Contramar Abogados se impuso con autoridad

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Contramar Abogados no dejaron dudas de su supremacía y terminaron por imponerse por goleada de 7-0 sobre la Puerta, dicho cotejo se desarrolló ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco, corresponde a la fecha ocho de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Contramar estableció condiciones, de un lado a otro manejaron el balón, no se lo prestaron a sus oponentes, quienes ni siquiera hicieron el esfuerzo para poder competir, facilitando con esto la tarea para Contramar, quienes llegaron en repetidas ocasiones, solo fue cuestión de tiempo para que el gol llegara.

Una vez que los gatilleros de Contramar Abogados le pusieron la suficiente tiza a sus botines, el invitado de honor hizo acto de presencia, Fernando Ramos tuvo una tarde redonda, marcó cuatro goles, mientras que Felipe Irra hizo un triplete, la Puerta no puco hacer ni el de la honra.

Aeropuerto, eliminado en semifinales y Los Almendros, se metieron a la final.

Deportivo Aeropuerto, se quedó con las ganas de estar en la final, al caer 3-4 en el global ante Los Almendros.

Los equipos empataron 1-1, en la Ida, en un duelo muy cerrado y escasas oportunidades de gol.

En la vuelta, Aeropuerto perdió ante su propia gente y quedó eliminado del torneo.

Un partidazo dieron ambas escuadras, Aeropuerto por instantes estuvo en la final.

En menos de 10 minutos, Los Almendros, hizo la remontada en el marcador de 3-2.

El Volcán, se enmudeció al ver como Aeropuerto, se derrumbó en la recta final del partido.

Momentos que fueron aprovechados por su rival, lo cuál sirvió para calificar a la gran final del InterBarrios 2019.

Los jugadores de Almendros, explotaron llenos de alegría, en poder disputar el último duelo contra Los Achotes.

Lanzan convocatoria de la Carrera contra las Adicciones

El próximo domingo, 30 de Junio, se realizará la 16a Carrera contra las Adicciones.

El lugar de salida y meta, será en la Fuente del Sol, a las 7:00 horas.

Los atletas competirán en 2.5 y 5 kilómetros, ramas femenil y varonil, en las categorías Infantil, Juvenil y Libre.

Las inscripciones son gratuitas en la oficina del Centro de Integración Juvenil (CIJ), ubicado en la carretera escénica El Riscalilo.

Lesly Lizzeth Narváez Castrejón, directora del CIJ, manifestó que la carrera atlética se llevará a cabo en todo el país de forma simultánea.

Narváez Castrejón, aseguró que los ganadores de cada especialidad recibirán premios.

Los deportistas inscritos podrán recibir su número de participación el día viernes y sábado, de 8:00 am hasta las 2:00 de la tarde, en la Unidad Deportiva Zihuatanejo.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La batalla de las medicinas

Raymundo Riva Palacio

La suspension de la subasta para la distribución de medicamentos programada para este lunes por una falla técnica, volvió a levantar tolvaneras y suspicacias. Nada extraño para un negocio de 70 mil millones de pesos anuales y fuertes intereses económicos. El gobierno ha esbozado el monstruo con el cual se enfrenta al haber consolidado las compras, pero aún no revela la magnitud del tamaño y poder de quienes se sienten afectados. Apenas si lo dejó entrever el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien al subrayar que el aplazamiento no afectaría la distribución de medicinas, dijo que el desabasto es un tema “inducido”. Hay indicios de que así es. Y como botones de muestra:

*En mayo, mientras hablaban representantes de la industria químicofarmacéutica con la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, Raquel Buenrostro, quien les explicaba los nuevos medicamentos para el VHI con avances tecnológicos para sustituir los antirretrovirales con una década de rezago que querían introducir al mercado para que se diera una competencia que redujera los precios, entró una llamada del IMSS, donde alertaban que había comenzado una manifestación encabezada por el presidente de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH/SIDA de ese organismo, Luis Adrián Quiroz, donde denunciaban que había desabasto porque la Secretaría de Salud no había comprado los fármacos. “Ni siquiera habíamos terminado de hablar cuando ya se habían movilizado”, recordó un funcionario involucrado en las pláticas.

*Media hora después de iniciada la manifestación, se dio el primer reporte de desabasto en la Ciudad de México, y unas horas más tarde, llegó otro más de Sonora. Las denuncias de desabasto se dieron casi simultáneamente en hospitales de Baja California, Chihuahua, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz generando “histeria”, como calificó un funcionario. No había explicación para acusar al gobierno de desabasto, por que el contrato de distribución que se heredó del gobierno de Enrique Peña Nieto estaba vigente -todavía lo está-, y en los inventarios gubernamentales había suficiente medicamento. “Quiroz mintió”, recordó un funcionario al hablar de la protesta que organizó.

*Las autoridades de Salud notaron movimientos extraños, que parecían sabotajes internos en clínicas del IMSS y el ISSSTE. Pero hasta el momento, sólo en una del ISSSTE encontraron evidencia de ello. Un responsable de una de las farmacias dentro de una de sus clínicas, se negó a aplicar el antirretroviral porque dijo que no había jeringas, que respaldó con un oficio. Ese documento resultó apócrifo, por lo cual las autoridades presentaron una denuncia penal, cuya investigación ya inició.

*Desde los estados comenzaron a abundar informaciones sobre desabasto. De acuerdo con funcionarios consultados, en efecto hubo desabasto, pero no fue por un problema del gobierno actual, sino porque los gobiernos estatales, algunos de ellos combinando dos administraciones en un periodo de seis años, dejaron de pagar las medicinas a los proveedores -descatando Veracruz y Tabasco-, utlizando los recursos federales etiquetados, para otros fines, con la aceptación de los delegados federales del Sector Salud, que hasta antes de su eliminación, controlaban alrededor del 70% de las compras de medicinas locales.

Los intereses en el sector se comenzaron a golpear desde que se rompió el encadenamiento entre los laboratorios y los distribuidores. De acuerdo con los funcionarios, este esquema propiciaba una corrupción, incluso hasta en tres momentos donde se tenían que pagar comisiones por una misma medicina, l laboratorio, a la logística y a funcionarios del gobierno. El final de los intermediarios inició las tensiones. El 20 de marzo las autoridades de Salud y Hacienda empezaron a hablar con la industria, con los laboratorios, con las asociaciones, y con los representantes de las emnabadas cuyos países venden medicamentos a México, para explicarles los nuevos términos de su relación con el gobierno, y las reglas del juego para las licitaciones que incluyeron, como uno de los elementos centrales, que sólo podrían participar quienes tuvieran el registro sanitario.

Entre jaloneos se llegó al consenso para realizar la subasta para la distribución de los medicamentos el 24 de junio, donde podían participar todos aquellos que cumplieran con los requisitos, y comenzaron a llegar las preguntas para pedir aclaraciones y precisones sobre el proceso, que es un procedimiento regular. El año pasado se registraron 168 proveedores; este año 311. En total se realizaron ocho mil 500 preguntas, y 80 de ellas hubo irregularidades.

Por ejemplo, 17 proveedores realizaron una misma pregunta; 15 otra pregunta; otros 15 una más, y así se fueron registrando copy paste, con los mismos errores semánticos y de ortografía. Otro botón de muestra: siete diferentes proveedores, en dos rubros diferentes, hicieron la misma pregunta, que decía: “Por favor confirmar que la inspección física por atributos E REFIERE (el énfasis es mío) únicamente en los printos de entrega y no en los puntos finales de destinos, dado que no se tendrá rastreabilidad en las entregas a destino final”.

La industria de los medicamentos ha reaccionado críticamente a la propuesta del gobierno, aunque funcionarios federales insisten en matizar el sector, no como un bloque, sino como sólo un área donde más se sienten afectados. De acuerdo con el subsecretario López-Gatell, son los distribuidores. La batalla de los medicamentos va a tener víctimas que antes fueron verdugo, según la descripción de algunos funcionarios. Como se apuntó líneas atrás, hay una investigación penal contra cuando menos un funcionarios del ISSSTE por esconder medicamentos, y está abierto un procedimiento contra uno de los grandes distribuidores que también participar en el sector alimentario.

Las sospechas de corrupción en el sector las han ido documentando y se van a dar a conocer. No se sabe cuándo será, pero esta olla de presión se está abriendo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Derecho vuestro

Las Naciones Unidas declaró en 1993 al 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Por lo que nos pareció, valorados lectores, una excelente oportunidad para, dialogando, aclarar con ustedes que este derecho universalmente reconocido -aunque no en todas partes respetado- es uno que los atañe a ustedes, y no exclusivamente a nosotros los miembros de la prensa.

La libertad de prensa, íntimamente ligada a la libertad de expresión, es una garantía con la que los ciudadanos cuentan. Es la garantía de contar con una prensa libre, esto es, diseminadores de información que responden exclusivamente a la sociedad que sirven y no al gobierno.

Como está conceptuada la democracia, y esto desde los tiempos griegos en los que en el Ágora de cualquier centro poblacional se podía hablar con libertad absoluta, es que en toda democracia debe existir una tensión integral en la relación medios de información-Gobierno.

Sólo en dictaduras, como la de los Castro en Cuba, Maduro en Venezuela o Hitler en Alemania, históricamente pueden encontrarse medios de información al servicio del estado. En una democracia los medios no pueden ni deben estar jamás exclusivamente para alabar al gobernante, o formar parte de su cajón de herramientas para impulsar su programa o poder político.

Esto no quiere decir que no haya coincidencias, sino que meramente en las democracias se deben no sólo tolerar, sino esperar, las diferencias de opinión, las críticas y los puntos de vista diversos, y hasta contrarios, a los oficiales gubernamentales. Los medios que sirven al Estado son órganos de propaganda y no medios de información.

Lo que Naciones Unidas propone, pues, y que la mayoría de los países del mundo han firmado y pactado, es que toda sociedad cuente con la garantía de que no será presa de la propaganda, algo sumamente diferente a la información, y que usualmente en los regímenes totalitarios se hace pasar por información.

Así como en el derecho la justicia es la verdad y la verdad es la justicia, así también en las sociedades democráticas deben soplar libremente los vientos de la controversia: nadie debe temer a que ésta se dé, ya que al final del día la verdad saldrá triunfante. Y con el triunfo de la verdad, ganará siempre la sociedad.

Observen ustedes cómo están entrelazadas las libertades: libertad de expresión, de pensamiento, de prensa, de profesar la religión que cada quien quiera, de escoger la profesión por ejercer, de acceso a los mercados, de competir y de emprender.

Todas y cada una de estas libertades están concatenadas y son a la vez interdependientes, formando juntas la piedra angular de todo sistema democrático. Mucho nos entristece observar, amigos, cómo en nuestra sociedad en ocasiones nos falta valorar en toda su dimensión uno de los axiomas principales de la libertad: cuando se vulnera la libertad de uno, se vulnera la libertad de todos.

Estarán de acuerdo con que un México sin libertades es un México que pronto valdría queso: resulta inconcebible pensar en un México sin libertades, pero si no las defendemos día a día de pequeñas y grandes amenazas, una mañana podríamos despertar en un país totalitario constituido no por ciudadanos libres, sino por hombres y mujeres esclavizados por la tiranía. Ha sucedido: sucedió en Cuba, sucedió en Venezuela, sucedió en Alemania y en muchos otros países.

Nuestras libertades son como un músculo social: esto es, se deben ejercitar con regularidad para mantenerlas fuertes, resistentes, vigentes. No se piense, pues, que cuando la ONU celebra hoy el Día de la Libertad de Prensa festeja un derecho ajeno, que atañe sólo a quienes ejercen la profesión de periodistas: NO, es una libertad que protege a la sociedad y está consagrada para SU BENEFICIO.

Defendamos pues, les proponemos, amigos, ésta y todas las libertades, porque ¡Sin una no hay ninguna!

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Una madre hincada frente al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, resume la crisis humanitaria que hunde a México en una ruta de desesperanza, por la inseguridad. Esta mujer, identificada como María Icela Valdez Chaidez, no sólo perdió a su hijo mediante el método de desaparición forzada, sino que además, las autoridades de Tamaulipas, comenzando por el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, el fiscal especial para desaparecidos,  y el fiscal general de esa entidad, son sus principales enemigos, al prohibirle continuar buscando a su hijo, Roberto Quiroa Flores Valdez, quien desde el 10 de marzo de 2014, hace ya 5 años, fue secuestrado.

María Icela tuvo que salir de Tamaulipas y vive en la Ciudad de México, y sólo retorna con protección especial para continuar su labor de búsqueda.

La mujer luce desesperada y angustiada. Le suplicó al presidente ayuda y protección; ayuda para continuar buscando a su hijo. Pero lo más alarmante es que pidió protección contra las amenazas de un gobernador, y dos fiscales, los mismos que deberían apoyarla y protegerla.

Es increíble cómo el poder se contaminó a un nivel de contubernio en muchas partes de la República. Los gobernantes están haciendo el trabajo sucio de los grupos delincuenciales, victimizando doblemente a las familias que sufren la pérdida de sus seres queridos.

Lo peor, es que cuando estuvo en Tamaulipas, a María Icela el gobierno le dio medidas cautelares, pero en realidad la puso en un mayor peligro, pues ella se dio cuenta que los policías que la cuidaban estaban acusados de secuestro. Debido a esto, ella rechazó la vigilancia.

“No tenemos confianza, por eso es que las víctimas no denuncian. ¿Por qué vamos a esperar a que nos pase lo que le pasó a Miriam?”, dijo ella.

La mujer se refiere a que el 10 de mayo de 2017, en San Fernando, Tamaulipas, fue asesinada Miriam Rodríguez, otra activista cuya hija fue desaparecida y fue su madre quien localizó sus restos. Miriam había denunciado ante la subsecretaria de Gobierno, Gloria Garza Jiménez, su temor a ser asesinada por los reos que habían escapado del penal localizado en la capital del estado, pese a ello no pudo evitarse que la atacaran y muriera.

¿Qué quieren los familiares de desaparecidos? En primer lugar, que se identifiquen todos los restos que permanecen en fosas comunes en los panteones de Tamaulipas, así como los que se vayan encontrando en las fosas clandestinas.

Que las autoridades preserven los restos, y que los clasifiquen de tal manera que sea fácil su identificación y cotejamiento con sus familiares.

En ese momento, de acuerdo con el gobierno federal, hay más de 8 mil cuerpos sin identificar en los Semefos del país.

En respuesta a esta exigencia, el presidente de la República anunció una inversión histórica para fortalecer al Servicio Médico Forense, que en las entidades está a cargo de la Secretaría de Salud.

En Guerrero, por ejemplo, el gobernador anunció que invertirá este año 35 millones de pesos para la construcción de un nuevo Servicio Médico Forense que dé cobertura a la recepción de cadáveres que en los últimos meses han saturado las morgues de la entidad.

Este Semefo estará ubicado en Acapulco, y gracias a la creación de una fundación entre las embajadas de Chile y México, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y el Conacyt, se trabajará para profesionalizar al personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) y contar con especialistas en estudios de ADN, dactiloscopia y antropología forense.

Ya en Guerrero existe el panteón forense, donde se depositan los restos de personas son identificadas, pero a las que ya se le han tomado las muestras de ADN, para en caso de que sean reclamadas en el futuro. La medida se tomó ante la prohibición de lanzarlos a la fosa común, y ante la incapacidad de tenerlos en las morgues, preservándolos mediante refrigeración.

Todos los estados están en esta misma dinámica. En Jalisco, recordemos, se armó un escándalo por la existencia de 2 tráileres con cadáveres, que fueron rentados para mantenerlos en refrigeración.

La terrible realidad de la violencia en México, decíamos, se resume en la fotografía de una mujer hincada frente al presidente de la República, y quien desde hace 5 años busca a su hijos, pero la cual está en condición de desplazada y cuidándose de las autoridades de su lugar de origen.

Salir de la versión móvil