Los Adobados golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Adobados se impusieron con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejada en la pizarra; 5-1 a Real Neyvy, para así llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número cuatro de la liga Premier de futbol en su categoría libre, de lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco.

Desde que el silbante dio la señal para que la pelota se pusiera en movimiento, fueron los Adobados quienes tomaron el control del cotejo, ellos marcaron la pauta y el ritmo con el que se iba a jugar, aparte de tener las oportunidades más claras pero todavía no podían concretar.

Una vez que los gatilleros de la escuadra de los Adobados le pusieron la suficiente tiza a sus botines los goles comenzaron a caer, se recetaron con cinco tantos, los suficientes para demostrar su superioridad, Real Neyvy por lo menos marcaron el de la honra.

Telmex perdió comunicación ante Azul Grand

ALDO VALDEZ SEGURA

Telmex no fue rival, fueron un blanco fácil y no dieron batalla, así que Azul Grand tuvo una tarde tranquila al imponerse por goleada de 4-1, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha cuatro de la liga Premier de futbol en su categoría libre, duelo que se efectuó en el campo 2 de Blanco.

Azul Gran estableció su dominio, mientras que la defensiva de Telmex fue muy complaciente, se convirtieron en un espectador más y solo vieron caer en repetidas ocasiones su meta, su arquero no tuvo de otra más que ir por el balón al fondo de su red, quizás fue el jugador de Telmex que tuvo más tiempo el balón en su poder.

Los delanteros de Azul Grand fueron efectivos, estando frente al objetivo no perdonaron y jalaron metralla, sus disparos dieron sin ningún problema en el blanco, con este resultado escalan posiciones en el torneo y se colocan en los primeros lugares.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

García Luna, ¿primero en la lista?

Raymundo Riva Palacio

El martes, una noticia opacó el final de la negociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá: agentes federales habían detenido en los suburbios de Dallas a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón. El fiscal Richard Donoghue, del Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, donde se juzgó a Joaquín El Chapo Guzmán, lo acusó de recibir millones de dólares del Cártel de Sinaloa y de conspiración con el narcotráfico.

Donoghue dijo que era por lo que se había señalado en su contra en la Corte de Brooklyn y en otros tribunales. Es decir, la acusación no sólo se sustentaba en lo que esa fiscalía había investigado, sino en testimonios de diferentes cortes. Sin embargo, el fiscal dejó entrever que una parte importante de la acusación se había hecho durante el juicio de El Chapo Guzmán. La hizo Jesús Zambada, apodado El Rey, hermano del jefe del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, en una declaración ante el Gran Jurado, que se usó en Brooklyn.

En el quinto día del juicio, su abogado recordó que Zambada, que no quiso ratificar ante ese tribunal su declaración por el riesgo de no poderla respaldar con pruebas y perder su calidad de “testigo protegido”, había afirmado que le entregó una maleta a García Luna en un restaurante con tres millones de dólares -que caben en tres cajas si los billetes de 100 dólares-, a nombre de su hermano. Un despacho del corresponsal de la agencia Reuters, detalló más imputaciones:

“Un testigo en el juicio sobre la acusación de tráfico de drogas en Estados Unidos del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, testificó que pagó un soborno multimillonario a un subordinado del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en 2005. El vocero de López Obrador no respondió inmediatamente la llamada, ni el mensaje de texto en busca de su comentario… Zambada dijo que pagó ‘unos cuantos millones’ de dólares a un funcionario del gobierno de la Ciudad de México mientras López Obrador era jefe de gobierno, porque creía en ese momento que iba a convertirse en el próximo secretario de Seguridad Pública”.

En enero, dentro del mismo juicio, Alex Cifuentes, quien se identificó como secretario personal de Guzmán a finales de la década pasada, testificó que le había pagado un soborno de 100 millones de dólares al ex presidente Enrique Peña Nieto en 2012. Otros nombres de personas relevantes en México empezaron a salir, como el del ex presidente Felipe Calderón, a quien los testigos protegidos acusaron también de recibir dinero del narcotráfico, que llevó a la Casa Blanca a solicitar al juez que aquello que no tuviera sustento ni fuera motivo del juicio, no se hiciera público. Pero el batidero estaba hecho. Gobernadores, políticos, militares y policías aparecieron durante el juicio como parte de lo que se dibujó como una corrupción sistémica en México.

En una columna publicada a mediados de noviembre del año pasado, se señaló que si todas las afirmaciones que hizo El Rey Zambada fueran ciertas, desde hace décadas México sería un narcoestado. Pero eran tan extraordinarias las imputaciones, que pese a no haberlas ratificado en la Corte, habría que preguntarse qué estaba persiguiendo la Fiscalía en Brooklyn, y continúa buscando, al seguir utilizándolas en otros casos. La acusación de Zambada no era nueva. La hizo por primera vez tras ser detenido en 2008, cuando señaló que García Luna y su equipo, que trabajaban en el desmantelamiento del Cártel de Sinaloa, habían recibido dinero del Cártel de Sinaloa.

El entonces procurador, Eduardo Medina Mora, buscó evidencias contra García Luna, sin encontrar alguna, pero a un miembro clave de su equipo, el comisionado de la Policía Federal, Gerardo Garay, apoyado en una declaración de Edgardo Bayardo, un mando medio de la Policía Federal detenido por García Luna al comprobársele que recibía 25 mil dólares mensuales del Cártel que convirtió en testigo protegido, lo metió a la cárcel. Cuatro años después, Garay fue exonerado de todas las acusaciones.

Zambada fue extraditado a Estados Unidos y se convirtió en uno de los testigos importantes en el juicio contra Guzmán, que como se publicó hace más de un año, tenía un alcance mayor. Todo el Estado mexicano fue puesto a juicio en Brooklyn, y las imputaciones de Zambada, contra lo que se propuso en esta columna, no se tomaron con cuidado por los antecedentes sobre la calidad de los testigos protegidos, y el daño reputacional que hacían.  

Un testigo protegido de la DEA acusó a Manuel Bartlett, ex secretario de Gobernación, de haber estado involucrado en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, y pese a que años después se desmoronaron todas sus imputaciones, el daño quedó sobre el actual director de la Comisión Federal de Seguridad. Dos testigos protegidos de la DEA acusaron a Raúl Salinas de recibir dinero del narcotráfico, y sin importar que fueron expulsados del programa porque nunca pudieron probar las imputaciones, la mancha quedó sobre el hermano del ex presidente.

Hoy, una vez más, los fiscales en Estados Unidos le dan credibilidad a un testigo protegido. García Luna es la primera víctima del Estado mexicano del juicio contra Guzmán. Ya deberá probar la Fiscalía la solidez de su caso, y si es contundente, la lista que sigue incluye a Peña Nieto y a Calderón, junto con personas vinculadas al gobierno de López Obrador. Haber pactado con Estados Unidos el nuevo esquema de seguridad -del que se hablará más adelante-, no blinda al presidente de un ataque futuro; que no se le olvide La captura del ex secretario, laureado, reconocido y muy aplaudido por los estadounidenses, es el mejor ejemplo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa     

Editorial

García Luna, el policía del PAN

Faltaban menos de tres meses para que se acabara el gobierno de Felipe Calderón cuando su hombre fuerte, Genaro García Luna, cayó de la gracia de Estados Unidos.

En agosto de 2012, elementos de la Policía Federal a su cargo atacaron en el poblado de Tres Marías, Morelos, una camioneta de agentes de la DEA que estaban al frente de una investigación para localizar casas de seguridad del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

El vehículo, con placas diplomáticas, era conducido por un efectivo de la Marina, que entonces trabajaba de forma estrecha con el gobierno de Estados Unidos en la cacería de narcotraficantes mexicanos.

Guiados por un presunto delator, los agentes de la DEA y el marino fueron atacados por los elementos de la Policía Federal (PF). La entonces Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando de García Luna y responsable de la PF, justificó el ataque y dijo que los policías confundieron a los agentes de la DEA con secuestradores.

Los policías fueron encarcelados bajo la acusación de haber colaborado con esa organización delictiva, que se escindió del cártel de Sinaloa, que durante años tuvo como uno de sus dirigentes a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Sentenciado en julio pasado a cadena perpetua en Estados Unidos, ‘El Chapo’ Guzmán fue el hombre al que los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) de Vicente Fox y Felipe Calderón no pudieron detener. Al primero se le escapó y el segundo nunca lo encontró.

En ambos, García Luna tuvo un papel preponderante. Fox lo puso al frente de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI), que pretendió emular al Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Durante el juicio del ‘Chapo’ en Estados Unidos, Jesús ‘El Rey’ Zambada acusó a García Luna de haber recibido del cártel de Sinaloa tres millones de dólares en 2005 a cambio de protección e información sobre las organizaciones rivales. Fue el año en que se empezó a desbordar el narcotráfico en México.

Cuando Calderón se quedó con la Presidencia, hizo de García Luna su gran aliado en el combate al narcotráfico, a costa de divisiones y enfrentamientos en el gabinete de seguridad.

Desplazó al entonces secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, y al procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, quien este año fue destituido como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, investigado por sus no aclaradas millonarias transferencias internacionales.

Calderón le dio a García Luna presupuesto, hombres, equipo, incluido de espionaje, y la relación con Estados Unidos. Con su detención en Texas, Estados Unidos, demostró que las relaciones con los funcionarios mexicanos son coyunturales y las sostienen mientras tengan protección presidencial.

Durante siete años, ese país administró el expediente de García Luna hasta acusarlo formalmente. El corresponsal de Proceso en Washington, Jesús Esquivel, documentó desde entonces cómo el gobierno estadunidense estaba detrás del policía favorito de Calderón.

En México, el gobierno de Enrique Peña Nieto lo perdonó. Dejó pasar, por ejemplo, la petición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que lo investigara penalmente por las graves violaciones constitucionales que cometió durante la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez.

Fue la más evidente, pero no la única acción del ejercicio de poder arbitrario del expolicía que, después de salir del gobierno, se estableció en Miami y se asoció con agentes de Estados Unidos y Colombia para crear una empresa de consultoría en seguridad.

Por su relevancia, su detención se equipara a la del general Jesús Gutiérrez Rebollo, en 1997, cuando el presidente Ernesto Zedillo le confió el combate al narcotráfico desde el desaparecido Instituto Nacional para el Combate a las Drogas. Fue sentenciado a 40 años de prisión, acusado de trabajar para el cártel de Juárez. Hace seis años murió en prisión.

De comprobarse los cargos en su contra, García Luna tendría una pena mínima de 10 años y una máxima de cadena perpetua. A menos de que se declare culpable y decida colaborar con la justicia de Estados Unidos y cuente lo que pasó en los sexenios panistas, cuando el narcotráfico se extendió en México.

Es el estado

María Rivera

A partir de que el performance “Un violador en tu camino” del colectivo feminista chileno Las Tesis fue escenificado por primera vez en Chile hace unas semanas, el performance político se convirtió en una especie de himno entre mujeres de todo el mundo. La rapidez con la que se replicó la acción desde distintos países y continentes, se explica por varias razones; en primer lugar, la existencia de las redes sociales y el internet capaz de interconectar en segundos a millones de personas. Sin estos medios las acciones globales serían mucho más lentas, menos visibles y menos contagiosas.

El otro elemento consiste en el contexto de violencia sexual y feminicida que existe en buena parte del mundo. Tanto en México, como en Argentina, como en Chile, como en España o la India, las mujeres son víctimas de violencias sexuales que van del acoso, a la violación y el asesinato, cotidianamente. Claro, hay diferencias entre la manera como se procesan los delitos, el grado de complicidad e impunidad de los Estados, aunque la condición de indefensión en que se encuentran mujeres de todo el mundo es una constante, así como la misoginia cultural.

Sin embargo, estos dos elementos no explican, del todo, por qué esta denuncia precisa cobró relevancia mundial a diferencia de otras que mujeres feministas de distintos partes han emprendido en los últimos años.

Con muy pocas palabras, las creadoras de la letra, avanzan, señalando a las autoridades gubernamentales: “son los jueces” que dan impunidad a feminicidas y violadores, “los policías” que cometen violaciones, “el presidente” que comanda “es el Estado”. La suma de estas complicidades misóginas, se resumen en “El Estado opresor/ es un macho violador”, es decir, el Estado es el victimario de un grupo social entero que comete crímenes de odio.

Asimismo, la letra ataca, frontalmente, el fenómeno cultural que culpabiliza a las víctimas de violencia sexual y exime a agresores “y la culpa no era mía/ ni donde estaba ni como vestía”. Estribillo que se repite como un mantra: las mujeres, al fin, pueden contestarle al Estado que las ha culpado, tradicionalmente, por ser violentadas, desmontando la opresiva estrategia de sumisión misógina que ha introyectado en niñas y mujeres al responsabilizarlas de las violencias sexuales que han padecido. Una contra-pedagogía, o digamos, una pedagogía libertaria. No es casual que sea esta parte la que se acentúa/acelera en la canción y también la que se graba más fácilmente.

Como fenómeno de comunicación, el performance feminista ha sido una estrategia muy exitosa de divulgación política. Otra parte sustancial es su carácter multitudinario: la representación colectiva de mujeres, unidas por el género, exclusivamente. Sus cuerpos, con los ojos vendados, sincronizados por un bit representa la sororidad más básica: solo hace falta hablar al mismo tiempo, decir las mismas palabras: nos une la exigencia de justicia ante la violencia que nos ocurre, sin distingo, por ser, haber nacido mujer: “el patriarcado es un juez/ que nos juzga por nacer”. No hay aquí posible escisión: la discriminación es ejercida sobre los cuerpos, sin importar la clase social, el origen étnico, la nacionalidad.

Por supuesto, el Estado opresor no se equivoca: es una afrenta para la cultura, machista y autoritaria, del patriarcado elevado a forma de gobierno. Es la primera vez que las mujeres, de todo el mundo, están denunciando complicidades criminales multitudinariamente, quizá la fuerza provenga de que la letra es una forma de apropiación del Estado, que tradicionalmente solo es enunciado por varones.

Las respuestas violentas, lamentablemente, parecen muy probables por la potencia cultural del mensaje.

A esto se debe que miembros de corporaciones, tradicionalmente masculinas, como son el futbol, la militar y la policiaca, se mofaran, repitiendo el baile de las mujeres u obligando a otros hombres a repetirlo. Son una forma de respuesta social que busca contrarrestar el efecto, aunque el artefacto, como un bumerang, logra convertir los cuerpos y las voces masculinos en instrumentos mismos de la denuncia: una forma, irónica si se quiere, de conquista de la voz de las mujeres sobre el orden patriarcal.

Claro, falta mucho para acceder a la justicia, pero es un hecho que esta es una revolución cultural que puede acercarnos a conquistar la ciudadanía; que no nos agreda, que no nos viole, que no nos asesine el Estado.

Menor es atropellado por una camioneta en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un menor de edad que circulaba en una bicicleta fue atropellado por una camioneta frente a la secundaria Eva Samano, en la colonia Centro de Zihuatanejo.

El hecho ocurrió la tarde de este martes, cuando el joven de 15 años fue impactado por una camioneta Chrysler Voyager, color gris, con placas del estado de Guerrero.

Según testigos oculares, el menor cayó en el cobre de la camioneta y posteriormente cayó al suelo aturdido por el golpe que recibió.

El conductor de la camioneta se dio a la fuga, pero fue alcanzado en la calle Colegio Militar por los oficiales de Tránsito, quienes le ordenaron trasladarse al corralón para los trámites correspondientes.

Por último, el menor fue atendido por paramédicos de Protección Civil municipal y llevado al Hospital General para que lo revisara el personal de Urgencias.

Se moviliza Protección Civil por incendio de pastizales

ELEAZAR ARZATE MORALES

El personal de Protección Civil del estado se movilizó por el incendio en la colonia Entronque de Ixtapa, a unos 100 metros de la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas.

Fue después del mediodía del martes que los rescatistas se trasladaron a sofocar el incendio que avanzaba rápido por la gran cantidad de aire que había en ese momento.

Los uniformados utilizaron bombas aspersoras, rastrillos y palas para apagar las llamas que alcanzaron a consumir una hectárea de pastizales y que por poco alcanza una zona de viviendas.

Se despedaza camión en aparatosa volcadura

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un camión se volcó en la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, en el municipio de La Unión, en los límites del estado de Guerrero y Michoacán, lo que dejó un saldo de cuantiosos daños materiales.

La volcadura se registró la tarde de este martes, cuando el operador de un camión volteo, perdió el control del volante y se impactó contra el paredón.

Fue informado que el chofer sobrevivió al trágico siniestro en el que la cabina se despedazó, de este hecho fue notificado al personal de la Policía Federal, sector camino, que solicitó grúas para retirar el camión de esa vialidad.

Incendio afecta tres viviendas en la colonia Lomas del Porvenir

Chilpancingo, Gro., La tarde de este martes, tres viviendas resultaron afectadas al registrarse un fuerte incendio en la colonia Lomas del Porvenir, en esta capital, sin que se registraran personas lesionadas.

La Secretaría de Protección Civil del Estado, informó que a las 13:30 horas recibieron el reporte al número de emergencias 911 sobre el incendio registrado en el número 24 de la calle Roca del citado asentamiento humano.

Al lugar acudió personal de esa dependencia adscrito al Centro de Atención a Emergencias de Chilpancingo en las unidades PIPA-PC y F-07, así como personal de Bomberos Municipales y paramédicos de la Cruz Roja, quienes se encargaron de sofocar el fuego.

Por medio de un comunicado, la dependencia señaló el incendio afectaba tres viviendas de material de mampostería, lámina galvanizada y madera, construidas en el primer nivel de otros inmuebles.

La causa del incendio no se había determinado, aunque la dependencia dijo que al parecer el siniestro inició en la parte alta de la vivienda donde se localiza la miscelánea con razón social “Joselyne”, propiedad de Liliana Guerrero Romero, extendiéndose a otros dos domicilios cuyas propietarias son Josefina Valencia N, afectando una zona de herrería y lámina galvanizada y la de Ana María Lucero Sánchez, vivienda de madera y lámina, con daño parcial. Los daños del siniestro estaban en proceso para ser cuantificados.(

Lo vinculan a procesos por asesinato de un menor, en poblado de Ometepec

Ometepec, Gro., Un juez de Control vinculó a proceso a Vicente “N”, por el presunto delito de homicidio calificado en agravio de un menor, ocurrido el 25 de junio pasado, en el poblado Paso de Coahulote, de este municipio.

De acuerdo a la carpeta de investigación, el niño de apenas 12 años de edad fue asesinado cuando se encontraba pastoreando chivos en el punto conocido como Terreno de Don Cirilo.

Se refiere que Vicente “N”, de 28 años de edad, y otros sujetos, le robaron sus pertenencias al menor y lo mataron.

El juez de Control formuló la imputación en contra de Vicente “N”, quedando vinculado a proceso, además de quedar bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Asimismo, dictó tres meses de investigación complementaria.

Salir de la versión móvil