Lo dejaron todo para la vuelta

ALDO VALDEZ SEGURA

Choque de alto poder y de altas revoluciones fue el que protagonizaron en la semifinal de ida de la liga Premier de futbol en su categoría de veteranos; Notaria y Coacoyul, se hicieron daño mutuamente, pero empataron a cuatro goles, así que todo se resolverá en la vuelta.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. El balón se puso en movimiento y los dos equipos libraron una batalla en medio sector para poder imponer condiciones, pero nadie pudo lograrlo, la redonda cambio de dueño constantemente, a pesar de eso tuvieron oportunidades de hacer daño.

Conforme pasaron los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, cedieron las defensivas, los delanteros salieron con la puntería bien afinada y estando frente al objetivo no erraron, sacaron metralla y sus disparos dieron en el blanco.

Los Tiburones se llevaron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Tiburones nadaron en tierras ajenas y lograron llevarse de vuelta a casa los puntos que dejó la jornada número 20 de la liga Premier Plus de futbol al derrotar con claridad y contundentemente 4-2 a Fleming, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco.

Fue una primera muy movida, en donde el balón no tuvo quien lo domara y pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para poder hacer daño, ya que las defensivas estuvieron a la altura de las exigencias.

Pero conforme fue pasando el tiempo, la muralla que había puesto el conjunto de Fleming fue perdiendo fuerzas, fue ahí donde aparecieron los delanteros escualos quienes fueron cautelosos y en el momento preciso atacaron y acertaron, con este resultado escalan posiciones en el certamen.

Petatlán regresó a casa con las manos vacías

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán regreso a casa con las manos vacías al ser derrotados por goleada de 1-4 por Cardio Center, escuadra que fue efectiva y se embolsaron los puntos que dejó la jornada número 20 de la liga Premier Plus de futbol, duelo que se efectuó en el campo 1 de la Puerta.

Desde que el árbitro dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fue la escuadra de Cardio Center quienes se apoderaron de la posición de esférico, ellos impusieron su ley decidieron a qué ritmo se iba a jugar, sus delanteros tuvieron las más claras.

Solo fue cuestión de tiempo para que la artillería pesada de Cardio Center hiciera acto de presencia, si algo mostraron sus gatilleros fue efectividad, sacaron cuatro calcetinazos, mismos que tuvieron como destino la red del contrincante.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Motocicletas asesinas: una réplica

Raymundo Riva Palacio

La columna sobre “Motocicletas Asesinas” publicada este miércoles, levantó críticas entre sectores de la industria y aficionados a ese tipo de vehículo. Socializar el fenómeno creciente del sicariato motorizado fue visto como la estigmatización de los motociclistas, y prendió alertas ante un eventual nuevo orden normativo porque encarecería “un sector dinámico y estratégico” de la economía nacional. La columna mencionó en términos generales de las dificultades que enfrentarían las acciones para evitar que las motocicletas se conviertan en transporte de asesinos, como está sucediendo, por razones económicas y de movilidad, cuya complejidad, ante las críticas recibidas, muestra que el tema es sensible, importante y de difícil solución.

La reacción de la industria es importante, y ayuda a ubicar el fenómeno. La regulación sobre la motocicleta no resuelve el problema de la inseguridad, argumenta, sino por el contrario, al afectar a un sector de la sociedad. Tiene un punto importante. La regulación en este país ha sido fuente de corrupción, por lo que una acción de esa naturaleza, la política pública correcta, en las condiciones actuales mexicanas entraña el alto riesgo de no resolver el problema y estimular el mercado ilegal de las policías. 

Lo único que puede resolver cualquier tipo de crimen, agrega, sin importar que sea cometido desde un automóvil, una motocicleta o cualquier otro vehículo, es la acción policiaca efectiva. El alegato es correcto, pero insuficiente. Una buena acción policiaca, no blinda que no haya asesinatos desde una motocicleta, como se viene dando en México y ha sucedido en otros países desde hace años. Lo que es impecable en el argumento de la industria es la impunidad, como estimulador y detonador del delito. 

La última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, señala que de cada 100 victimizaciones que ocurrieron en 2018, solamente el 10% presentó denuncia ante las autoridades -punto de partida de la debilidad del sistema judicial-, y únicamente en tres de cada 100 casos, la investigación tuvo algún resultado. Vistas las estadísticas bajo una óptica distinta: 90 de cada 100 víctimas no presentaron denuncia alguna en 2018, y de las 10 que sí lo hicieron, en siete casos el delito fue impune.

La reacción a la columna “Motocicletas Asesinas”, generó una serie de proposiciones interesantes, que se suma a lo planteado en el texto de que la solución no podría ser lineal por la complejidad del tema, y porque una acción como la tomada en otras naciones, muchas veces revertidas, tenía implicaciones económicas y de movilidad en este país. 

De hecho, coincide el análisis de la industria con la columna en que la motocicleta “es una solución de movilidad y aliada en el desarrollo económico”. Hay datos para soportar la valoración. Una encuesta realizada por la agencia Las Quince Letras entre mil 500 usuarios de motocicletas, reveló que el 83% la utilizaban para su actividad económica y herramienta de trabajo. La misma encuesta mostró que el 65% de los usuarios pertenecían a clase media y baja, por lo que se había convertido en un vehículo accesible a la población menos favorecida, y explica el porqué el incremento dramático en la venta de motocicletas.

La criminalización de los motociclistas sería no sólo injusta, sino un error. No puede haber una política pública que centre en ello la solución a un fenómeno violento que está creciendo. Es ese sentido, como dice el análisis de la industria, “culpar a la motocicleta es eludir la responsabilidad y quitar el foco del fondo real de la problemática”. No puede haber una política preventiva contra el sicariato motorizado que afecte la micromobilidad, como alega la industria, pero tampoco no hacer nada a fin de no estigmatizarla, lo que se está vinculando de manera incorrectamente automática.

El fenómeno de la violencia utilizando a motocicletas es una realidad y crecerá en México, como proliferó en otras ciudades de América Latina. Si no se ataja el fenómeno, podrá convertirse en un serio problema de seguridad que afecte a quienes hoy, al pedir con justicia que no se les estigmatice, y orille a soluciones radicales porque el costo de hacerlas será menor que el beneficio, la tranquilidad y certidumbre ciudadana.

La política pública para evitar el florecimiento de esa tipología de delito no es un asunto meramente punitivo. Se requiere una política preventiva, por lo que antes de pensar en la regulación, el gobierno debe revisar sus capacidades de investigación y de inteligencia. Para eso sirve la tecnología. Por ejemplo, si todas las motocicletas están emplacadas y los motociclistas teóricamente tienen una licencia de conducir -de automóvil o motocicleta-, las bases de datos criminales, como Plataforma México -destrozada en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto- y que está tratando de restablecerse, deben trabajar coordinadamente con los centros de inteligencia policial -C-5 o C-4- para actuar en tiempo real contra el crimen, en motocicletas o en otra modalidad.

Esa es una acción policial que no será suficiente si persiste la impunidad vigente. De acuerdo con datos de la industria, durante el primer semestre se cometieron 95 mil 153 delitos de todo tipo en la Ciudad de México, que equivalen a 529 delitos diarios. Tres de ellos, el 0.6%, son cometidos a bordo de una motocicleta. Cuando se ve el fenómeno en lo particular, esos argumentos tienen que matizarse, porque la contra posición sería no mencionar el fenómeno porque afectaría a un grupo inocente. El fenómeno tiene que ser atajado por la autoridad, mejorando y ampliando sus capacidades técnicas y de investigación. No hay otro saque posible, y la inacción podría producir un problema nuevo con una sociedad llena de ansiedad e impotencia ante una violencia que sienten nadie contiene.  

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Mentalidad judicial constitucionalista

Ahora que llega una nueva integrante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se presenta una oportunidad más para reflexionar sobre el perfil de las personas a las que querríamos encargar la responsabilidad de defender nuestros derechos humanos y nuestra Constitución. Una cuestión sobresaliente para mí es que en las designaciones que le han tocado a esta nueva administración, para nada se ha pensado en gente interna del Poder Judicial de la Federación. ¿Por qué será eso?

Seguro alguien me podría decir que con nombramientos a modo el nuevo gobierno quiere restar independencia y autonomía a la Suprema Corte. Y quizá quisiera añadirse que entre las filas judiciales de aquel poder federal es casi impensable encontrar personas por completo leales con el régimen. Pero la verdad me cuesta trabajo imaginar tanta pulcritud y distancia como para que no se proponga a nadie, a una sola persona con experiencia en la impartición de justicia del orden federal.

Intuyo que a quienes gustan de conservar las tradiciones no les debe caer nada bien esta exclusión, y por eso mismo esta columna la dedico a las personas, a las que respeto, que pudieran estarse preguntando qué les toca hacer para que se les considere dentro de dos años o dentro de cinco, cuando haya necesidad de volver a renovar la integración de la Corte. Obvio, tal como estamos nada puede hacerse para controlar judicialmente las designaciones, pero un tema debemos reflexionar.

No creo que sea disparatado postular que mientras la mentalidad judicial no deje de ser legalista y formalista –es decir, más preocupada por apresurar respuestas en la aplicación acrítica de las leyes que en cuestionarlas a la luz de la garantía de los derechos, y más ocupada en descargar los pendientes apelando al respeto de las formas como si de dogmas se tratara, en lugar de buscar decidir con justicia el fondo de las controversias que juzgan–, no habrá perfiles atractivos para la Corte.

Puedo imaginar múltiples ejemplos para ilustrar la diferencia entre una mentalidad judicial y otra. Por supuesto añoro que cada vez existan más personas con mentalidad constitucionalista entre las filas del Poder Judicial federal. No ignoro que hay titulares y personal que son constitucionalistas referentes. Pero me voy a centrar en un caso que importa a Proceso, que me parece tiene interés público de sobra, y que apenas pudo resolverse el día de ayer en la Primera Sala de la Corte.

Hace cinco años, el colega Arturo Rodríguez solicitó acceso a unos contratos que tienen algunos bancos privados con diversos gobiernos, federal y locales. Cinco años han pasado y tendrán que transcurrir más meses para que se tenga la ocasión de que en sede judicial se defina algo por demás elemental: ¿esos contratos que involucran recursos públicos son información pública o información privada de los bancos? En lugar de decidir el fondo, prevalecen los “formalismos”.

Cualquier persona de enfoque ortodoxo podrá dar varias razones “técnicas” que rigen el amparo, a fin de defender lo adecuado del razonamiento judicial que hasta ahora ha impedido que se decida el fondo del asunto. Lo que le costará más trabajo es justificar con argumentos jurídicos los motivos por los cuales se actúa como si no existiera un mandato constitucional que obliga a toda instancia judicial a privilegiar la solución de fondo del caso sobre los formalismos procedimentales.

Una persona que juzgue con mentalidad constitucionalista de modo alguno puede ignorar que en el párrafo tercero del artículo 17 de nuestra Constitución existe un mandato, una orden que no debería desacatarse, para preferir llegar al fondo de los casos y decidir lo consecuente, en lugar de perderse en las formas. Esa orden tiene como principal sujeto obligado a los poderes judiciales y especialmente a quienes integran el Poder Judicial federal. Esta clase de personas son las ideales.

Me pregunto: ¿cuántas personas en los juzgados y tribunales de amparo podrían preferir resolver el fondo del caso aludido, en lugar de compartir lo decidido por la Primera Sala? Pues bien, ojalá en dos años y luego en cinco, sea un gran número.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los partidos políticos están en un proceso de afiliación y reafiliación de militantes. La estructuración de su padrón político será algo crucial, pues es algo así como el cimiento del edificio electoral, de cara a la elección de 2021.

Lo que se recomienda es lo que ya hizo Morena, de ir casa por casa, pueblo por pueblo. De otro modo, será imposible que se cumplan sus propias metas.

Esto implica que los comités nacionales fortalezcan a los comités estatales, y estos a su vez a los comités municipales, y así hasta los seccionales. Es en estos últimos comités donde recae el trabajo partidista, que luego presumen los dirigentes.

El PRI anunció que busca más de 50 mil nuevo militantes, mientras que el PRD busca entre 250 y 300 mil.

No es para menos, pues la sangría que sufrieron el año pasado les dejó muchas sillas desocupadas, los padrones desfigurados y ya no se sabe quién es quién.

¿Pero de dónde van a agarrar a esos nuevos militantes? Es una verdad que los partidos se mueven con un mínimo de miembros, y un alto porcentaje de simpatizantes. 3 millones de inscritos a nivel nacional, por ejemplo, no es nada si comparamos la votación de más de 30 millones de personas que tuvo Morena en la elección presidencial.

Ellos hablaban de un padrón de 6 millones, pero lo cierto es que se les hizo bolas el engrudo y nadie supo a ciencia cierta si esto era verdad. Tan es así, que la elección interna de Morena, para renovar su dirigencia nacional, abortó precisamente porque no se tiene un padrón confiable.

En el caso del PRI, sucedió lo mismo, pues aunque reportaban un padrón de 5 millones de militantes, al final salieron con un listado de 2 millones, si caso, y con eso se fueron a la renovación de su dirigencia, en un proceso muy cuidado y del que tomaron el control los gobernadores, quienes dictaron línea por un candidato específico, Alejandro Moreno, alias Alito, para desgracia de los no agraciados, en este caso la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega.

¿Por qué es importante tener un padrón electoral? Primero, es un requisito para todos los partidos políticos. Sin él, el Instituto Nacional Electoral, y en el caso de los partidos locales, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, no permitirían a ningún partido su participación.

De hecho, en el caso de Morena, fue el INE el que exigió el padrón real al PRI, y por lo cual supimos que aunque presumían tener 5 millones de militantes, realmente tenían 2 millones.

Morena, por su parte, nunca supo demostrar cuántos militantes tenía. Quiso irse a su  elección interna con el padrón de 2015, cuando recién se constituyeron en partido político, dejando fuera a los que se afiliaron después de esa fecha, pero una querella en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, interpuesta por Alejandro Rojas, uno de los aspirantes a la dirigencia nacional, terminó por abortar el proceso, al grado de que será hasta 2020 cuando se defina. Por lo pronto, y porque así lo marcan los estatutos, la prórroga es para Yeidkcol Polevnsky, quien espera repetir en el cargo.

Estamos, pues, en la guerra por los militantes. Cada partido tendrá que ratificar a los que ya están en sus padrones o desecharlos e ir por otros.

¿Qué pasa con los simpatizantes? Estos son los sin partido, los que no militan propiamente en algún partido pero que siempre votan por determinado instituto político, tomando en cuenta varios aspectos. Ese es el llamado “voto duro”. Es fiel.

Hay otro tipo de simpatizantes, que son eventuales. Se mueven con base en un voto razonado. Hoy pueden votar por un partido, mañana por otro, si les conviene. A este tipo de simpatizantes se les gana de varias formas, pero sobre todo con un buen candidato, que sea popular y que tenga aceptación de los electores. Por eso los partidos deben cuidar siempre la selección de sus candidatos, porque con su voto duro no ganan, necesitan del voto eventual, que es más exigente y, por lo mismo, fácil de desencantar.

Pero hay una mala noticia para todos los partidos: que antes se ganaban a los militantes con “gestiones” de apoyos y programas sociales. Cancelado eso, y tomado el control de esa parte por el gobierno federal, sólo queda salir a la calle a convencer a los electores, sobre todo al sector juvenil, gente que va cumpliendo los 18 años y está en edad de votar, o bien a los desencantados, que se van sumando conforme pasa el tiempo y se dan cuenta que votaron mal.

AMLO: Se cumple con compromiso de no aumentar el precio de la luz.

AMLO dijo que dio la instrucción de que no suba el costo de la energía eléctrica en términos reales, “mi compromiso es que no aumente”.

Regeneración, 6 de diciembre del 2019.El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que se está cumpliendo el compromiso de no aumentar el precio de la energía eléctrica, en términos reales, por lo que no hay razón para no pagar este servicio.

Dijo que si bien aún puede haber alguien que diga que le llegó un recibo de luz alto, está la instrucción de que no suba el costo de la energía eléctrica, “mi compromiso es que no aumente”.

“Sí hay inconformidades, pero siento que ya no hay razón porque se cumplió con el acuerdo, ya se inició una etapa nueva”, expresó durante su conferencia de prensa de este viernes en Palacio Nacional.

Sobre este tema afirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa pública de todos los mexicanos, que se debe cuidar, porque de esa manera se garantiza que no haya extorsiones y que no se afecte a los consumidores mexicanos.

En ese sentido, el mandatario federal exhortó a que todos los ciudadanos a que ayuden “porque es asunto de todos que mejore la situación del país”.

“Todos debemos cumplir con nuestra responsabilidad, antes podían decir para qué pago los impuestos si se los van a robar, ahora no, ahora son contribuciones para el desarrollo del país”, y por eso los ciudadanos exigen tener buenos gobiernos que los proteja, apoye y garantice seguridad y bienestar.

Respecto al caso de Tabasco, afirmó que con las medidas implementadas por el gobierno estatal y la CFE, se inició una etapa nueva y se terminó con la resistencia civil que había, con el compromiso de una tarifa justa.

Salir de la versión móvil