Reconstruirá la FGR investigación sobre desaparición de normalistas

IRZA

CHILPANCINGO. El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, se comprometió con los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala a “reconstruir desde cero” las investigaciones que se iniciaron en el sexenio pasado por esa desaparición forzada, y de esto fue “testigo de honor” el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este miércoles, Gertz Manero recibió en sus oficinas de la Ciudad de México a los padres de los 43 muchachos desaparecidos y a sus abogados, donde como   “testigo de honor” estuvo Andrés Manuel López Obrador.

Llegaron a acuerdos concretos a una semana de que se cumplan 5 años de la desaparición de los normalistas, y de acuerdo a los abogados de los padres, la FGR reconstruirá todas las investigaciones.

Se informó ahí que iniciarán prácticamente “desde cero” el proceso, por las irregularidades que se cometieron por parte de funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Pactaron, en presencia de López Obrador, una relación directa, sin intermediarios, con el fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo, así como sostener un encuentro a principios de diciembre para hacer un balance de los avances logrados en las nuevas investigaciones.

Al respecto, Vidulfo Rosales Sierra explicó que la reunión básicamente se basó en el tema de las liberaciones de los presuntos implicados en la desaparición de los 43 estudiantes, y que acordaron implementar un mecanismo para evitar que esto siga pasando y para que se ejerza nueva acción penal contra los liberados.

Indicó que también contemplaron abrir una investigación interna para fincar responsabilidades a quienes entorpecieron las investigaciones, directamente al ex procurador federal Jesús Murillo Karam, y el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y sobre quienes pesen indicios de responsabilidad.

En resumen, Vidulfo Rosales dijo que los padres salieron satisfechos de este encuentro, porque además se asumió el compromiso de que retomarán las líneas de investigación que propuso el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

A la baja flujo de remesas hacia Guerrero, por recortes federales

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Migrantes y Asuntos Internacionales, Fabián Morales Marchán, dijo que en Guerrero “estamos retrocediendo” debido a los ajustes y recortes financieros que el gobierno federal aplicó en ese rubro a partir de este año.

La complejidad aumentó porque a partir de este 2019 el estado de Guerrero se ubicó en el primer lugar nacional en deportaciones de connacionales radicados en Estados Unidos, principalmente en ciudades cercanas a la frontera con México.

“El año pasado ocupamos el número uno con 22 mil deportados, hoy en día ya llevamos más de 12 mil deportaciones”, dijo en entrevista, y señaló que por esa razón ha disminuido el flujo de remesas hacia Guerrero.

Mientras las remesas disminuyen, dijo el secretario, el gobierno federal eliminó todos los programas de apoyo a este sector, así como el financiamiento a programas como el 3X1, que servía para realizar obras que sugerían los propios migrantes, pues aportaban una cantidad complementaria a las aportaciones de los tres niveles de gobierno.

Explicó que a nivel estatal sigue operando este programa, pero con apenas 20 millones 600 mil pesos, lo cual es insuficiente. “El gobierno federal traía su propio recurso. Traían hasta 32 millones de pesos, más la aportación del estado, más los migrantes y ayuntamientos”, añadió.

Morales agregó que este programa no solo servía para reducir los indicadores de pobreza de las comunidades, sino que también generaba economía dentro de su entorno con la generación de empleos, lo cual ya no ocurre.

“Son programas generadores de empleo, porque como son de infraestructura y obviamente la mano de obra es importante, y allí se le da empleo a mucha gente también, pero al no tener el recurso federal, estamos disminuyendo también el empleo”, expuso.

Pase automático para normalistas enfrenta a Morena con la oposición en San Lázaro

CIUDAD DE MÉXICO. Los acuerdos entre el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que fijan el pase automático a normalistas, enfrentó a Morena con la oposición en la Cámara de Diputados.

Ante todos los coordinadores que citaron a conferencia de prensa, Morena advirtió que en el pleno se aprobará la negociación entre el Ejecutivo federal y la CNTE, con el respaldo de sus aliados –PVEM, PES y PT–, aunque a los otros partidos les parezca inconstitucional.

“Nosotros somos la bancada del presidente de la República y vamos a apoyar los acuerdos que él tenga, traduciéndolo aquí en leyes”, soltó Mario Delgado, coordinador de Morena en San Lázaro, ante el reclamo del PRI, PAN, MC y PRD.

La semana pasada, el propio Ejecutivo federal anunció, luego de entrevistarse con una comisión de la CNTE, que en las leyes secundarias se incluiría el pase automático de normalistas egresados, para que cuenten con trabajo seguro. Dicho punto no está contemplado en la reforma constitucional aprobada el pasado 9 de mayo.

“Es anticonstitucional la propuesta de redacción que se quiere hacer, en el sentido de privilegiar a los egresados de normales con un pase automático. Es anticonstitucional al texto que aprobamos nosotros recientemente de reforma educativa”, señaló Tonatiuh Bravo, coordinador de Movimiento Ciudadano.

Añadió: “¿Qué dice el artículo tercero constitucional? Dice claramente que todas las plazas deberán ser distribuidas mediante procesos equitativos, transparentes, de carácter público, y que esos procesos se harán mediante convocatorias. Es decir, la Constitución no permite ningún pase automático de la escuela a la plaza”.

René Juárez, coordinador del Revolucionario Institucional (PRI), lo dijo claro, pero sin tocar al presidente de la República: “Nada más hay que saber leer, y el que sabe leer se da cuenta que la CNTE ya legisló”.

Luego recalcó: “No queramos tapar el sol con un dedo… se va a aprobar lo que la CNTE ya dijo que le otorgaron, ya está ahí en las iniciativas”.

Tras posponer en dos ocasiones la aprobación de tres de las cinco leyes secundarias en materia educativa (Ley General de Educación, Ley del Sistema de Mejora Continua y Ley de Carrera Magisterial), la Cámara de Diputados se alista para discutir y aprobarlas esta tarde en la Comisión de Educación.

Y, mientras, en la calle Emiliano Zapata un contingente de aproximadamente mil 500 maestros de la CNTE esperan el desenlace en la Comisión; previamente se habló con los coordinadores sobre el contenido de los dictámenes, y la oposición adelantó que será la CNTE la que legisle.

“Aquí hay una situación muy clara, es decir, la CNTE ha venido dictando las leyes secundarias como le ha dado en gana, y por eso nosotros vamos a votar en contra. Ahora vamos a contrapelo, ¿por qué? Por la presión de la CNTE. Así de sencillo”, añadió René Juárez.

Por su parte, Delgado defendió a las normales y a los maestros de la CNTE, gracias a los cuales, dijo, se impulsó la abolición de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

En gran parte por la Coordinadora, dijo, los diputados “le estamos dando la vuelta a la mal llamada reforma educativa, porque ellos (los maestros) pusieron los muertos, porque ellos encabezaron la resistencia, porque ellos fueron los perseguidos, porque ellos se pusieron al frente de la violación de los derechos laborales que hizo la reforma anterior. Que no se nos olvide eso, que no se nos olvide cuál es la batalla”.

Y poco antes aclaró a la oposición: “Dicen que se viola la Constitución, nosotros no estamos de acuerdo… vamos a apoyar los acuerdos que se hayan tomado en Presidencia traduciéndolo en leyes, para que quede claro. Y si algún grupo parlamentario considera que es inconstitucional, pues tiene las vías para controvertirla.

“Es un dictamen que se tiene, incorpora los acuerdos que se han venido construyendo; algunos estarán a favor, otros en contra, como en todo. Nadie debe de espantarse en esto”, recalcó el morenista.

Se espera que a las seis de la tarde de este jueves sesione la Comisión de Educación para que discuta y avale los dictámenes. También se espera que la oposición anuncie que no acudirá al encuentro, por considerar que hay una intromisión del Ejecutivo federal.

La SFP inhabilita a Rosario Robles por 10 años

CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó a Rosario Robles Berlanga para ejercer durante 10 años en el sector público federal, tras determinar que “falseó su información patrimonial” durante sus gestiones en la administración de Enrique Peña Nieto.

La SFP informó que Robles –actualmente presa en el penal de Santa Martha Acatitla– recibió la notificación de su inhabilitación este miércoles.

Robles se encuentra reclusa desde el pasado 3 de agosto, acusada del delito de ejercicio indebido del servicio público en los supuestos desvíos multimillonarios operados durante sus gestiones en las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), también conocidos como Estafa Maestra.

La revista Proceso documentó que, además de su casa en Pueblo de Los Reyes, Coyoacán, Robles vivió en tres domicilios adicionales durante su paso por la administración de Peña Nieto.

Actividades deportivas en el municipio se suspendieron

ALDO VALDEZ SEGURA

Ahora sí y sin excepciones todas las actividades deportivas en el municipio se vieron suspendidas, lo anterior por el efecto de la depresión tropical “Lorena” que ha afectado los últimos dos días el municipio, las canchas no están en condiciones para alguna actividad física.

En lo que respecta a la liga municipal de volibol, a pesar de que se cuenta con instalaciones techadas, los directivos, encabezados por Oswaldo Santoyo decidieron suspender la jornada de ayer, esto porque muchas jugadoras vienen de lugares lejanos a jugar y para resguardar su integridad física se tomó esa decisión.

En el basquetbol también hubo suspensión, ya que por tanta lluvia las canchas se han encharcado. En un recorrido en las instalaciones de la unidad deportiva por parte de Despertar de la Costa se pudo constatar el mal estado en que se encuentran los campos de futbol, volibol playero, gimnasio de boxeo y béisbol. Se espera que el día de hoy todo vuelva a la normalidad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los nudos de Ayotzinapa

Raymundo Riva Palacio

Las contradicciones no son lo único que tiene metido al gobierno federal en un problema de difícil solución en el Caso Ayotzinapa. La acotación que se pretende hacer en la nueva investigación, difícilmente podrá ser lograda. El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, abrió el coliseo para ofrecer sangre a los mexicanos, al denunciar al ex procurador general, Jesús Murillo Karam, y al ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, como responsables de un proceso que, por decisiones del juez federal Samuel Ventura, fueron liberados 77 presuntos responsables del crimen contra 43 normalistas. La Fiscalía General irá por ellos y puede llegar a detenerlos incluso, pero echada la rueda a andar, no se podrá parar. 

Encinas es la representación de esa contradicción. En enero pasado, al instalar la Comisión para la Verdad del Caso Ayotzinapa, dijo que el punto de partida serían los informes del grupo independiente de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el equipo forense argentino, que fue el primer grupo extranjero que trabajó con los padres de los normalistas. Los dos concluyeron que varios testimonios claves habían sido obtenidos mediante torturas, lo que violaba el debido proceso. La izquierda, entre otros, elogió el trabajo y reiteró que había sido un crimen de Estado, donde participaron soldados y policías federales.

En reconocimiento abierto del gobierno al trabajo del grupo de expertos, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, nombró a su secretario técnico, Omar Trejo, jefe de la Unidad Especial para el Caso Ayotzinapa. Poco tiempo pasó para que en el nuevo el gobierno vieran que las cosas no eran como las creían. Ni al presidente Andrés Manuel López Obrador ni a Encinas, les gustó el rumbo de aquello que inicialmente celebraron cuando en septiembre del año pasado, el Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno de Circuito, con sede en Reynosa, le dio el marco jurídico a la Comisión de la Verdad que querían formar, y le dio la razón a tres presuntos culpables del crimen, incluido Gildardo López Astudillo, “El Gil”, que los habían torturado para auto incriminarse. 

Ahora, el presidente y el subsecretario se quejan del Poder Judicial, mostrando claro antagonismo con su postura de hace meses. No se sabe cómo va a cuadrar las cosas Encinas, pero si la línea que persigue es procesar solamente a Murillo Karam y Zerón, lo va a rebasar el caso. Si no alcanza a ver el mediano y largo plazo de lo que inició, le faltarán brazos para nadar a puerto seguro. Junto con el ala más beligerante alrededor del presidente, acusó al 27 Batallón de Infantería, con asiento en Iguala, de responsabilidad en el crimen, por lo cual debería llamar a declarar a su entonces jefe, el coronel José Rodríguez Pérez. También al jefe de la 35ª Zona Militar, el general Alejandro Saavedra Hernández, a quien el gobierno de Guerrero le informó lo que estaba sucediendo, así como al ex subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, con quien el ex gobernador Ángel Heladio Aguirre hizo lo mismo. No menos importante el jefe de la Zona Naval en Acapulco en ese entonces, el almirante Rafael Ojeda, actual secretario de la Marina.

Y hay más. Alfredo Higuera Bernal, quien durante los dos últimos años del gobierno de Peña Nieto tuvo a su cargo la investigación del Caso Ayotzinapa, fue nombrado por Gertz Manero subprocurador especializado para Investigaciones de la Delincuencia Organizada. También ratificó a Roberto Ochoa como subprocurador de Procesos, responsable antes y ahora de revisar las resoluciones de los tribunales y los cierres de instrucción. El actual jefe de la Agencia de Investigación Criminal, que también depende de la Fiscalía, Vidal DíazLeal Ochoa, era el responsable de inteligencia de la PGR en los tiempos de la desaparición de los normalistas.   

Es decir, el gobierno de López Obrador cuenta con personas que conocen a fondo el caso, la información y los contextos de cómo y cuánto avanzó la investigación. En los archivos del Centro Nacional de Inteligencia, antes el CISEN, deben estar las minutas del Grupo de Coordinación Guerrero, donde se documentó la penetración de los grupos criminales Guerreros Unidos Los Rojos en las estructuras políticas de Guerrero, sin que se hiciera nada a nivel federal. Esas minutas, que oficialmente no existen, podrán darle al gobierno una idea muy clara del entramado político-criminal que se vivía en 2014, cuando desaparecieron los normalistas, aunque no les gustará. Esa red corrupta y criminal involucraba a miembros del PRD, el PT y Morena, que tenían relaciones estrechas con la corriente perredista de “Los Chuchos”, y con los morenistas René Bejarano y Dolores Padierna. Un ex funcionario que participó en esa reuniones reveló que las razones por las cuales nunca se procedió eran “políticas”—no querían involucrar a la izquierda con el crimen contra los normalistas.

Este mapa de vínculos sobre los funcionarios y ex funcionarios que sabían lo que sucedía en Guerrero, lo que pasó aquella noche en Iguala en septiembre de 2014 y su investigación, perfila la trampa en la que se metió Encinas con sus palabras ligeras. A menos, claro, que como demanda el núcleo duro de López Obrador, lleve al paredón político a miembros del Ejército y de la Marina, a comandantes de la Policía Judicial, a tres administraciones de la vieja PGR, a quienes Gertz Manero recicló, y a líderes de su coalición de gobierno, para documentar lo que han dicho durante cinco años, que fue “un crimen de Estado”. Estos nudos no serán fáciles de deshacer. Menos aún, de encontrar la verdad legal a lo que sucedió con los jóvenes sin ahogarse en sus contradicciones. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Pemex, el escándalo se internacionaliza

Hasta ahora, la corrupción tan aludida, periodísticamente expuesta y mayoritariamente impune, de las pasadas administraciones federales, así como de las empresas productivas del Estado, destacadamente en Pemex, no había llegado a procesos internacionales.

En apariencia cuidadosos, los directores de Pemex y su consejo de administración habían sorteado la atención de tribunales extranjeros o instancias multilaterales, debido a que parecían atender normatividades y prácticas exigibles en el comercio exterior.

El procedimiento alcanza a las administraciones de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, recorriendo el desempeño de la petrolera durante las últimas cuatro direcciones a cargo de Juan José Suárez Coppel, Emilio Lozoya Austin, José Antonio González Anaya y Carlos Alberto Treviño Medina. Y es que, las presuntas irregularidades detectadas ocurrieron a partir de enero de 2012, el último año del presidente surgido del PAN.

El asunto es sensible: más allá de la corrupción que tendría que sancionarse en el ámbito nacional, las previsibles conclusiones de dicha investigación estadunidense tendrán consecuencias para México en la administración de Andrés Manuel López Obrador, al grado de frustrar o al menos entorpecer la realización de su apuesta por el desarrollo basada en aumentar la inversión en Pemex. Es así porque de imponerse sanciones económicas, este gobierno tendría que pagar los platos rotos del pasado.

Por lo expuesto en el citado reportaje –cuya lectura es recomendable para entender a detalle la trascendencia del asunto–, la investigación es realizada por un equipo de 26 especialistas en delitos financieros, entre quienes destacan aquellos que investigaron para la misma SEC el caso Braskem-Odebrecht que devino en la imposición de una multa por 3 mil 500 millones de dólares en 2017.

El objetivo de ese grupo es verificar si en las operaciones de Pemex, la novena petrolera más grande del mundo, se incurrió en delitos bursátiles de la legislación estadunidense, principalmente, en relación a la falsificación de información financiera, el famoso “maquillaje” de cifras tan frecuente en los informes de presupuestales mexicanos, y se concentra en indagar exactamente los mismos ilícitos que en el caso Odebrecht.

La investigación de la SEC respecto a la mencionada brasileña Odebrecht, repasó las anomalías en 11 países, incluido México, donde dicha empresa tuvo una presencia destacada y, aunque existe amplia información al respecto, no hay investigación nacional concluyente.

En general, ese ni algún otro de los muchos asuntos de corrupción en Pemex ha tenido consecuencias mayores, si bien, hay casos abiertos por la Fiscalía General de la República (FGR) cuyo desenlace es incierto. Entre esos casos, está el de la compra-venta de Agronitrogenados y la denuncia –cuyos avances se desconocen– de la operación con Fertinal, las empresas de fertilizantes inservibles y adquiridas a sobreprecio según declaraciones presidenciales, ambos incluidos en la investigación que ahora realiza la SEC.

El lío es gordo. Quizás por eso hay un silencio de la actual administración respecto al asunto. La opacidad con que suele manejarse el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien sólo es capaz de presentar modestas gráficas en power point en “las mañaneras” a las que lo convoca el presidente López Obrador ha incrementado las dudas en el sector, en un momento en el que su posición es necesaria para enviar señales de confianza a inversionistas en los que se cifra en parte el éxito del plan de reactivación petrolera de la autollamada “Cuarta Transformación”.

Con procesos estancados en México, la indagatoria y sanción de actos de corrupción e ilegalidad de pasadas administraciones no es opcional. No se trata sólo de lo que robaron o dilapidaron los gobiernos pasados sino de las consecuencias a futuro que los malos gobiernos siguen provocando.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Cinco largos años de investigaciones, millones y millones de pesos gastados del erario público, más de 200 detenidos y hasta torturados, y casi 2 mil días de un tortuoso peregrinar de los padres cuyos hijos fueron apresados y desaparecidos en los hechos de “La negra noche de Iguala”, no han servido de gran cosa.

Los errores de la Fiscalía Estatal, la PGR, los fiscales del Caso Ayotzinapa, la tortura ejercida sobre los detenidos para resolver rápido -presionados por el entorno político y social- un caso tan complejo como la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Guerrero, derivó en que los tribunales mexicanos prácticamente lo tienen perdido, y da el caso que la Fiscalía General de la República decidió comenzar de cero, para subsanar los errores que se cometieron por muchos frentes.

Primero, como señala uno de los investigadores independientes, desde el inicio se evitó seguir la línea de narcotráfico para buscar a los muchachos. Eso evitó que se desestimaran varias líneas de investigación, como es el caso de la línea que habla de que los muchachos fueron llevados a Huitzuco (al menos parte de ellos), pese a que se tuvo por lo menos con dos testimonios que involucran a policías de Iguala, de Cocula y de este último municipio.

La PGR se concretó a la línea de Cocula, donde también la CNDH confirmó que se encontraron cientos de restos óseos minúsculos, triturados y carbonizados, de los cuales por lo menos 19 pueden corresponder a los de los estudiantes.

¿Qué falta en todo esto? Primero, que se despolitice el caso. Esto permitirá retomarlo sin tintes políticos de ningún tipo, como se hizo hace 5 años, pues se aprovechó el momento para, entre otras cosas, hundir al gobernador Ángel Aguirre Rivero, y para quitarle al PRD el gobierno estatal.

De hecho, todo debió comenzar a enderezarse hace dos años, cuando la DEA entregó las conversaciones que líderes de Guerreros Unidos hicieron desde Chicago, y las cuales revelan que los muchachos fueron confundidos con gente de Los Rojos, que entonces operaban en la Zona Centro de la entidad.

Entonces, partiendo de ahí, se dio la orden de matarlos, algo de lo que se lamentaban los cabecillas desde Chicago, pues temían que se les desmantelara el cártel, como ocurrió.

Siendo sinceros, en esto ni siquiera el alcalde José Luis Abarca Velázquez, ni su esposa, María de los Ángeles Pineda, tienen responsabilidad directa. Si acaso se les puede acusar de vínculos con el cartel que se apoderó de Iguala de manera absoluta, al grado de que operaban desde dentro de la policía municipal, pero no de haber planificado la masacre de estudiantes.

En otro sentido operó la presión social y política sobre el régimen de Enrique Peña Nieto, cuyo procurador, Jesús Murillo Karam, tenía que dar resultados inmediatos, pues recordemos que la tragedia propició manifestaciones de repudio a lo largo y ancho del planeta. Hasta en los lugares más recónditos había reclamos por los 43.

Y aunque Murillo dice que logró unas 300 pruebas y testimonios que solidifican su investigación, todo eso se cae ahora que el fiscal Alejandro Gertz Manero determinó comenzar de cero, junto con el fiscal especial del caso, durante una reunión con los padres de los muchachos, y teniendo como testigo de honor al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Tres compromisos se hicieron en esa reunión, una de ellas es recomponer el caso, la segunda frenar las liberaciones de los implicados, y la tercera hacer evaluaciones periódicas.

Aparte, la investigación sobre los funcionarios que han llevado la causa también continuará. “La Fiscalía General de la República presentará los recursos y diligencias para responsabilizar a los funcionarios que incumplieron con sus responsabilidades en el desarrollo de la investigación, en particular contra los señores Jesús Murillo Karam, Tomás Zerón de Lucio y José Aarón Pérez Carro, quien era el titular de la Unidad Especial para el Caso Ayotzinapa…”, adelantó el Subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas.

Y paralelamente a la indagatoria oficial de la Fiscalía, prosigue la investigación independiente de la Comisión Especial que dirige Alejandro Encinas. Por lo tanto, podríamos afirmar que “ahora sí”, el caso será resuelto, tras 5 años perdidos en el marasmo de la política.

Boletín meteorológico para #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del miércoles 18 de septiembre a las 08:00 horas del jueves 19 de septiembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
• La tormenta tropical “LORENA” del Pacífico, este inicio de noche se localiza aproximadamente a 100 km al sur-sureste de Manzanillo, Col., presenta movimiento hacia el noroeste a razón de 19 km/h; su circulación periférica favorece la entrada de aire marítimo tropical hacia la porción occidental del Estado de Guerrero, condición que disminuirá gradualmente conforme el sistema se intensifique y se aleje de las costas guerrerenses.
• El eje de la onda tropical número 40, clasificada como moderada, se localiza a lo largo de la porción media del Golfo de Tehuantepec, presenta movimiento hacia el oeste, se prevé que en las próximas 24:00 horas comience a favorecer el refuerzo en la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.
• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano.
• Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción oriental del Golfo de México favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia las porciones sureste, centro y oriente del país.
• Otra circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción sur del Golfo de Tehuantepec favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia las porciones sur y occidental de la República Mexicana.
• Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre el Estado de Durango favorece el aporte de aire frío y seco hacia la mayor parte del territorio nacional, condición que es reforzada por una circulación ciclónica localizada en el mismo nivel frente a las costas del Estado de Tamaulipas.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas a partir de los inicios del mismo, principalmente sobre sus porciones norte y oriental y frente a sus costas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

La tormenta tropical “LORENA”, se localiza a 225 km al sur de Zihuatanejo

SISTEMAS METEOROLÓGICOS EN EL PAÍS QUE AFECTAN AL ESTADO DE GUERRERO, ESTE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019

  • Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido durante el día y hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
  • La tormenta tropical “LORENA” del Pacífico, este inicio de mañana se localiza aproximadamente a 225 km al sur de Zihuatanejo, con vientos máximos sostenidos cerca del centro de 95 km/h y rachas de hasta 110 km/h, presenta movimiento hacia el noroeste a razón de 22 km/h; su circulación periférica favorece la entrada de aire marítimo tropical hacia la franja costera y hasta la parte alta de la Sierra Madre incrementando la formación de nubosidad y la ocurrencia de precipitaciones de variada intensidad con tormentas locales aisladas, así como fuertes vientos en la franja costera, condición que disminuirá gradualmente conforme el sistema se intensifique y se aleje de las costas.
  • La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano.
  • Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro al norte de la península de Yucatán favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia las porciones sureste, centro y oriente del país.
  • Otra circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción sur del Golfo de Tehuantepec favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia las porciones sur y occidental de la República Mexicana.
  • Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre el Estado de Durango favorece el aporte de aire frío y seco hacia la mayor parte del territorio nacional, condición que es reforzada por una circulación ciclónica localizada en el mismo nivel frente a las costas del Estado de Tamaulipas.
  • Como información general: Se mantiene en vigilancia un sistema de baja presión localizado muy cerca de la línea de costa oriental del Estado de Chiapas.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el día y con medios nublados aislados en las primeras horas de la tarde, con ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas, principalmente sobre su franja costera y frente a la misma. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante el día. Temperaturas máximas de 28 a 30 ºC, principalmente sobre su franja costera., excepto en el área de Atoyac en donde se registrarán de 29 a 31 °C.

Salir de la versión móvil