La Zapata está imparable

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Zapata de nueva cuenta dio muestra de su poderío y se impusieron por goleada de 6-2 sobre los Renegados, para así embolsarse los puntos que dejó la jornada número nueve de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de la Puerta. Desde que el árbitro dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los caudillos quienes tomaron las riendas, ellos la tuvieron en su poder y fabricaron las opciones más claras, al rival no le quedó de otra más que replegarse atrás para evitar la goleada.

Una vez que la defensiva de los Renegados bajo sus revoluciones fue ahí donde los delanteros de la Zapata hicieron acto de presencia, estando frente al objetivo no erraron, Bernardo Valencia tuvo una destacada participación al marcar cuatro goles, uno de Abraham Morillon, los tantos de los Renegados fueron obra de Gilberto Martínez y Adán Ayala.

La Raza se la puso difícil a los Galácticos

ALDO VALDEZ SEGURA

La Raza no fue para nada un rival a modo, dieron batalla y le complicaron la existencia a los Galácticos, quienes en esta ocasión no pudieron golear pero si sumar puntos; los de la jornada número nueve de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Una primera mitad muy movida, en donde los Galácticos tomaron en su poder el balón, pero no pudieron entrar con facilidad a terreno rival, ahí, la defensiva de la Raza ya los esperaba con los armas bien afinadas, no dejaron pasar nada.

Los delanteros de la escuadra de los Galácticos hicieron de todo para hacer el gol, pero este se les estaba negando, así que tuvieron que hacer gala de su calidad individual para que el invitado de honor hiciera acto de presencia, fue entonces donde los goles llegaron.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La noche de Iguala

Raymundo Riva Palacio

El domingo 28 de septiembre de 2014, Jesús Murillo Karam, procurador general, informó al presidente Enrique Peña Nieto y a sus principales colaboradores, sobre el ataque a los normalistas de Ayotzinapa la noche del 26 en Iguala. “Se trata de una depuración entre narcotraficantes”, dijo con contundencia, recordó uno de los asistentes en esa reunión. En la lógica que tenía el gobierno peñista, llevada al absurdo como estrategia para combatir la inseguridad, no meterían las manos. La lectura del ex procurador no era precisa, y el manejo que dieron fue un desastre. Minimizar que en el centro de una lucha entre grupos criminales en Iguala habían quedado atrapados decenas de estudiantes de la normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, harían que aquella noche fuera uno de los detonantes del fracaso de Peña Nieto y el principio del fin de su sexenio.

El gobierno de Peña Nieto nunca encontró el motivo real del crimen contra los normalistas -hasta hoy, sólo hay la certeza de que uno de los 43, murió- que cumple cinco años esta semana, pero las investigaciones que nunca se detuvieron permiten tener como hipótesis de trabajo que fueron privados de su libertad y probablemente asesinados la mayoría de ellos, al menos, dentro del marco de la guerra entre Guerreros Unidos Los Rojos, que luchaban por el control de dos corredores de droga, el de Iguala-Ciudad Altamirano-estado de México, dentro del territorio de los primeros, y el de Acapulco-Chilpancingo-Ciudad de México, además del trasiego, distribución y comercialización de la heroína, extraída de la amapola, cultivada en esa Tierra Caliente.

Una hipótesis que ha venido sumando más evidencias es que aquel 26 de septiembre, cuando llegaron dos autobuses a Iguala con los normalistas -que se apoderaron de otros dos en la terminal-, activó a Guerreros Unidos que estaban en alerta por información que tenían que Los Rojos habían llegado a su territorio para atacarlos. Esto fue detonado por un ataque al lavado de autos “Los Peques”, de los hermanos Benítez Palacios, que utilizaban los guerreros para llevar a sus víctimas y descuartizarlas. El ataque a “Los Peques” fue desestimado inicialmente por las autoridades, al no haber comprobado los dichos de algunos vecinos que lo habían referido. 

Nuevas pesquisas señalan que los Benítez Palacios, al ser atacados, se replegaron a sus casas, donde se enfrentaron dos o tres veces con los rojos. Aparentemente, este ataque era en represalia porque tres días antes habían asesinado en la cercana Mezcala a Narciso Vázquez Arellano, uno de líderes locales, hermano de quien era vocero de la Sociedad de estudiantes de Ayotzinapa, que se hacía llamar Omar García Vázquez. La alerta fue dada por Víctor Hugo Benítez, apodado El Tilo, al jefe de plaza en Iguala, Gildardo López Astudillo, El Gil, a quien le aseguró, según las investigaciones, que se transportaban en taxis y autobuses. Esto explicaría, por ejemplo, el ataque al autobús donde viajaba de regreso a Chilpancingo el equipo “Los Avispones”, y a varios taxis que iban detrás de ese autobús.

Policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco, detuvieron a los estudiantes para entregárselos a Guerreros Unidos. El jefe del 27 Batallón de Infantería, el teniente coronel José Rodríguez Pérez, hoy general brigadier retirado, fue notificado por un representante militar en el C-4 de esa ciudad sobre actos violentos en Iguala, y llamó al secretario de Seguridad Pública municipal, Francisco Salgado Valladares, para ofrecerle ayuda. La respuesta fue que tenía todo bajo control. Lo que no conocía el militar en ese momento, que él era parte de la estructura criminal de Guerreros Unidos.

En mayo de 2016, Murillo Karam dijo que no había móvil en la desaparición de los normalistas, “porque todo sucedió sin planearlo”, cuya versión fue asentando la idea de que los normalistas habían estado en el lugar equivocado en el momento equivocado. No obstante, la variable del narcotráfico siempre estuvo presente, derivado de las declaraciones de los presuntos criminales que dijeron en sus declaraciones que estaban infiltrados por Los Rojos. El gobierno de Peña Nieto nunca quiso hacer públicas sus investigaciones sobre la penetración de ese grupo en la normal de Ayotzinapa, ante el temor que lo acusaran de criminalizar a la rural. 

Según Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, acusado de asesinar a los normalistas en el basurero de Cocula, varios de los jóvenes señalaron a Bernardo Flores Alcaraz, El Cochiloco, de haberlos llevado a Iguala ese día, apoyado por cuatro supuestos estudiantes, quien recibía órdenes telefónicas sobre de Omar García Vázquez. Nuevas líneas de investigación están tratando de determinar si todos los jóvenes que iban en los autobuses aquella noche, realmente eran normalistas. Una hipótesis es que alrededor de la mitad no estudiaban realmente en la normal y estaban relacionados con Los Rojos

La idea de que sí se dio la desaparición dentro del conflicto entre bandas criminales ha crecido. Incluso los padres de los normalistas pidieron al gobierno la captura de Santiago Mazari, El Carrete, líder de Los Rojos, para que aportara información para entender lo que sucedió esa noche. Mazari fue detenido a finales de julio. Las nuevas pistas no paran ahí. Apuntan también a funcionarios del gobierno, entonces, de Ángel Heladio Aguirre, y de policías federales.

Nota: La diputada Dolores Padierna envió una carta de más de 359 palabras a El Financiero en relación a la columna “Los Nudos de Ayotzinapa”, y afirmó que era falso que ella y René Bejarano hubieran apoyado al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca. La columna nunca los relaciona con Abarca, sino con una red corrupta y criminal que involucraba a miembros del PRD, el PT y Morena en Guerrero, a la que no se refiere. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Al tiempo perdido, los santos lo lloran

Clamor por un nuevo federalismo, una reforma fiscal progresiva y una auténtica política hacendaria son tres ejes que, de una u otra forma, han sido objeto del olvido deliberado en cuanto que en México quien tiene la bolsa garantiza la corona. Además, ha habido una negligencia superlativa, que es a la que me quiero referir ahora.

Con motivo de la presentación del llamado “Paquete Económico”, entregado en la Cámara de Diputados y que contiene la visión de la Presidencia de la república sobre lo que ha de ser el Presupuesto General de Egresos de la federación, se inició una polémica sobre los recortes y reajustes que tendrán las aportaciones y participaciones a las entidades federativas.

A la cabeza de un severo cuestionamiento se ha colocado el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, quien ha hecho pública su intención de buscar el apoyo entre sus homólogos panistas en los estados para “levantar la voz”; es decir, no mantenerse en la pasividad que hasta ahora se ha visto como tendencia general por la obsequiosidad con la que se conducen quienes están al frente de las entidades federativas. Le han apostado al oneroso cabildeo, a los tratos cortesanos, a las buenas relaciones y a la articulación de favores, como lo exhibió, pongamos por caso, el escándalo conocido como la “estafa maestra”.

Es prematuro. En todo caso habrá qué esperar la consecución de los hechos para ver la magnitud de la oposición que puede levantar el proyecto lopezobradorista de Presupuesto y, desde luego, el escozor que cause la Ley de Ingresos que, dicho sea de paso, se tramita en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Eso lo veremos a lo largo de lo que resta de 2019. El tema da para mucho, además será una buena vitrina para observar el curso de una decisión con consecuencias por ahora insospechadas.

Pero a los panistas con poder, y en particular a Javier Corral, les falta expresar, por mínima que sea, una autocrítica, porque ya no estamos hablando de aquel PAN conformado por “místicos de la democracia”, sino de un PAN que ocupó doce años la Presidencia de la república, que firmó un Pacto por México, que alabó el hoy Gobernador de Chihuahua, y que en diversas etapas ha tenido un peso congresional sustancial y muchas gubernaturas y ayuntamientos de una importancia sobresaliente.

Quiero decir con esto que el PAN, sobre todo en la etapa de Vicente Fox, abandonó la agenda federalista, y fue precisamente al inicio de esta centuria cuando maduraron las condiciones para una reforma de gran calado en esa materia, pero se dedicó a perder el tiempo, lamentablemente sin hacerse cargo, por su acendrado catolicismo, que los santos lo lloran, como dicen los versos del poeta y periodista Renato Leduc.

Ante la ausencia de iniciativa, soportada en un bono democrático grande, a Fox y al PAN les estalló el problema en las manos, cuando era previsible que los gobernadores opositores se levantarían más por sus proyectos de poder que por su obligado sentido federalista. Fue así como surgió ese adefesio llamado “CONAGO”, que existe contraviniendo la carta magna de la república (artículo 117 constitucional), e incluso hubo convocatorias para el debate hacendario que no se concretaron en una reforma sustancial en todo esto. Calderón continuó en esa inercia y ambos traicionaron lo que durante décadas dijeron en contra del centralismo, en especial del municipalismo que tanto entusiasmó al fundador de Acción Nacional, Manuel Gómez Morín. Los panistas tuvieron una oportunidad de oro y la desperdiciaron; por eso está vigente la legislación en materia de coordinación fiscal, base de un colonialismo interno.

Pero hay algo más en la postura de Javier Corral: los pecados que le recrimina a la federación son los propios pecados que él comete contra municipios importantes de Chihuahua, a la hora de estructurar los presupuestos locales y un reciente Plan de Inversiones que se quiere hacer transitar a la realidad, en menosprecio del Congreso local que es el que, en última instancia, tiene el poder competente para tomar esa decisión.

Para tener credibilidad, hay que reconocer la historia de los propios errores.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los diputados federales de Morena ensayaron ayer una especie de informe colectivo, al organizar un evento general en Chilpancingo, para dar a conocer lo que como representantes sociales han hecho desde la tribuna de San Lázaro.

Fue un evento sui géneris. Es la primera vez que los legisladores guerrerenses se unen para presentar un informe global. Esto no se hacía en la era del PRI o del PRD. Vamos ni siquiera los diputados panistas, emecistas o verde ecologistas tuvieron a bien hacer este tipo de informes, pese a que esa es una de las principales ofertas de campaña.

Generalmente, cada cual acudía a su distrito para informar, si es que bien nos iba. La mayoría de las veces se escabullían, y hubo algunos que, aprovechando su alta jerarquía, simplemente ni se acordaban que acá abajo había gente esperando ser informada, escuchada y atendida.

Los diputados federales, por ejemplo, tienen una partida para abrir casas de gestoría en sus distritos. Y aunque ya no existe eso de las “gestiones”, porque se acabaron “los moches”, su obligación sigue siendo la de mantener un vínculo con sus regiones, y sobre todo informar acá abajo, de lo que está sucediendo allá arriba.

Todo lo contrario, han sido pocos los legisladores que atienden a sus representados. El glamour de la Ciudad de México les arrebata el podo decoro que tienen, se olvidan de que son representantes sociales, y ya no quieren sabe nada de lo que sucede en el rancho.

Aún ahora, entre los morenistas hay diferencias. No todos están cumpliendo con la orden expresa del presidente de la República, para que nadie se desentienda de su quehacer, sino que se mantengan en contacto con la población, lo cual es una de las metas de Morena y que favoreció tanto a los candidatos de este partido en la elección pasada. De hecho, era una obligación de todos los aspirantes recorrer barrios, colonias y comunidades, gastarse las chanclas y acudir hasta los lugares más alejados, para dar a conocer el proyecto lópezobradorista y el de la Cuarta Transformación. ¿Recuerdan?

Pues bien, esa misma estrategia continúa, ahora a cargo de los funcionarios y representantes sociales. Incluso la Guardia Nacional tiene que estar haciendo labores de “proximidad social”, porque la intención es crear un gobierno de y para la gente, a fin de que los mexicanos nos quitemos de encima el síndrome de peones de hacienda, o de esclavos de los “tlatoanis”, y comencemos a desmitificar a las figuras de poder para que, sin faltarles al respeto, entendamos que son “servidores públicos”; es decir, los que sirven, no los que están ahí para ser servidos.

Bien haríamos con ir trascendiendo esa costumbre política. Por eso decíamos que el evento de los morenistas fue interesante. Mientras ellos hablaban, por ejemplo, una organización civil subió al estrado para extender una manta con un reclamo por la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Además, hubo rechiflas contra líderes del partido, lo cual le quitó solemnidad al evento.

Y obviamente, los diputados no se escamaron ni nada por el estilo. Tampoco mandaron a sacar a los manifestaron, ni a callar a los que abucheaban, por ejemplo, al presidente municipal de Chilpancingo, el prerredista Antonio Gaspar, quien sólo acudió como invitado de honor para darles la bienvenida.

Y ya encarrerado, el titular de Finanzas del gobierno del estado, Tulio Pérez Calvo, quien asistió como representante del gobernador, aprovechó el momento para pedirles a los diputados morenistas que trabajen por mejorar el presupuesto para Guerrero, sobre todo en los rubros de Turismo y Campo, que son los que más recortes van a sufrir.

Y, en efecto, la modificación al Presupuesto de Egresos de la Federación dependerá de los diputados federales, quienes pueden optar por no molestar al presidente y aprobarle el presupuesto tal cual, o bien hacer las modificaciones que crean pertinentes, atendiendo las necesidades de los estados.

Víctor Mojica Wences, Aracely Ocampo Manzanares, Manuel Huerta Martínez, Idalia Reyes Miguel, Avelina López Rodríguez, Javier Manzano Salas, Carlos Sánchez Barrios, Rubén Cayetano García y Rosario Merlín García, tienen la última palabra.

Esta noche se ha formado una Zona de baja presión

Esta noche se ha formado una nueva zona de baja presión con 10% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas, al sur de las costas de Guerrero.

Se ubica a 660 km al sur de Acapulco, presenta 10% de potencial para desarrollo ciclónico en 48 horas, se desplaza al noroeste, con vientos sostenidos de 25 km/h y rachas de 35 km/h.

Refuerza la entrada de humedad hacia el sur del país.

Actualmente el sistema se encuentra distante del Estado de Guerrero, se mantiene en vigilancia.

Pronóstico meteorológico para Guerrero por regiones esta noche 22 de septiembre de 2019.

Región Acapulco: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas en las primeras horas sobre su extremo norte, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h en las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas a partir de los inicios del mismo sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h en los inicios de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC en las zonas de valle y de 11 a 13 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo sobre sus porciones norte y oriental, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas a partir de los inicios del mismo, y nublado por nubes altas, así como medios nublados aislados por nubes bajas y medias en el resto de la Región, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 º C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente después de la medianoche. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo medio nublado0 con nublados aislados por nubes altas en los inicios del periodo e incrementándose gradualmente a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas después del mismo sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales dispersas y medio nublado en el resto de la Región, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Viento del norte de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 ºC en las zonas de valle y 18 a 20 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Se registrará cielo medio nublado0 con nublados aislados por nubes altas en los inicios del periodo e incrementándose gradualmente a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas después del mismo sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales dispersas y medio nublado en el resto de la Región, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del este, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 ºC y de 16 a 18 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del este, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 18 a 20 ºC y de 13 a 15 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del norte de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 11 a 13 °C sobre sus porciones más altas.

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del viernes 20 de septiembre a las 08:00 horas del sábado 21 de septiembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea), localizada a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.
• El eje de la onda tropical número 40, reclasificada como débil, se localiza este inicio de noche al sur de las costas limítrofes de los Estados de Guerrero y Michoacán, presenta movimiento muy lentamente hacia el oeste SIN afectar a la entidad.
• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se ha retirado al sur de las costas de los Estados de la vertiente del Pacífico Mexicano.
• Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre el Estado de Texas, EE. UU. y elongada hasta el norte del Estado de La Florida, EE. UU., favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical procedente del Golfo de México hacia las porciones sureste y sur del país.
• Una intensa y muy amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro sobre la Mesa del Norte y elongada hasta el Estado de Texas, EE. UU. y frente a las costas del Estado de Nayarit, favorece el aporte de aire frío y seco hacia las porciones oriental, sureste, centro y sur de la República favoreciendo estabilidad atmosférica limitada.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas sobre sus porciones media y occidental, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales dispersas y despejado con medios nublados aislados por nubes altas durante las primeras horas del periodo altas, condición a la que se generalizará después de la medianoche. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 20 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

EL CAMPO, TEMA PRIORITARIO QUE REQUIERE MAYOR PRESUPUESTO: HÉCTOR ASTUDILLO

CHILPANCINGO.- Al asistir a la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Guerrerense para el Desarrollo Rural Sustentable, el gobernador Héctor Astudillo Flores, manifestó la disposición del gobierno del estado de continuar trabajando coordinadamente con el gobierno federal en pro del agro guerrerense, al tiempo que destacó que el campo es un tema prioritario, por lo que se pronunció por un mayor presupuesto, atención y apoyos para ese sector productivo.

A nivel nacional, en el 2019 el presupuesto para el campo fue de 65 mil millones de pesos, en el presupuesto proyectado para el 2020 es de 46 mil millones de pesos, teniendo un decremento del 29 por ciento, además de que los convenios específicos con Conagua, Conapesca y Sader aún están sin definir, por lo que el Ejecutivo estatal, consideró necesario “que entre todos podamos ir viendo como tocar puertas, como poder expresar nuestro interés de que las cosas mejoren”.

De igual manera, abundó: “Estoy convencido, lo he dicho, que este tema del campo es un tema del más alto nivel, creo que es muy importante que podamos mejorar”.

En la sesión que se desarrolló en la Sala de la República de Casa Guerrero, a la que asistieron diputados locales, presidentes municipales, funcionarios estatales y federales, así como representantes de grupos de sectores productivo como el de mango, limón, café, maíz, coco, jamaica, aguacate, plátano, mezcal y ganaderos, el gobernador Héctor Astudillo refirió que vale la pena hacer una serie de reflexiones con el propósito de tratar de que el año que viene sea mejor para los productores.

Por ello, el mandatario estatal expresó a los ahí presentes, que los programas de bienestar son buenos e importantes, “pero también es muy importante que los programas que han existido por parte de la federación hacia el estado de Guerrero también puedan ser mejores. No es un problema de Guerrero, también es muy importante decirlo, esto es un problema que está en el país y creo que entre todos debemos tocar la puerta para que sea mejor”.

En su intervención el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), Juan José Castro Justo, mencionó que el Consejo es una instancia para el análisis, la discusión y la generación de propuestas de políticas públicas para la atención al campo, el mismo está integrado por representantes de 45 organizaciones sociales y de productores, dependencias del gobierno federal, estatal, instituciones educativas y de investigación.

Así como de presidentes municipales, representativos de las siete regiones y los diputados locales integrantes de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero del Congreso del Estado.

En la sesión se presentaron avances de los programas del presente ejercicio, tanto de la Sader como de la Sagadegro, se presentó un documento por parte de la Comisión de Agricultura del Consejo con un Análisis y Consideraciones del Programa Nacional de Fertilizante.  

 

También se presentaron proyectos estratégicos para impulsar la producción primaria, se analizó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, sobre el cual prevalece una gran preocupación por la dramática disminución de los recursos para el campo en lo general para el país y en lo particular para el estado de Guerrero.

De igual forma, se dio a conocer una propuesta de inversión que se impulsará ante los diputados federales con el propósito de revertir la disminución de recursos, sobre todo en aquellos programas de mayor impacto para el estado, como es el caso del Seguro Agrícola, Extensionismo, Concurrencia, Desarrollo Rural y el conjunto de programas concurrentes que prácticamente están desaparecidos en la propuesta de presupuesto federal.

En Chilpancingo… Ahora, egresados de la UPN exigen plazas docentes de base, no contratos

Chilpancingo, Gro (IRZA). –  Egresadas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), campus Chilpancingo,  marcharon sobre la avenida Benito Juárez y más adelante bloquearon la Lázaro Cárdenas, a la altura del monumento de las banderas, para exigir la entrega de plazas docentes de base, no por contrato.

Los manifestantes, en su mayoría mujeres, respaldados por estudiantes y catedráticos de la misma institución, están solicitando la asignación directa de 21 plazas docente para egresados de la generación  2015-2019.

Los egresados y egresadas exigieron una reunión inmediata con el subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Jaime Ramírez Solís, a quien le exigen una pronta solución a su demanda.

Destacaron que 21 egresadas están exigiendo la asignación de plazas de base y no de contratos limitados, porque así lo establece la reforma educativa federal.

“Ya estamos desesperados porque no nos han dado solución y no nos envían a trabajar cuando hay necesidad en las escuelas”, dijo Keily Zayury Juárez Martínez, una de las egresadas.

Manifestó que las autoridades educativas estatales pretenden solamente otorgar plazas inmediatas a los egresados de las Normales Públicas, “aún y cuando también nosotras egresamos con el perfil de docentes”.

Con banderas rojas y pancartas en las que se leían entre otras frases: “queremos bases, no contratos”, “gratuidad en trámites escolares”, unos 80 egresados participaron en la protesta.

Maestros, alumnos y egresados de la UPN salieron en marcha a las 9:00 horas de la mañana y concluyeron su protesta a las 10:40 horas.

Exigen jubilados y pensionados al gobierno estatal que les cubra adeudos por 88 millones

Chilpancingo, Gro (IRZA).- Jubilados y pensionados del magisterio disidente en Guerrero exigieron al gobierno estatal el pago de 88 millones de pesos por concepto de diversas prestaciones que se les adeudan a 23 mil maestros retirados en la entidad.

Ángel Silva Narciso, representante de la delegación D IV- 14 de Jubilados y Pensionados, explicó que el gobierno estatal mantiene múltiples adeudos, como el pago del Plan de Previsión Social (ahora Plan Flexible), 30 mil pesos de adeudos para mil 700 jubilados del 2017 a la fecha, mesadas pendientes, entre otros.

En una reunión sindical convocada en las instalaciones de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), llevada a cabo sobre la avenida Circunvalación y Ruffo Figueroa, los jubilados analizaron la factibilidad de usar la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referencia para calcular el monto de las pensiones de trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE.

Con la representación de maestros sindicalistas federales, entre ellos Juan Desiderio, Avelino Martínez Ponce y Rufino Celedonio, los representantes de jubilados escucharon que la UMA se estableció para sustituir al salario mínimo como indicador de conceptos jurídicos, como multas, prerrogativas y créditos; sin embargo, con la aprobación de reformas en 2016, se hizo aplicable al pago de pensiones de miles de maestros, entre éstos los jubilados.

Aunado a esa situación, el dirigente sindical destacó que el gobierno estatal adeuda 88 millones de pesos para 23 mil jubilados en el estado, “monto que se ha desviado para otros rubros”.

Señaló que el gobierno federal entregó recientemente 360 millones de pesos correspondientes a pagos de maestros fuera de la nómina federal y no existe la intención del estado para apartarlo a los adeudos con los docentes jubilados.

Añadió que la intención de esta reunión con representantes delegacionales de jubilados es establecer una ruta de acciones de protesta en las próximas semanas en esta entidad. 

Salir de la versión móvil