AMLO promete vigilar que baja al IVA y aumento al salario se cumplan en la frontera

SALTILLO. El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció vigilar que se cumplan con los beneficios que su gobierno prometió para la frontera norte como la reducción del IVA y aumento del salario, luego que los habitantes de Ciudad Acuña acusaron que no se están cumpliendo los compromisos.

“Tenemos que cuidar que se cumpla con la ley”, aseguró el presidente y reiteró que el salario mínimo para la frontera debe ser de 6 mil pesos y no de 3 mil 500 pesos por mes.

El presidente López Obrador acudió este domingo a Piedras Negras para conmemorar el 157 Aniversario por la Batalla de Puebla.

“Decidimos celebrar la Batalla de Cinco de Mayo en Coahuila por varias razones”, justificó.

Una de las causas, explicó, es porque en Puebla está en un proceso electoral y no se pretende que un gobierno se inmiscuya en las elecciones, agregó.

Durante el evento, López Obrador tomó juramento a los jóvenes del Servicio Militar Nacional, a quienes llamó a cumplir con la Constitución.

Destacó que la frontera de Coahuila comparte el proceso histórico de nuestro país.

“De las tres grandes transformaciones han participado coahuilenses. El norte siempre ha sido liberal, progresista y nacionalista”, dijo López Obrador.

“Queremos reafirmar en el norte nuestro nacionalismo, nuestra vocación soberana”, agregó.

López Obrador Ofreció terminar con los privilegios y prometió “justicia para el pueblo.

El pueblo de México tiene hambre de sed y justicia y en la Cuarta Transformación vamos a saciar esa sed, subrayó el mandatario.

Reiteró que “ningún joven se va a quedar sin estudios y trabajo”, que habrá 10 millones de becas, para todos los estudiantes, con un pago de mil 600 pesos cada dos meses.

En un evento previo celebrado en Ciudad Acuña, Andrés Manuel López Obrador preguntó a los asistentes si se estaban cumpliendo con la baja del IVA, el aumento al salario y los otros beneficios decretados por su gobierno para la frontera.

López Obrador concluyó su discurso agradeciendo el apoyo de las fuerzas armadas de México.

“No me voy a cansar de expresarlo: Este Ejército salió del pueblo. No hay generales de la Mafia del Poder”, concluyó.

Los Pumas aniquilaron a sus rivales

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Pumas no dejaron dudas de su supremacía y se impusieron por goleada de 6-1 a los Gigantes del Futbol, para así llevarse a su guarida los puntos que dejó la jornada número 14 de la liga infantil de futbol en su categoría poni, duelo que vio acción en el campo 3 de la unidad deportiva.

Un arranque en donde los felinos se fueron con todo al frente en busca de los goles, tuvieron en su poder más tiempo el balón fueron amos y señores, impusieron su ley y fabricaron las opciones más claras, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

Una vez que la defensiva de los Gigantes del Futbol doblo las manos, los goles comenzaron a caer, José Ramírez tuvo una tarde que no va a olvidar ya que marcó cuatro goles, mientras que Iker Sernas se despachó con un doblete, el de la honra por parte de los Gigantes de Futbol lo hizo; Gabriel Galindo.

El Infonavit el Hujal pese al esfuerzo fue derrotado

ALDO VALDEZ SEGURA

El Infonavit el Hujal puso todas las ganas, el deseo de salir de salir con la victoria, pero sus rivales en turno; los Pumitas fueron mejores y contundentes a la hora de estar frente al marco rival, por tal motivo se embolsaron los puntos que dejó la fecha 14 de la liga infantil de futbol en su categoría biberón, 2-0 fue el marcador final.

Dicho encuentro se desarrolló en el campo 3 de la unidad deportiva, una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos buscaron hacer daño, pero se toparon con pared, las defensivas estuvieron a la altura de las exigencias y no dejaron pasar nada, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la defensiva del Infonavit bajó sus revoluciones y fue ahí donde los gatilleros felinos aprovecharon para hacer de las suyas, si algo mostraron a la hora de estar frente al marco rival fue contundencia, estando frente al objetivo no erraron.

Zihuatanejo fue sede del estatal de volibol máster 2019

ALDO VALDEZ SEGURA

Zihuatanejo fue cede del estatal de volibol máster 2019, en donde decenas de deportistas procedentes de diferentes puntos del estado se dieron para participar en esta justa deportiva, fueron dos intensos días de actividad en donde los jugadores dieron lo mejor de ellos para llevar a sus equipos al triunfo.

Las canchas de la unidad deportiva, que fue  donde se desarrollaron los enfrentamientos lucieron repletas de aficionados que se dieron cita para apoyar al equipo de su preferencia. El día sábado fue intenso ya que hubo juegos desde muy temprano y terminaron por la noche, el domino se efectuaron las finales.

En la categoría Golden, Zihuatanejo logró llegar a la gran final pero no pudo hacer valer su condición de locales, en dos episodios fueron derrotadas por las Alconas, mientras que en la categoría máster, de nueva cuenta, este puerto llegó a la final y cayó ante las Frescas, en la rama varonil también se llegó a la final pero fueron derrotados por Cemec.

Un gol fue suficiente

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue más que suficiente para que Súper Zihua se impusiera a los Súper Campeones, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha 14 de la liga infantil de futbol en su categoría poni, duelo que tuvo como escenario el campo 3 de la unidad deportiva.

El árbitro dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fue una primera mitad en donde se libró una batalla en medio sector para imponer condiciones, pero nadie pudo hacerlo, el balón cambió de dueño constantemente, y sin hacer daño se fueron a descansar.

Para la parte restante, la misma tónica, nadie cedía nada, los espacios eran muy pocos, el gol llegó gracias a un potente disparo que salió desde los botines de Yarim Delgado para poner el 1-0 definitivo, los Súper Campeones buscaron la anotación del empate pero el tiempo ya no les alcanzó.

La Monarquía goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro de terreno de juego y reflejada en la pizarra, la Monarquía se impuso por goleada de 6-1 a un débil equipo de Inter Ixtapa, encuentro correspondiente a la jornada número 14 de la liga infantil de futbol en su categoría poni.

Se vieron las caras en el campo 4 de la unidad deportiva, los purépechas establecieron su dominio desde el inicio, no le prestaron el balón a sus oponentes y fabricaron las opciones más claras, la defensiva rival fue un espectador más, solo veían como su meta era abatida.

Cayendo el primer gol se vinieron los demás, Zadriel Abarca e Imer León, cada uno colaboro con un doblete, mientras que con una diana hicieron acto de presencia; Bryan Cruz y Ángel de los Santos, la única anotación por parte de Inter Ixtapa la hizo Rigoberto Coria.

Raymundo Pachuca venció a Iguanas FC Sub-15

El cuadro costeño de Iguanas FC perdió 2-3 ante Raymundo Pachuca, en la ida de la semifinal.

Tuzos e Iguanas, disputaron el primer capítulo de la semifinal del torneo juvenil del Scotiabank.

Los visitantes regresaron a casa con una ligera ventaja en su estancia en  Zihuatanejo.

El futbolista de Pachuca, Rubén Santos, convirtió un par de anotaciones y otro Jesús Montufar.

Iguanas FC, anotó su primer gol a través de Cristian Figueroa y Ángel Santiago, se hicieron presentes con su majestad.

Pachuca, hizo un buen desempeño en la cancha, siempre estuvo arriba en el marcador.

El equipo local de Iguanas, sufrió duro golpe y se mantiene a la espera remontar el marcador en la vuelta.

Raymundo Pachuca, en casa es una escuadra que tiene el respaldo de sus aficionados, por lo que Iguanas FC, buscará hacer su propia historia en el campeonato juvenil estatal 2019.

Secret propinó goleada a su rival Obreros

La oncena de Secret, dominó 8-6 a su contrincante de Obreros.

El duelo correspondiente a la décima quinta jornada, se efectuó en la cancha 1 de La Autopista.

Un partido de 14 goles, dejó con buen sabor de boca a los aficionados ahí presentes.

Los jugadores brindaron un partido abierto y con bastante jugadas a las porterías.

Secret consiguió los goles de los botines de Jesús Jiménez y Gilberto Morillon, ambos convirtieron tres goles.

Después, Víctor Ríos y César Álvarez, definieron sus disparos frente al arco enemigo.

Por parte de Obreros, metieron sus dianas Rigoberto Robles, hizo 5 anotaciones y uno Yoni López.

El cuadro de Secret, logró sumar tres puntos, en el actual torneo de la Liga Autopista.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Degradación social

Raymundo Riva Palacio

La violencia contra políticos ha aumentado de manera dramática: 46% subió en el primer trimestre de 2019. El dato ha dejado de ser relevante. Hay tanta violencia y asesinatos todos los días que no importa uno más. Ya no son nombres, son números o, en el peor de los casos, apodos. Sólo cuando hay menores entre las víctimas se asoma la indignación y se reacciona. Lo paradójico de estos datos compilados y analizados por la consultoría Etellekt, es que a diferencia del proceso electoral del año pasado, donde la variable del crimen organizado aparecía detrás de la mayoría de los asesinatos de los políticos, en el primer trimestre éste no es el factor, sino la lucha entre partidos y por los recursos presupuestales en los municipios más pobres. Es decir, estamos peor.

La degradación de la vida pública es lo que refleja el último estudio de Etellekt, cuyos datos fríos de sí, hablan de un país rumbo a la anomia. Los homicidios dolosos, que ha sido indebidamente tomados como referente del éxito o fracaso de la estrategia de seguridad del gobierno, bajaron en el caso de los políticos 14% en relación con el primer trimestre de 2018, de 38% a 24%, pero la privación ilegal de la libertad o el secuestro (que no son lo mismo; por el segundo se pide rescate, por el primero no), subió 450%, y las intimidaciones y las amenazas, 192%. Dato importante también, el incremento en la violencia este año se focalizó en las mujeres, de 21 agresiones en el primer trimestre del año pasado, a 79 en este, que significa un crecimiento de 276%.

No hay un diagnóstico claro y concluyente sobre el cambio de fenómeno de violencia contra los políticos entre el proceso electoral del año pasado, donde no sólo el primero sino el segundo semestre tuvieron un crecimiento espiral en los indicadores de muertes, y lo que está sucediendo en este primer trimestre. El año pasado Etellekt registró que las entidades con mayor violencia política eran aquellas con la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, relacionadas en gran parte con acciones de la delincuencia organizada. Pero en el primer trimestre de 2019, la violencia está concentrada en estados con altos índices de pobreza y que tuvieron elecciones muy cerradas.

Estos datos sugieren la lucha no tanto por el control político de los municipios, sino de sus recursos presupuestales. Etellekt registró que el 62% de las 180 agresiones contra políticos se concentraron en Oaxaca (27), Veracruz (22), Puebla (14), San Luis Potosí (12), estado de México (15), Guerrero (12) y Guanajuato (11), quienes rebasaron la media nacional de agresiones por seis. La mayoría de los incidentes de violencia (47%) se dieron en contra de militantes de Morena, seguido lejanamente por militantes del PAN (14%), lo que se explica por el tsunami electoral producido por el candidato Andrés Manuel López Obrador, que llevó a cientos de sus simpatizantes a puestos de elección popular, rompiendo no sólo viejos controles territoriales y poderes caciquiles, sino generando envidias patológicas.

En el primer trimestre de 2018, recuerda Etellekt, el 17% de los políticos agredidos en el país eran de Morena, por lo que los datos del mismo periodo este año reflejan un incremento de 405% en la violencia contra morenistas, mientras que la que afectaba a priistas decreció 55%. Sin embargo, resaltó la consultoría, la tercera parte de las agresiones contra los morenistas fueron realizadas por militantes de Morena, lo que confirma una vieja premisa en la política, donde los conflictos internos en un partido se empiezan a acentuar y a agravar cuando las posibilidades de acceso al poder son reales. No obstante, de ese 62% mencionado, los incidentes se registraron en cinco de las siete entidades de mayor violencia, y el abanico de ataques se extendió de 10 entidades en el primer trimestre de 2018, a 22 en 2019.

El cambio en la demografía política del país aparece como una variable directamente asociada a esta reorientación de los objetivos de la violencia política, como se puede argumentar en el caso de las mujeres afectadas por el fenómeno. Aunque no hay suficiente información aún para descartar feminicidios, la violencia contra mujeres parece responder al avances en la paridad de género como resultado de las reformas electorales de 2013 y 2014, que llevó en números sin precedentes a mujeres a congresos estatales y cabildos. Esta inclusión igualitaria,

Resalta Etellekt, “ponen en riesgo el ejercicio efectivo de sus derechos político-electorales”.

La radiografía que proporciona la consultora, que se ha especializado en la medición de la violencia política, muestra un cuerpo enfermo y en algunos casos comenzando a apestar por la putrefacción. El 82% de los políticos asesinados en el primer trimestre eran opositores a los gobiernos estatales, y el 85% de las amenazas e intimidaciones fueron contra autoridades electas, particularmente y en orden de número de agresiones, alcaldes, regidores y diputados locales.

Como en el caso de la inseguridad general, se repite el diagnóstico: la parte más vulnerable para la contención y el combate a la inseguridad, está a nivel municipal. Si no hay una estrategia que permita ir reforzando a ese tercer nivel de autoridad, la anomia se va a convertir en una realidad extendida en el país. La otra variable, que no es nueva pero persiste de manera indómita, es la impunidad, que como ha sido en otros años, sigue siendo el puente comunicante con todo tipo de violencia, acentuado hoy por ambición de poder y de dinero. Pero sobre todo, por la falta de un sistema de procuración y administración de justicia. En síntesis, por la ausencia de un país de leyes.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial…

AMLO conservador

“Yo vengo de un movimiento liberal”, dijo el 19 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador. A sus críticos los descalifica habitualmente como “conservadores” o “neoliberales”, sin hacer distinción entre los términos. Este 21 de marzo estará en Guelatao, Oaxaca, para celebrar el natalicio de Benito Juárez, el liberal icónico de nuestra historia.

López Obrador, sin embargo, no parece entender el liberalismo. Muchas de sus posiciones son abiertamente conservadoras. No debería haber vergüenza en ello, si las posiciones son honestas, pero el régimen busca aparentar un ascendiente liberal del que carece.

El término “liberal” proviene de “libertad”. El liberalismo es la “doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos” (Diccionario, Real Academia Española). López Obrador puede ser progresista, socialdemócrata o socialista por su insistencia en elevar la intervención del Estado en la economía, puede ser nacionalista o proteccionista, como Donald Trump por su afán de construir una economía autosuficiente o puede ser conservador por sus ideas morales y religiosas, pero no tiene nada de liberal. “Lo que López Obrador entiende por juarismo”, según Rafael Rojas, “es más nacionalismo o republicanismo que liberalismo.”

Los liberales del siglo XIX defendían las mismas posiciones que los del siglo XXI. Querían una menor intervención del Estado en la economía, mientras los conservadores buscaban un mayor control. Proponían una mayor competencia económica, cuando los conservadores defendían los monopolios de la corona o del gobierno, predecesores de Pemex y la CFE.

Para los liberales mexicanos del siglo XIX, como para los de hoy, el libre comercio interno y externo era indispensable para construir una sociedad más próspera. El sistema capitalista de Estados Unidos era para ellos el mejor modelo para que México escapara de la pobreza; los conservadores, en cambio, admiraban la Europa monárquica de gobiernos fuertes.

Los liberales se oponían la propiedad colectiva de la tierra. La Ley Lerdo de 1856 desamortizó -privatizó– los bienes de manos muertas, tanto de la Iglesia como de las comunidades indígenas, predecesores del ejido. Para los liberales solo la propiedad privada en un mercado libre podía generar prosperidad. Cuando algunas comunidades indígenas se negaron a la desamortización de sus tierras, Juárez envió tropas para tomar posesión de ellas.

Si la Ley Lerdo eliminó las tierras comunales indígenas, la Ley Juárez de 1855 decretó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La disposición eliminó los fueros militares y clericales, pero también la tutela especial que recibían los indígenas desde la época colonial. Para Juárez era indispensable que los indígenas tuvieran todos los derechos y obligaciones de un ciudadano para competir y prosperar. Los tratos especiales que hoy tienen los indígenas, para la realización de consultas, por ejemplo, serían considerados conservadores por Juárez. Hoy podemos también señalarlos como racistas.

Es loable que un presidente conservador como López Obrador recuerde hoy a un liberal como Juárez. Pero no celebremos nada más el liberalismo en abstracto. Defendamos las ideas liberales.

“La honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley ha señalado” no se lograba con sueldos bajos. Juárez ganaba como presidente tres mil pesos de aquel tiempo. Con la sexta parte de su sueldo mensual, 500 pesos, pudo comprar una carroza descapotable con un tronco de mulas (José Manuel Villalpando). Ningún presidente reciente podría haber adquirido un auto con la sexta parte de su ingreso mensual.

Salir de la versión móvil