes y cambiar las cosas, tarda. Pero los hechos ahí están, no son producto de lo que el mandatario caricaturiza en lo “fifí”, “conservador” y cosa de “adversarios”, aun cuando estos puedan usar –dicho sea de paso, legítimamente—esos hechos en su narrativa opositora, su ejercicio crítico y en ejercicio de su libre opinión.

Remitir a los adversarios frente a hechos de sangre, es llama maniobra evasiva o, para usar esta jerga a la que es tan afecto el mandatario, un lavado de manos a lo Poncio Pilatos, para justificar uno de los primeros fracasos de la remilitarización que vino con su sexenio.

Hay que recordar que, aun sin formalizar la Guardia Nacional, el despliegue militar fue medida autorizada en el ámbito legislativo por el que inclusive el mandatario reclamó cuando los diputados eliminaron un artículo transitorio de la reforma constitucional al efecto, y que terminaría subsanándose a su gusto en el Senado. Y hay que recordar también que uno de los despliegues enormes de personal militar fue precisamente a Minatitlán desde el pasado enero.

Y, por supuesto, está la indolencia hacia las víctimas (que, por cierto, no es la primera vez que se nota), ya que preocupado por su condición política, suele dejarlas en segundo plano y hasta borrarlas de sus expresiones tornándose líder inhumano, incapaz de una palabra al menos por los niños asesinados antes que por “los sepulcros blanqueados”.

Hasta ahora su narrativa ha funcionado para millones que mantienen la esperanza en un cambio, pero no por eso es acertada. La esperanza, en este caso por la seguridad, se estrella tarde o temprano con la realidad abominable, de la que el gobierno, lo encabece quien sea, es ineluctablemente responsable.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El Senado de la República votó a favor el dictamen de ley para garantizar a las trabajadoras del hogar las prestaciones de ley de cualquier otro trabajador, sobre todo IMSS y aguinaldos.

El proyecto de decreto, remitido a la Cámara de Diputados, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar.

No podemos negar que este decreto viene a traer un ápice de justicia sobre las trabajadoras del hogar, mal llamadas “chachas”, “criadas”, “gatas”, etcétera, sobre todo luego de siglos de que los adinerados han sometido a este tipo de empleados (no sólo hay mujeres trabajando en hogares), a un esquema quasi de esclavos, amparados en las lagunas legales que por centurias han prevalecido.

Seamos claros: las trabajadoras del hogar no sufren en los hogares clasemedieros, donde los padres tienen que trabajar y las contratan para cocinar, cuidar a los hijos, hacer las compras, lavar y en general todo lo relativo al cuidado del hogar.

En estas casas, las trabajadoras del hogar tienen un lugar casi de familia, pues no se contrata a cualquiera, sino a conocidas, vecinas, conocidas, etcétera, y suelen tener un trato muy humano, donde a pesar de no tener prestaciones de ley, sí tienen días de descanso, apoyos extras a su sueldo, comida, etcétera.

En estos hogares no se requiere que se queden a dormir, abandonando a sus propias familias, sino que terminando sus faenas se retiran, sobre todo cuando la madre del hogar regresa de su empleo, para ocuparse ella misma del cuidado de los hijos, las tareas, y los trabajos que quedaron pendientes.

¿Dónde es donde realmente sufren las trabajadoras del hogar? Con los ricos, con los millonarios, donde las ven como si fueran cosas, donde las obligan a portar uniforme, a cubrir horarios agotadores incluso nocturnos sin que eso signifique una mayor pago.

Estos millonarios contratan a sus empleados del hogar mediante agencias de colocaciones, las cuales pasan a ser los verdaderos patrones de las empleadas, porque los ricos no quieren pasar por el desagradable trabajo de entrevistar a quienes se han de ocupar de sus preparar sus alimentos, lavar sus ropas, limpiar sus pisos y baños, etcétera.

En realidad, este esquema viene repitiéndose desde tiempos inmemoriales, con la diferencia de que ahora se les asigna algún sueldo.

Esto incluye a la clase política, que definitivamente está acostumbrada a que le sirvan. Imposible ver, por ejemplo, a la esposa de un senador de la República, de un secretario de Estado, de un gobernador, de un director general, etcétera, fregando pisos y tendiendo ropa. ¡Jamás! Mucho menos un empresario de la talla de Carlos Slim, los banqueros, los dueños de empresas trasnacionales, los mineros, los grandes empresarios en general. Para ello cuenta con un séquito de empleados; porque hay que entender que tienen a un empleado para cada cosa: cocineras, recamareras, jardineros, choferes, etcétera.

Luego entonces, con esta reforma laboral, los senadores hicieron justicia a sus esclavos modernos, pero sometieron bajo una presión innecesaria a los hogares clasemedieros, que no contratan personal porque quieran, sino porque lo necesitan, pues les sería imposible trabajar sin el apoyo extra en el hogar, sobre todo las mujeres.

Estas madres y padres que trabajan, comparten su sueldo con alguna conocida para que les haga de comer, les lave y les planche mientras ellos van a conseguir el sustento, y cada semana pagan por este servicio de manera puntual, sin andar sacando a las “chachas” de la alberca, como sucede en las residencias de lujo, donde los empleados no disfrutan nada reservado para los patrones.

Aplaudimos esta medida, pero anunciamos que para un profesor, la dueña de algún negocio, o cualquier profesionista, les será más que imposible pagar IMSS o aguinaldos, porque incluso a veces ni ellos tienen estos beneficios.

El problema vendrá cuando por necesidad contraten a alguien, y entonces corren el riesgo de ser demandados ante los tribunales laborales, que en lo sucesivo dependerán del Poder Judicial.

Resumen: Los senadores parece que legislaron para un país primermundista, aunque ni en Estados Unidos se tienen semejante ley. Si así fuera, ninguno de nuestros connacionales obtuviera empleo limpiando casas, uno de los trabajos más socorridos para mujeres en la Unión Americana.

Salir de la versión móvil