Recortes no afectarán los programas sociales para Guerrero: delegado

IRZA

ACAPULCO. El delegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, aseguró que ningún programa social que se aplican en esta entidad será afectado por los recortes en el presupuesto de egresos 2020, sino que, por el contrario, las entidades que tendrán más beneficios serán las del sur de México, por su alto grado de marginación.

En declaraciones que ofreció al terminar la entrega de la rehabilitación y ampliación de la avenida Escénica en Acapulco, Amílcar Sandoval insistió en que junto con el gobernador Héctor Astudillo, están al pendiente de que se revise de manera responsable la asignación de recursos federales para Guerrero, para poder hacer frente a las prioridades que tiene esta entidad.

“Lo que estamos previendo es que se revise responsablemente, aunque creemos que el presupuesto se hizo de una manera responsable y cuidando los equilibrios macroeconómicos que es algo importante para que haya confianza en el país e inversión. Sin duda esto es algo que puede detonar el crecimiento económico”, manifestó el funcionario federal.

Luego consideró como oportuno el llamado que hizo el gobernador Héctor Astudillo para cerrar filas en torno al presupuesto del próximo año, pues dijo que es muy importante para que haya un crecimiento verdadero en el estado.

Dijo también: “yo lo que creo es que debe haber una posición común en torno a lo que queremos para el estado y eso lo tenemos que dialogar con todas las fuerzas políticas, pera tener una posición en torno a las prioridades que tiene Guerrero”.

Insistió en que por la forma en que ahora son operados los programas sociales por parte del gobierno federal, estos tendrán como consecuencia un desarrollo regional que implicará un crecimiento económico para todo Guerrero, y a su vez más recaudación que impactará directamente en las finanzas del estado, locales y federales”.

Amílcar Sandoval rechazó de manera tajante que el manejo de los programas sociales tenga un fin político, tal y como ha acusado algunos representantes partidistas, pues dijo que una muestra de ello es que, durante el presente año, se han aplicado más recursos de los que originalmente se tenían proyectados para este 2019.

400 maestros aprobaron exámenes, pero la SEG no les da nombramientos, se quejan

IRZA

CHILPANCINGO. Representantes de maestros idóneos demandaron la entrega de cuando menos 400 plazas y que se cumpla con el anuncio que hizo la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) de que se entregarían nombramientos a todos aquellos egresados de normales públicas que presentaron examen y lo aprobaron.

El pasado 28 de agosto esos maestros a los que se llama “idóneos” (porque aprobaron el examen) realizaron una marcha en esta capital para demandar la entrega de cuando menos mil plazas magisteriales, luego que en el anterior sexenio y en el marco de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto presentaron un examen para obtener una plaza de trabajo en el magisterio.

El fin de semana pasado la SEG anunció que se iban a entregar nombramientos a todos aquellos egresados que hayan presentado examen y lo hayan aprobado, sin que se explicara cuántos maestros son a los que no se les ha entregado su nombramiento.

Este jueves durante la protesta de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, un egresado de esa institución que concluyó en 2015, Elideth Soto Gil, y otros 20 egresados de otras normales públicas de Guerrero también llegaron a las oficinas alternas de la SEG en Rancho Los Cedros para exigir que se cumpla la entrega de esos nombramientos.

Indicó que tan solo de Ayotzinapa son unos 40 egresados que presentaron examen, lo aprobaron, son idóneos, pero hasta el momento no tienen nombramiento, ni lugar de adscripción y que por ello se están organizando para realizar movilizaciones y exigir que se cumpla esta promesa.

Soto Gil indicó que están demandando que les entreguen esos espacios laborales: “pedimos que escuchen las peticiones, no se entregaron todas las plazas de trabajo y hay cuando menos 400 maestros que están demandando que se cumpla”.

Urge modificar el PEF 2020: Astudillo

– Los estados quedarían en la indefensión, indica

IRZA
TLALIXTAQUILLA.
El gobernador Héctor Astudillo Flores demandó que el proyecto de presupuesto de egresos que presentó el gobierno federal para el próximo año “se equilibre”, porque, de lo contrario, advirtió, “sería, históricamente, sumamente débil y muy castigado para los guerrerenses”.

“Sería el presupuesto de los últimos tiempos más castigados para Guerrero”, recalcó, y señaló que dejaría al estado en indefensión financiera para resolver una gran cantidad de necesidades y peticiones que normalmente tienen los estados pobres como Guerrero.

Durante una gira de trabajo que realizó por tres municipios de esta región de la Montaña, el Ejecutivo estatal anunció que promoverá acercamientos con diputados federales y senadores para hacer un análisis “muy claro, muy serio, muy responsable”, de manera conjunta, que se traduzca en una modificación para equilibrar el gasto público.

Si la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión no hace esa modificación, alertó, “los estados quedaríamos en un estado verdaderamente crítico con la disminución de recursos que se conoce y los recursos que notablemente están disminuidos en el proyecto de presupuesto de egresos 2020”.

En entrevista, explicó que el proyecto presupuestal del gobierno federal para el 2020 disminuye aún más los montos de inversión en los rubros de agua potable y drenaje, el campo, turismo, cultura e inversión pública, particularmente en infraestructura carretera, para las entidades federativas, en comparación con lo que están ejerciendo en este año.

“Insisto, muy preocupado por los temas del campo; (en) turismo no hay ninguna inversión; en el caso del tema de agua potable es muy drástico. Solamente les doy un dato: en el 2016 tuvimos alrededor de mil 600 millones de pesos en inversión para agua potable y alcantarillado, y con este presupuesto 2020 creo que andamos como en 220 millones”.

Recordó que en este 2019 desaparecieron “todos los programas” federales de apoyo al campo, y que “lo poco que quedó (en este año) va a disminuir (para el próximo): “¿Qué pueden esperar los cafeticultores,  los mangueros? ¿Qué pueden esperar los que siembran maíz, los que siembran arroz, los que siembran frijol?  Yo creo que no se puede descuidar el campo, el campo es y debe seguir siendo prioridad para cualquier gobierno”.

Por eso consideró “altamente necesario” buscar “una ruta diferente” a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues comentó que el resto de gobernadores comparten esa preocupación, principalmente los del PRI, quienes “habremos de tocar la puerta nuevamente para decir nuestras opiniones”.

Pone en riesgo hasta la gobernabilidad
En Alcozauca, donde inició su gira de trabajo, también en entrevista, el gobernador Astudillo alertó que el proyecto presupuestal para el 2020 pone en riesgo hasta la gobernabilidad del país y del estado, porque contiene “puntos muy preocupantes”.

“¿Guerrero va a poder transitar así, normalmente? Yo creo que no. Yo creo que lo que estamos viendo en la comunicación con los gobernadores es un enorme preocupación”, refirió el mandatario estatal.

Por eso insistió en que la propuesta, de acuerdo con varios gobernadores, “tiene que ser sujeto a una variación, porque lo que tiene muy sólido es la entrega de los apoyos de bienestar (programas sociales del gobierno federal)”.

En ese sentido dijo que hay dos rutas: modificar el PEF 2020 o “esperar a que las crisis vayan reventando en los estados”. Al respecto, estableció: “creo que a nadie le conviene que las crisis financieras y económicas revienten en todo el estado, al final de cuentas el presidente de la República es el responsable de la gobernabilidad de este país”.

“Hay que hablar, hay que tocar la puerta y bueno pues yo creo que un estado como Guerrero es bien fácil de que empiecen los problemas, el problema es cómo terminarlos o cómo pararlos”, alertó.

Con base a la gira de trabajo que realizó este jueves por esta región de la Montaña, el gobernador reiteró que la gente le pide principalmente inversión carretera, obras de agua y drenaje, y que con el presupuesto que se plantea para el próximo año su gobierno no tendría capacidad financiera para atenderlas.

Debido a eso no descartó que todos los gobernadores busquen en breve un acercamiento con el presidente López Obrador, para que, a su vez, los diputados federales de Morena, que son mayoría en la Cámara de Diputados, “puedan hacer las reflexiones y, consecuentemente, las modificaciones al presupuesto”.

Defiende AMLO plazas automáticas a CNTE

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que él propuso que los egresados de las normales tengan plazas automáticas, como lo quería la CNTE, y adelantó que se abrirán más de esos planteles.

En su conferencia de prensa matutina, el Mandatario federal fue cuestionado sobre si consideraba conveniente que se otorguen plazas a normalistas sin una evaluación previa, como lo recomiendan organismos internacionales, a lo que respondió que fue su iniciativa en las pláticas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Sí, yo lo promoví, es que vamos a hablar físico, vamos a usar el lenguaje tecnocrático, es que es un nuevo paradigma, ya se acabó la política privatizadora en materia de educación, hizo mucho daño eso, lo de los exámenes de admisión, usaron los exámenes de admisión para rechazar a jóvenes que querían estudiar y pasaban el examen, no es que no pasaran el examen, todavía nos deben una explicación”, respondió.

“Porque durante todo el periodo neoliberal rechazaron a millones de jóvenes que querían ingresar y que con la mentira de que no pasaban el examen de admisión no les daban oportunidad de estudiar, esa era una regla de la anterior política educativa, la supuesta calidad de la enseñanza”.

López Obrador advirtió que en las gestiones del periodo neoliberal se esmeraron en destruir la educación pública gratuita.

Mencionó el caso de la UNAM, donde el 65 por ciento de los estudiantes son de familias pobres o de clase media baja y el 35 son de clase media, media alta y alta, lo que atribuyó al pase automático.

“Y lo querían quitar, si hubiesen quitado el pase automático, que insistieron mucho los conservadores, no fuese esa la composición, ¿cómo es a nivel nacional? Por los exámenes de admisión, que no hay pase automático, solo 50 por ciento son pobres y clase media baja, el otros 50 clase media, media alta y alta en general”, dijo.

El Jefe del Ejecutivo argumentó que por esa situación, en su gestión se apoyará a las normales y se abrirán nuevos planteles.

“En el caso de las normales querían acabarlas para que cualquiera pudiese ser contratado como maestro, nosotros hemos decidido apoyar a las normales, hoy decía yo, voy a Hidalgo y voy a repetir que se abre El Mexe, que lo cerraron, es una vergüenza que hayan hecho eso (…) no se van a cerrar ya las escuelas normales, al contrario, se van a abrir más escuelas normales”.

López Obrador defendió la decisión de otorgar las plazas magisteriales de manera automática, porque los estudiantes de las normales sí están preparados.

“Y el que salga de la escuela normal va a salir con su plaza, aunque no les guste a los conservadores, me van a decir ¿y la evaluación? Y qué, ¿no van a estudiar,? ¿No el estar en una normal en nivel licenciatura significa prepararse para dar clases? ¿Qué más capacitación? ¿Qué más formación? Entonces sí, yo planteé eso, yo sugerí eso, solo que se ponga en correspondencia con las vacantes, pero que las plazas las cubran y tengan preferencia los egresados de las normales públicas”, aseveró.

Cuestionado sobre si eso no pondría en riesgo la calidad de los docentes, el político tabasqueño lo descartó.

“Al contrario, los maestros de México están capacitados, y ya basta de estar partiendo de supuestos falsos, eso de que no tienen capacidad los maestros (…), eso tiene que ver con la política neoliberal y la agenda que establecieron en Estados Unidos para imponer las llamadas reformas estructurales, todo eso es un asunto fundamentalmente ideológico, nosotros no actuamos así, nosotros nos apegamos a la realidad”, contestó.

Acusa Presidente facturas falsas con Peña

Agencia Reforma

IXMIQUILPAN, Hidalgo. El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la pasada Administración de utilizar facturas falsas para justificar derroches como los exhibidos en un viaje de Enrique Peña Nieto.

 “En el Estado Mayor Presidencial gastaban lo que querían porque no tenían que comprobar nada, eran como partidas secretas, les daban dinero y nada más entregaban un comprobante en general, sin notas y facturas, nada, porque supuestamente eran gastos de seguridad nacional”, dijo.

 Al visitar un hospital rural, refirió que en un viaje de Peña compraron mil rastrillos, cuyas facturas mostró en una de sus conferencias matutinas.

 “Fueron a un viaje a un país y para ir al viaje en el avión compraron en el Estado Mayor más de mil rastrillos para rasurarse, sólo que se rasuraran cada media hora, millones de pesos”, señaló.

 “Claro que con facturas falsas, esas que ahora estamos prohibiendo y que no quieren aprobar la reforma, facturas falsas, ni modo que utilizaran tantos rastrillos y moco de gorila”.

 ‘Estamos cambiando política educativa’

 López Obrador presumió que su Gobierno está cambiando la política educativa, aunque no le guste a sus adversarios.

 “Los de la derecha, los conservadores, mejor dicho, no están de acuerdo con algunas cosas, no les gusta a nuestros adversarios porque tomamos la decisión de que se les va a dar preferencia en la contracción de maestros a los que egresan de normales rurales”, dijo.

 “Los que salgan de las normales ya van a salir con su plaza, ahora se van a abrir las normales, ya estamos cambiando la política educativa”.

 Presume respeto en el extranjero

 El Presidente afirmó que México ahora es más respetado en el extranjero.

 “Entre otras cosas porque saben en otros países que iniciamos esta campaña en contra de la corrupción y tenemos que seguir así”, dijo.

 No obstante, lamentó que aún se tenga la imagen de que el País es violencia y corrupción.

 “Tenemos que cambiar eso poco a poco”, añadió.

 Recordó que ayer habló con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los migrantes.

 “Se me pasó decirle que si quería el avión (presidencial)”, comentó.

Pide Senado renuncia a Mireles

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El Senado de la República exhortó a José Manuel Mireles, subdelegado del ISSSTE en Michoacán, que presente su renuncia por su lenguaje sexista , discriminatorio y violento.

“El Senado de la República exhorta que presente la renuncia a su cargo en razón de las expresiones machistas, misóginas y violentas pronunciadas contra las mujeres derechohabientes del Instituto y todas las mujeres del País”, señala el acuerdo aprobado.

El documento apremia, además, al director del ISSSTE, José Antonio Ramírez, a que realice las acciones pertinentes y legales para garantizar el aprecio a la dignidad y los derechos humanos de todas y todos los derechohabientes y ciudadanos que acudan al Instituto.

En el seno de la Comisión de Igualdad se había exigido la renuncia del funcionario, pero en el Pleno se abordó el caso después de que la panista Josefina Vázquez Mota exigiera su destitución inmediata.

Mireles se ha tenido que disculpar dos veces por referirse a las mujeres como “nalguita” y “piruja”.

“Hubo otro más, se creyó más inteligente, me amenazó con llevarme 15 mil personas a tomar la delegación si no le daba una base porque había conocido a una nalguita nueva”, declaró la segunda vez rodeado de personal médico.

Antes, se refirió como “pirujas” a las concubinas de derechohabientes que solicitan el servicio de salud.

“Y aparte de atender a este señor, tenemos que atender a toda su familia. Y tenemos que atender a la primer… yo les digo de otra manera (porque) soy tierracalenteño, hay que atender a la primer piruja, a la segunda piruja, a la tercera, a la cuarta y hasta a la quinta”, expresó.

Analiza ISSSTE sanciones

El ISSSTE analiza las sanciones que podría recibir José Manuel Mireles, sostuvo Ramiro López Elizalde, director normativo en salud.

En entrevista, explicó que desde el Instituto se le hizo llegar, primero, una amonestación verbal al ex líder de autodefensas y después una escrita.

Posteriormente, el caso fue turnado al Comité de Bioética, quien se encargará de analizarlo y determinar la sanción correspondiente, detalló el médico.

“Le mandé un documento para cubrir la parte administrativa, legal, formal del Instituto y también lo turné al Comité de Bioética”, indicó.

“Entonces, se analiza el caso y ellos determinan si hay una sanción, de qué tipo, qué tan severa o de qué naturaleza puede ser. Si nada más es una suspensión temporal o una suspensión definitiva”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador está preocupado por el presupuesto de egresos de la Federación 2020, que constriñe no el presupuesto federalizado para Guerrero, si no las inversiones directas que suele hacer la Federación en estados y municipios.

Y puso como ejemplo que si para 2016, Guerrero contó con un presupuesto de 1,600 millones para obras de agua potable y alcantarillado, directos de la Federación, que se sumaron a los que el gobierno estatal destinó, para el año siguiente solamente se tendrán 200 millones disponibles, y que en el marco de las carencias y rezagos en este sector son prácticamente nada.

Esto de los recortes, de hecho, no es nuevo. El primero en golpear a Guerrero de manera directa fue el gobierno de Enrique Peña Nieto, pues en un proceso de reingeniería administrativa redujo a la mínima expresión el programa de inversión para los estados del Sur-Sureste, mediante el cual las entidades más pobres del país recibían recursos extras para obras públicas.

Pero a su llegada al poder, y teniendo tantos planes por delante, Héctor Astudillo se topó con que ese programa se redujo en 70 por ciento, de modo que si Guerrero recibía 1500 millones para obras carreteras, sobre todo, para 2016 sólo pudo manejar 400 millones.

Ahí comenzó una dura pelea por los recursos, pero también una dura batalla por hacer que la cobija alcanzara.

La austeridad republicana de AMLO para los guerrerenses no es nueva, pues a fin de poner orden en el caos que heredó, el gobernador tuvo que decretar en por lo menos tres ocasiones, programas de austeridad.

Esto le ha permitido concluir las obras que heredó inconclusas del gobierno Aguirrista-Orteguista, así como abonar a la deuda de la entidad, y evitar un mayor endeudamiento.
Ha podido pagar también en tiempo y forma el sueldo de los maestros No Fone, a diferencia de lo que ocurre en el vecino estado de Michoacán, donde Silvano Aureoles ha dicho que ya no puede con ese problemón, y ha pedido que la Federación concilie la nómina educativa de una vez por todas.

En los primeros meses de la administración astudillista, las dependencias tenían insumos limitados, y Héctor Apreza Patrón –hoy diputado local- ejerció un férreo control de los dineros, de modo que al propio mandatario se le pidió que no diera apoyos más allá de lo estrictamente necesario.

A los funcionarios de primero, segundo y tercer nivel se les redujeron los sueldos, y por primera vez ser empleado del gobierno del estado no fue tan atractivo.

En resumen, nadie puede negar que este gobierno ha sido de austeridad, pero no porque la Federación haya recortado recursos en demasía, sino por los propios problemas internos, heredados del fallido gobierno Aguirrista, que luego recayó en manos del interino Rogelio Ortega. En ese ínter, quedó el tiradero de obras; las empresas constructoras se fueron y dejaron un cementerio de obras a lo largo y ancho del estado, así como la seguridad sumamente descuidada.

No ha sido fácil. El gobernador lo dice recurrentemente, que gobernar Guerrero es difícil ahora más que nunca.

Sin embargo, ahora se suma la política de austeridad del gobierno federal, que parece que no está haciendo excepciones, pues lo mismo recortan a los estados ricos, que a los estados pobres.

Sería prudente, por lo tanto, que el presidente de la República hiciera una especie de pacto federal, en el que todos los gobernadores y gobiernos municipales estuvieran de acuerdo en apretarse el cinturón por uno o dos años, en tanto se nivela el barco. De este modo, las expectativas de crecimiento se atemperarían un poco. De lo contrario, tanto estados como municipios deben ser muy claros en cuanto a los alcances de los proyectos de obras y servicios, para que la población conozca el origen del problema.

Lo cierto es que 2020 no será fácil para nadie. Los sectores empresariales viven su propio viacrucis, y ahora hasta los sectores de la economía informal se toparán con Lolita, el personaje de aquel viejo anuncio de Hacienda, que decía: “Cumples y te encuentras con Lolita. Fallas y te topas con Dolores”.

Editorial

¿Servicio exterior o guarida de cuates?

Uno de los vicios más socorridos del “viejo régimen” era el uso y abuso de las embajadas, consulados y representaciones ante organismos multilaterales como botín para pagar favores, quedar bien con los cuates, desterrar rivales incomodos y políticos corruptos o fracasados. El anecdotario mexicano es rico en casos que levantaron ámpula durante los sexenios priistas y panistas.

Hombres y mujeres sin experiencia o preparación en el fino arte de la diplomacia eran enviados a las 80 embajadas de México en el extranjero. Washington, Londres, París, Madrid y Tokio—las sedes más glamurosas–eran las más peleadas. Lo mismo ocurría con los 50 consulados en Estados Unidos donde han despachado ex procuradores, exgobernadores, hijos de ex cancilleres, exsenadores, exdiputados, ex empresarios, aristócratas fifís y políticos conversos al partido del ungido del momento. No hubo presidente que no abusara del artículo 89 de la Constitución que los faculta para nombrar y remover agentes diplomáticos y cónsules generales.

En la mañanera del lunes antepasado, en Hermosillo, López Obrador dijo que se dejarán de asignar cargos de cónsules o embajadores a políticos y se priorizarán a los “profesionales de carrera”.

Datos de la SRE indican que si bien López Obrador ha hecho más nombramientos de miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) que cualquiera de sus antecesores, los cargos en el extranjero no han dejado de ser reductos para la concesión de premios, aunque en cantidades menores. Las malas mañas no cambian de la noche a la mañana.

En los nueve meses del gobierno de la 4T, se han hecho un total de 60 nombramientos en el extranjero; 44 han sido del SEM, y 16 de índole político, la mayoría de estos en Latinoamérica, quizá porque no se requiere dominar otro idioma. Destacan: Romeo Ruiz Armento, ex diputado local y marido de la ex senadora petista Layda Sansores, embajador en Guatemala; Ricardo Cantú Garza, ex diputado del PT, embajador en El Salvador; Carlos Peñafiel Soto, líder del Comité Directivo de Morena en Querétaro, embajador en República Dominicana; Rosalía Barajas Olea, ex diputada del PRD, embajadora en Costa Rica; David Jiménez Gonzáles, ex diputado federal y ex presidente municipal de Cuernavaca, embajador en Honduras; Víctor Manuel Barceló, ex gobernador interino en Tabasco durante el gobierno priista de Roberto Madrazo, embajador en Uruguay; Raúl Bolaños Cacho, ex senador del PVEM, cónsul en Sao Paulo; y José Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM y ex secretario de Estado bajo Ernesto Zedillo, representante permanente ante la ONU.

El panorama en los consulados es más alentador. De 15 nombramientos en los 50 consulados en Estados Unidos–vanguardia de defensa de los connacionales en la guerra contra la supremacía blanca–sólo tres no son del SEM. El problema aquí es que hay doce consulados de carrera y un consulado general que están vacantes, lo que impone una carga mayor al personal y limita la labor que hacen los cónsules generales.

El SEM, que consta de 1,300 miembros, se anotó un gol al recuperar la Embajada en Washington, considerada la joya de la corona de la diplomacia mexicana. No sólo eso. Por primera vez en la historia, la titular es una mujer: Martha Bárcena. De los trece embajadores ante la Casa Blanca desde el sexenio de Carlos Salinas, apenas tres han sido de carrera: Jorge Montaño (Salinas); Carlos de Icaza (Fox) y Arturo Sarukhan (Calderón). Pero cabe señalar que quizá con la excepción de De Icaza, ninguno, incluida Bárcena, ha ocupado el despacho sólo por ser de carrera sino también por la cercanía al presidente en turno, un activo muy preciado en Washington.

Como son posiciones que no requieren ratificación del Senado (a diferencia de embajadores y cónsules generales), se cree que hay más libertad para hacer designaciones políticas. Por la Embajada de México en Washington han pasado hijos, hijas y parientes de generales, procuradores, secretarios de Estado y senadores.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El enigma de Nuevo Laredo

Raymundo Riva Palacio

Desde hace más de una década, la violencia en Tamaulipas ha sido muy difícil de explicar, no por sus desenlaces sanguinarios sin escrúpulos, sino por la complejidad de la anatomía del fenómeno. Durante años se ha tejido una red de políticos, empresarios, líderes sindicales, activistas y periodistas vinculados a organizaciones criminales, pero al mismo tiempo, políticos, líderes sindicales, activistas y periodistas han enfrentado a los cárteles y en muchos casos, sufrido las consecuencias; es decir, el exilio o la muerte. El gran marco que envuelve a todos es la sociedad, mujeres, hombres, hijas, hijos, madres, padres, familiares, amigas, amigos, conocidos, que quedan en medio de todo, sin trincheras donde guarecerse y a la merced de aquél que, en ese momento, tenga la mayor capacidad de fuego.

Hoy es turno de Nuevo Laredo, la gran frontera mexicana del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, desde donde arranca la superautopista IH 35 que conecta hasta Toronto y sirve de distribuidor para alrededor de 100 mil millones de dólares de productos que exporta México anualmente a esa región, que lleva años atrapada entre esos dos fuegos. En los últimos días ha estado en el ojo nacional porque un grupo de gasolineras se negó a abastecer de combustible a militares por las amenazas del narcotráfico, y por la difusión de la denuncia del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, de una posible ejecución extrajudicial  de cinco hombres y tres mujeres.

Las autoridades estatales iniciaron una investigación, a lo que se sumó, con la suya propia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, frente al repudio que ha levantado este caso, que comenzó con una balacera entre Las Tropas del Infierno, el brazo armado del Cártel del Noreste, una escisión de Los Zetas, y policías municipales. El Comité de Derechos Humanos afirmó que había sido un “montaje” y que los policías los habían asesinado. Lo que parece claro no es tan claro, y habría que caminar de manera muy prudente en esa investigación al haber antecedentes de eventos similares montados, empero, por el CDN.

El pleito armado entre Las Tropas del Infierno y la policía municipal comenzó el 19 de agosto pasado, cuando inició un operativo contra los grupos criminales. Los municipales estaban instalando un filtro de seguridad en la carretera que conduce a Piedras Negras, Coahuila, cuando un presunto comando del CDN llegó a ese punto y comenzó a dispararles. Tres policías resultaron heridos, y uno murió en el hospital. El 27 de agosto, un grupo especial de la policía estatal enviado como refuerzo, fue atacado en las inmediaciones del aeropuerto por presuntos miembros de ese cártel, donde murieron siete personas.

Esa misma noche, decenas de personas fueron al hotel donde se hospedan para impedir la entrada y salida de personas y vehículos. Algunos de ellos llevaban niños en brazos que colocaron como escudo, demandando la salida de la estatal de Nuevo Laredo. Al día siguiente, cuando la policía municipal iba a trasladar a tres internos del Centro de Ejecución y Sanciones a una cárcel federal, uno de ellos líder del CDN, estalló una protesta de aparentes familiares que acusaron a la policía de movilizaciones irregulares. En medio de la confusión, los policías fueron atacados dentro del Centro y perseguidos hasta el hotel donde se hospedan.

La siguiente acción, el 4 de septiembre, fue resultado de las amenazas a los gasolineras para que no vendieran combustible ni a policías ni a militares, que trajo a Nuevo Laredo a la atención nacional. Desde entonces, antes las presiones del gobierno federal para que no discriminen el servicio -el recurso legal para forzarlas a vender combustible a quien lo solicite-, el CDN extendió sus amenazas a todo tipo de comercio, para que no les vendan ningún producto.

Esta historia ya la hemos visto otras veces, en otras ciudades. Ante la presión contra los delincuentes, los cárteles movilizan a la sociedad a través de sus amplios tentáculos mediante la complicidad o el temor, generando acciones cívicas en su contra y utilizando las redes sociales para denunciar “abusos policiales” y “desapariciones”, que detonan de manera natural acciones jurídicas basadas en presuntas violaciones a los derechos humanos. Las comisiones que los defienden intervienen, en algunas partes de manera auténtica y en otras movilizadas por los grupos delincuenciales. El propósito de los criminales, al utilizar a la sociedad y a órganos como las comisiones de derechos humanos, es paralizar las acciones policiales y militares.

En el caso de Nuevo Laredo, la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas informó el jueves que suspendió temporalmente a los policías involucrados en la presunta ejecución de ocho personas el 5 de septiembre en Valles de Anáhuac, un fraccionamiento semi abandonado, en reacción a la difusión que tuvo la denuncia del Comité de Derechos Humanos. La acción gubernamental neutralizará indirectamente los operativos.

La razón de porqué la policía municipal en Nuevo Laredo realizaba los operativos, es porque en junio de 2018, tras una serie de hechos similares, la Marina tuvo que suspenderlos ante medidas cautelares que le impedían operar en esa región tamaulipeca. No hay información suficientemente creíble para saber cuál es el fondo de lo que está sucediendo hoy en esa ciudad, cuyo control disputa el Cártel Jalisco Nueva Generación. ¿Estén ellos detrás de todo? ¿El CDN? ¿Trabajan en coordinación con alguna autoridad? Tampoco podemos olvidar que las ejecuciones extrajudiciales no son ajenas a la violencia que vivimos desde hace dos décadas.

Uno pensaría que la investigación alumbrará el camino al origen de lo que sucede en Nuevo Laredo. Sin embargo, la experiencia dice que una vez más, no sabremos qué tan podrido está México.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

De 5 a ocho 8 de cárcel por evasión fiscal

“El gobierno que con una mano exige aumento de impuesto, debe con la otra procurar el aumento de la riqueza.” José Cecilio del Valle.

Me veo en la necesidad, mis estimados, de exponer el tema del combate a la evasión fiscal, ya que algunas personas se molestaron con su servidora y me dijeron que no es verdad que vayan a cobrar impuestos a todos, y menos a las personas que rentan cuartos que son de vecindad, que eso no es cierto, que yo difamo al presidente Andrés Manuel López Obrador porque soy priísta, y que digo esas cosas para que los comerciantes y pequeños empresarios que votaron por Morena se enojen y ya no sigan al presidente AMLO.

Me pidieron que mejor le tire a los priistas, esos que se robaron todo el dinero del país. Y que saque los muertos que hay en Zihuatanejo diariamente, “esa si es noticia, pero eso no lo sacas, prefieres difamar a mi cabecita de cotonete, pero lo que digan de nuestro presidente Obrador nadie les cree”.

Mis estimadas, mis respetos para ustedes, pero defenderé mi posición: No soy priista ni de ningún otro partido, voto como ciudadana, nada más; no tengo compromisos con ningún funcionario. Soy en Zihuatanejo, una ciudadana más, y dirijo una empresa familiar de la que también pago impuestos a Hacienda.

En relación a las notas rojas ya lo expliqué.

Y acerca del combate a la evasión fiscal es un hecho y no es invento de esta escribidora. La iniciativa de Ley fue aprobada por el Senado, este miércoles y dice textual: “Avala el Pleno incrementar penas de cinco a ocho años de prisión al que por si o por interpósita persona, expida, enajene, compre o adquiera comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados”.

Esta ley de inmediato fue catalogada como una represalia al contribuyente; sin embargo, funcionarios del SAT defendieron la ley explicando que no era terrorismo fiscal, que no hay nada de eso, que quieren corregir las acciones de gobiernos anteriores en las que se evadió el fisco con empresas fantasmas y facturas apócrifas, y esto lo declaró la jefa Margarita Ríos Farjat.

Explicó que al llegar al Servicio de Administración Tributaria (SAT), detectó infinidad de irregularidades por empresas fantasmas.

Por eso también la senadora de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Marybel Villegas Canché, defiende la nueva ley y expone que la idea de la iniciativa es para evitar la evasión fiscal, pues según ella, de 2014 a junio de 2019 se identificaron cerca de 9 mil empresas que facturaron operaciones simuladas; estas empresas emitieron 8 millones de facturas que amparan 1.6 billones de pesos, lo que implica una evasión de 354 mil millones de pesos.

Esta millonada equivale al 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

Y esto quiero que lo lean bien mis estimados, porque no es broma lo que les digo: pónganse truchas y pague impuestos, no se haga el que no se enteró, porque van a sufrir, lean bien.

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Mayuli Latifa Martínez Simón, precisó que las modificaciones a la Ley Federal de Delincuencia Organizada tipifican y equiparan la defraudación fiscal y defraudación fiscal equiparada, con la delincuencia organizada cuando el monto de lo defraudado supere los 7 millones 804 mil 230 pesos.

En la Ley General de Seguridad federal, la defraudación fiscal se considera como amenaza a la seguridad nacional, señaló Martínez Simón.

Y los hijos de la guayaba niegan que eso sea terrorismo fiscal. Jojojo. Abran bien sus ojos, mis estimados, y no echen a un costal de la troja estas recomendaciones. Si evade el fisco, se va a la cárcel acusado de delincuencia organizada. Tal vez por estos datos, el presidente Andrés Manuel López Obrador, siempre habló de un pozo enorme de corrupción en la Federación, pensaron que ese dinero entraba a las arcas del SAT, pero nunca llegaron a la caja, se quedaron en otras manos peludas; y ahora el mandatario tiene que hacer lo imposible para que todos los mexicanos paguemos impuestos.

Y cuando digo todos, somos todos. No se pierdan, porque les daré santo y seña, para que no me digan las señoras que levanto falsos al mandatario.

¿Recuerdan cuando el presidente AMLO se reunió con los empresarios y que pactaron trabajar unidos, generar empleos, inversión, entre otros temas? En efecto, fue una reunión primorosa, hubo un gran pacto con los empresarios, pero para que todos paguemos impuestos.

La jefa del SAT, Ríos Farjat, lo dejó ver de esa manera, pues explicó que habían hecho una alianza con las cúpulas empresariales para orientar a los contribuyentes afiliados sobre el pago de impuestos, y hasta ayudarlos a denunciar actos que afecten al fisco; es decir, que si ven un negocio que no paga impuestos, que lo denuncien.

Síganme por favor. Firmaron convenio, la funcionaria del SAT, con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí; con el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales y Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, y también el presidente de la Concamin, Francisco Cervantes.

Expusieron la funcionaria del SAT y los empresarios que el convenio era para combatir la economía informal y coordinarse para facilitar el cumplimiento de las contribuciones.

¿Me van entendiendo la misiva? Sigo. Según el presidente CCE, Carlos Salazar, la nueva ley es un freno a la inversión productiva que afecta a las empresas establecidas y propicia una importante evasión de impuestos. Hizo también mención el empresario, que seis de cada 10 mexicanos se ubican en la informalidad y sus actividades representan el 23 por ciento del Producto Interno Bruto. Por otro lado, el presidente de la Confederación de Cámaras, López Campos, fue más claro y detalló que de cada 100 pesos que se generan en el país, 77 lo aporta el 43 por ciento de las personas ocupadas formalmente, mientras que 23 pesos provienen del 60 por ciento de los empleados informales.

Además, 38 por ciento de la economía informal se ubica en el comercio al menudeo, 27 por ciento en la industria manufacturera, 13 por ciento en servicios de transporte, correo y almacenamiento, y 22 por ciento en diversos rubros.

Siguió contando el empresario que el comercio ambulante es sólo la cara más visible de la economía informal, pero en realidad es la punta del iceberg de un problema muy complejo que debe ser atendido con estrategias eficaces. Remató López Campos.

La nueva ley contra la evasión fiscal creó fuertes discusiones entre los senadores de oposición, que ustedes saben son minoría; sin embargo, la opinión del senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, es en el mismo sentido que las otras y hasta que la de los empresarios, pues dijo que la reforma está en favor de los empresarios que generan empleos y se la juegan por México.

“La respuesta es del pueblo de México que está harto de los políticos delincuentes, disfrazados de empresarios. Es hora de cerrarle el paso al influyentísimo, a la corrupción y a la impunidad”, señaló.

La senadora Sasil de León Villard se fue más lejos y estimó que 8 millones de facturas falsas representan al año 2 billones de pesos. Un monto equivalente a 70 por ciento de la recaudación prevista para 2019.

Ante estos hechos, el Grupo Parlamentario del PES, dijo que votará en favor de este dictamen que constituye un esfuerzo para combatir las malas prácticas fiscales.

 PRD y PRI se opusieron, pues dijeron que esa nueva ley criminaliza a los contribuyentes, personas físicas y morales, sin distingo alguno.

Nuvia Mayorga Delgado, del Grupo Parlamentario del PRI, expuso: “Uno de los absurdos de esta ley es que hace que la delincuencia organizada sea un sujeto de derecho que debe pagar impuestos”, expresó.

Pues que paguen, ¿qué no? Jojojo.

A todo esto, el presidente AMLO en la mañanera del jueves arremetió contra los senadores del PAN y PRI, que están en contra de la iniciativa propuesta por senadores de Morena. Dijo que es una vergüenza que los legisladores estén en desacuerdo con la ley, y que respaldaban la corrupción de facturas para evadir impuestos. Que ellos van a defender la iniciativa de Morena, para que no haya defraudación fiscal.

Y todo el embrollo es para que paguemos impuestos los mexicanos y la Federación tenga recaudación suficiente de impuestos, pues hace falta mucho dinero para los programas sociales.

La ley entra en vigor el próximo enero 2020. Así que si no están dados de alta en el SAT, vayan a darse de alta. Por ejemplo, los comerciantes de los mercados de artesanías, misceláneas, gimnasios, escuelas de baile y un largo etcétera. Si no saben cómo, busquen asesoría contable. ¡Feliz fin de semana!

Salir de la versión móvil