ESTRICTAMENTE PERSONAL

La salud de Barbosa

Raymundo Riva Palacio

El 2 de junio, los poblanos votarán por un nuevo gobernador en una elección extraordinaria. Miguel Barbosa, que contendió contra la panista Martha Érika Alonso el año pasado y perdió, se volvió a presentar como candidato tras tener palabras indignas cuando al morir junto con su esposo Rafael Moreno Valle en un incidente de helicóptero el 24 de diciembre, en lugar de dar el pésame a sus familiares como dicta la civilidad republicana, celebró sus muertes como si fuera justicia divina contra la corrupción, por lo que su segunda candidatura enfrentó dura oposición interna y externa. Finalmente venció en tribunales, y la tozudez de la presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky, para que así fuera, sólo se explica por la gratitud del presidente Andrés Manuel López Obrador con aquellos que lo apoyaron contra las adversidades, como hizo Barbosa en el Senado, cuando representaba al PRD.

Barbosa tiene allanado el camino legal para la gubernatura, y la fuerza de López Obrador lo ubica en todas las encuestas como el probable ganador de la elección extraordinaria, con una ventaja cómoda de más de un dígito de diferencia. La campaña de Barbosa, como ha sido la del resto de los candidatos, ha carecido de mítines y eventos masivos, sustituidos por campañas de gabinete donde lucha sus batallas en los medios de comunicación. Esta peculiar forma de hacer campañas le ha beneficiado a Barbosa quien, si fuera un político honesto, no debería de estar compitiendo, por razones diferentes a su comportamiento político. Pero no puede ser gobernador, como apuntan las evidencias en la opinión pública, y jamás debería haberlo respaldado López Obrador por un problema serio de salud. 

No hay honestidad pública, y lo impulsa la ambición. El neomorenista asegura que está en plenitud de salud, aunque cada vez que lo dice, su voz refleja todo lo contrario. Concluir sobre algo tan subjetivo como la voz de una persona en un diagnóstico empírico de su salud es absurdo. Sin embargo, su salud es precaria. Hace XXX AÑOS, por desatender su diabetes, estuvo en el umbral de la muerte. No le costó la vida, y su pérdida se redujo en ese momento al pie IZQUIERDOque le fue amputado. Pero esa enfermedad sigue haciendo estragos en su salud. 

Esta situación lleva a considerar la viabilidad de Barbosa de cara a sus electores. ¿Es honesto que un político quiera un puesto de elección popular cuando su estado de salud probablemente le impedirá estar con sus facultades plenas para cumplir con el mandato de las urnas? En este espacio se ha tocado regularmente el estado de salud de los políticos. Durante la pasada campaña presidencial se habló de la salud de López Obrador como una variable a considerar por los electores, en el entendido de que nada de lo que tenía afectaría sus capacidades plenas para gobernar. 

Años antes se mencionó la salud del presidente Enrique Peña Nieto, de la maestra Elba Esther Gordillo, en sus años de gloria sindical, y de su adversaria, Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Educación. En 2003, en este espacio se reveló que el presidente Vicente Fox tomaba el antidepresivo Prozac. Y cada vez que escribí sobre el tema, las reacciones fueron negativas. Pero la tesis central del porqué es un tema de interés público, se mantiene. En 2016, dentro de ese alegato recurrente, ejemplifiqué:

“El problema de ocultar una enfermedad a los electores puede llevar a situaciones como las que se vivieron en Rusia, cuando Boris Yeltsin buscó –con éxito– un segundo mandato y controló a la prensa para ocultar que tenía cáncer. Yeltsin, afecto también al alcohol, tuvo momentos difíciles por su comportamiento como jefe de Estado. Por ejemplo, durante una visita a Suecia, en 1997, tomó una copa de champaña que le generó un efecto secundario que lo llevó a comparar la cara del tenista Björn Borg con albóndigas. Por salud, Yeltsin tuvo que renunciar y dejó el cargo en manos de su primer ministro, Vladimir Putin, por quien no habían votado los rusos”. Este es el problema de fondo; llegan al poder quienes no fueron electos.

Dos años después de publicarse el Prozac de Fox, el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública determinó que el expediente médico de un candidato o un gobernante, debía mantenerse en privado y no era de interés público. Araíz de una solicitudde acceso a la información de Procesoen 2009 sobre el expediente médico del presidente Felipe Calderón tras fracturarse el hombro al caer de una bicicleta en 2008, la entonces comisionada presidente, Jacqueline Peschard, afirmó que los servidores públicos estaban protegidos en todos sus niveles. En una entrevista con el semanario, agregó que “informar a la población sobre la salud del presidente podría ser importante, siempre y cuando lo permitan las normas. Si se hiciera de otra manera, advirtió, privilegiando el interés público sobre el marco legal, estaríamos invadiendo el terreno del derecho privado”.

Este criterio tiene que ser revisado, pero es cierto que es un terreno gris donde se cruza lo público con lo privado. Una forma de avanzar y madurar como sociedad sería que la divulgación de los expedientes médicos fueran de manera voluntaria, como un ejercicio de transparencia y responsabilidad ética y política. Siempre ha sido un tema difícil en sociedades políticas maduras, y será más complejo que avance en México. El caso de Barbosa, el más extremo en los tiempos de la transición y la democracia mexicana, es el mejor ejemplo del atraso que tenemos en la materia. Pero no podemos dejar de luchar contra la opacidad política, cuya deshonestidad afecta a los electores.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

Editorial

Protejamos la Tierra, el planeta azul

La alta mar forma un vasto patrimonio mundial que cubre el 61 por ciento del área del océano y el 73 por ciento de su volumen. Abarca un sorprendente 43 por ciento de la superficie de la Tierra y ocupa el 70 por ciento de su espacio vital, incluyendo tierra y mar. Estas aguas internacionales albergan una impresionante riqueza de vida marina y de ecosistemas, y, en virtud de su enorme extensión, son esenciales para el funcionamiento saludable del planeta. La vida marina que habita este mundo es el motor de la bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial, nuestra atmósfera contendría un 50 por ciento más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable.

Lamentablemente, a pesar de su importancia para nuestra supervivencia, al estar fuera de las fronteras de nuestro mundo terrestre estas áreas están fuera de la jurisdicción nacional. En tierra, se han trazado la mayoría de las fronteras y los actos de las personas y las naciones han sido regulados por ley. Pero más allá del alcance del control nacional, la última frontera del mundo (la alta mar y las profundidades del océano) sigue siendo un lugar donde unas leyes débiles y una mala gobernanza han permitido que el saqueo continúe casi sin control.

Actualmente unas cuantas naciones ricas explotan la vida marina con fines de lucro bajo la libertad otorgada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Sin embargo, esa misma convención conlleva deberes que se han ignorado en gran medida, como conservar los recursos marinos vivos y proteger y preservar el medio ambiente, incluidos los ecosistemas y hábitats raros o frágiles.

La vida marina en alta mar y en las profundidades oceánicas ha sufrido como consecuencia de la negligencia de la administración unida a la oportunidad y a la codicia.

Muchas de las especies más icónicas -como los albatros, las tortugas o los tiburones- han sufrido dramáticas disminuciones en sus poblaciones en el espacio de unas pocas décadas. Hábitats como los arrecifes de coral de aguas frías o los campos de esponjas, en ocasiones de siglos de antigüedad, han sido destruidos por los equipos de pesca pesados que se arrastran a lo largo de los fondos marinos. Incluso han disminuido poblaciones de especies que deberían haber estado bajo una administración estricta, lo que destaca el fracaso de las organizaciones encargadas de supervisar su explotación para cumplir incluso con este mandato limitado.

Por ejemplo, la población de atún rojo del Pacífico se ha desplomado a menos del 3 por ciento de su abundancia histórica según señala un reporte de la comunidad científica que -con base a esta realidad- recomienda proteger al menos el 30 por ciento de nuestros océanos para antes del 2030.

El valor de las reservas marinas totalmente protegidas (los santuarios marinos) como herramienta clave para proteger hábitats y especies, reconstruir la biodiversidad oceánica, ayudar a los ecosistemas oceánicos a recuperarse y mantener los servicios ecosistémicos vitales, se reconoce ampliamente y se refleja explícitamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número 14 y en la Meta de Aichi número 11 del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica de la CDB 2011 – 2020.

Estamos a tiempo, lo necesitamos, porque sin la mar, sin su equilibrio, sin sus servicios, la Tierra no podría existir y nosotros como humanidad, tampoco.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Para los guerrerenses, sigue siendo un enigma la forma en que se maneja el Poder Judicial del Estado. Pero de lo que sí estamos seguros es que al seno del Tribunal Superior de Justicia, se cocina todo tipo de delitos imputables a los servidores públicos, como el nepotismo en las designaciones de cargos, tema en el que los magistrados ponen, imponen y disponen, en un enredado reparto de cuotas de poder entre los togados.

Pero no sólo los magistrados llevan mano en esto, sino también funcionarios de menor rango, que se ceban sobre los cargos de jueces de control y ejecución penal, algo tan crucial en el nuevo sistema de justicia penal, que los tristes resultados que se tienen en Guerrero en materia judicial se deben precisamente a que esos cargos se entregaron en una subasta entre cuates, y no por sus perfiles, sin respetar los exámenes de oposición.

Hasta donde logramos entender este asunto, los magistrados son propuestos por el gobernador en turno, pero votados por el Congreso local. Obviamente los criterios que prevalecen no son los profesionales y de perfil, sino que es un asunto entre amigos y familiares (y hasta “protegidos”), pues todo cargo público es bueno para el pago de favores electorales.

Y si el gobernador propone, el Poder Legislativo le hace el favor de que todo salga a pedir de boca; incluso suelen presentarse ternas disparejas, en las que uno es el bueno y los demás son los rivales más débiles; desechables, pues. Mentira que se tengan convocatorias abiertas y exámenes de oposición, o cosas por el estilo.

Ahora mal, ¿qué sucede en el Congreso, una vez que la pelota está en su cancha? Todo se mueve en función de intereses partidistas: por un lado, está el partido interesado en quedar bien con el gobernador, sobre todo los plurinominales, pues para eso justamente los enviaron a esa tribuna. Y luego están los partidos interesados en llevar mano de este tipo de negociaciones. No es que les importe quién llegue como magistrado, sino que lo que importa es vender el voto para que el partido que sí está interesado logre su objetivo.

Y así es como se da la compra-venta de votos en el Pleno del Congreso local, cosa que ha existido por siempre, hasta convertirse en “parte de” la vida legislativa en el estado, y donde los diputados no votan libremente, sino a juicio de sus coordinadores, y estos a su vez a juicio de su partido –cuando se da el caso de que no haya gobernador afín-, pero sobre todo a juicio del gobernador en turno. Todo esto corrompe de origen al Poder Judicial, que como denunciaron diputados de Morena desde el pasado martes, es un verdadero nido de corrupción y nepotismo. La fracción parlamentaria de Morena denunció que magistrados, jueces y funcionarios del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) beneficiaron a esposas, hijos, familiares y amigos otorgándoles plazas de jueces de control y ejecución penal, sin contar con carrera judicial ni el perfil.

De acuerdo con la diputada Nilsan Hilario Mendoza, los ganadores del concurso para elegir a los jueces de control y de ejecución penal, no acreditaron los requisitos de elegibilidad establecidos en la propia ley y no cuentan con carrera judicial de conformidad con los artículos 97 y 163 de la Constitución local.

Los nueve acreditados como jueces de control son, siempre de acuerdo con el informe de Morena: Víctor Hugo Nava García, hijo del magistrado Félix Nava Solís; Yolanda Morales Silva, quien se desempeña como proyectista del magistrado Nava Solís “y protegida del magistrado Paulino Jaimes Bernardino”, dijo la diputada.

Francisco Michel Espinoza Larios, hijo del consejero Francisco Espinoza Grado, y su proyectista, Reyner David Ramírez, también fueron designados como jueces de control, al igual que Luis Jesús Hernández, sobrino político del secretario general de acuerdos del TSJ, Juan Sánchez Lucas.

En la lista se encuentra también, Evelyn Ramírez Venegas, “protegida” del magistrado Víctor Arellano Justo; Mario Hernández, “protegido” del asesor de la presidencia del TSJ, Adrián Vega Cornejo. Verónica Roldán, quien es auxiliar de la magistrada Norma Leticia Méndez Abarca, y Erick Serrano Aguirre, proyectista del consejero magistrado Alfonso Vélez Cabrera.

Los cuatro jueces de ejecución penal son: Celia Croman Flores, esposa del juez Bartolo Currichi Meza; María Teresa Sánchez Romero, sobrina del secretario general de acuerdos del TSJ, Juan Sánchez Lucas, y esposa del juez de Control Luis Enrique Hernández. 

Génesis Hernández Rodríguez, esposa del magistrado Raúl Calvo Sánchez, y Flaviano Alfaro Fierro, secretario auxiliar de la Secretaría General de Acuerdos del TSJ, área que preside Juan Sánchez Lucas.

En el exhorto que propusieron los diputados de Morena pedían también al presidente del TSJ, Alberto López Celis, que entregara  al Congreso un informe de los métodos de selección, criterios, lineamientos y bases para el otorgamiento de plazas a las juezas o jueces de control y juezas o jueces de ejecución.

Las bancadas del PRI y PRD votaron en contra y el punto de acuerdo fue turnado a comisiones. ¿Qué tal?

Choque frontal en el bulevar Paseo de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta con logos de Fonatur chocó de frente contra una camioneta particular en el bulevar Paseo de Zihuatanejo, en el semáforo del Montessori, hecho que dejó un saldo de una mujer y un niño con lesiones menores.

Fue este miércoles a las 15 horas, que el chofer de una Ford pick up, blanca, de Fonatur, realizó una maniobra peligrosa al incorporarse a los carriles contrarios e intentar efectuar un retorno, pero se impactó de frente contra una Nissan Xtrail, negra, con placas de Guerrero.

Tras el impacto, resultaron con lesiones una mujer y un niño que viajaban en la Nissan, por lo que paramédicos de la Cruz Roja los trasladaron al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para ser atendidos por el personal de Urgencias.

La Nissan y la Ford con daños en la parte frontal, que derramaron líquidos del motor, fueron remolcadas en grúa hacia el corralón para los trámites correspondientes.

Choque vehicular deja un herido, en bulevar de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un taxista y un coche particular chocaron en el bulevar Ixtapa-Zihuatanejo, en el retorno del logo de Fonatur, lo que dejó un saldo de un herido y daños materiales.

Los hechos ocurrieron a las 18:30 horas de este miércoles, cuando el conductor Raúl Cortez Figueroa, de Ario, Michoacán, de un Nissan Versa, blanco, con placas del mencionado estado, giró a su izquierda para incorporarse al retorno y le cortó la circulación al taxi 0180, un Nissan Tsuru.

Tras el impacto, el trabajador del volante José Gutiérrez Gómez, de aproximadamente 60 años, resultó con lesiones y requirió que lo trasladaran a un hospital.

El vehículo de alquiler resultó con daños en el frente y el Versa particular con daños en el costado izquierdo. Asistió el perito de Tránsito, pero finalmente las partes implicadas llegaron a un arreglo por medio de sus aseguradoras.

Camioneta se impactó contra vehículo en calle céntrica de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Sólo daños materiales fue el saldo de un choque ocurrido en la avenida 5 de Mayo, en Zihuatanejo, hecho que movilizó a los oficiales de Tránsito.

Fue este miércoles a las 19:30 horas, que el chofer de una camioneta Toyota, color blanco, al incorporarse a la calle en mención se impactó en el costado derecho de un Nissan tipo Sentra, color gris, con placas del estado de Guerrero.

Los daños en el Nissan fueron en las dos puertas, un espejo y un cristal, mientras que a la Toyota se le deterioró la defensa frontal y se le desprendió la parrilla.

Fue informado que, al no haber un arreglo entre los choferes implicados, el perito de Tránsito procedió con los trámites correspondientes.

Incendio de pastizales a punto de alcanzar casas

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un incendio consumió aproximadamente una hectárea de pastizales en la colonia San Rafael, del municipio de Petatlán.

Los hechos ocurrieron a las 15:30 horas de este miércoles, cuando reportaron a Protección Civil municipal que un incendio se propagaba hacia unas casas, por lo que en seguida acudieron los rescatistas con sus camiones cisterna.

El fuego avanzaba rápido ya que el viento le favoreció, pero los Bomberos apoyados de tránsitos y policías lograron sofocar las llamas a tiempo.

En menos de una hora enfriaron la zona afectada por el fuego, vecinos del lugar informaron que las llamas fueron provocadas, pero se les salió de control.

Turistas fueron golpeados por una embarcación en Barra de Potosí

ELEAZAR ARZATE MORALES

PETATLÁN. -Dos niños originarios de Querétaro resultaron con lesiones al golpearlos una embarcación a unos metros de la orilla de la playa, en Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán.

Fue este miércoles a las 14 horas, cuando el operador de una embarcación se acercó a la orilla para bajar paseantes y cuando aceleró para retirarse no sabía que había personas cerca y golpeó a dos niños.

Se trata de Jimena N. y Daniel, ambos de 13 años, fueron atendidos por los paramédicos de Protección Civil municipal y trasladaron al Hospital Básico Comunitario.

Se logró conocer que no presentaban fracturas, únicamente lesiones y al poco tiempo fueron dados de alta.

Muere ahogado un hombre en la playa Carabalí de Acapulco

-Nadaba con una mujer que hasta el momento no aparece

Acapulco, Gro., Un hombre murió ahogado la tarde de este miércoles en aguas de la bahía de Acapulco, a la altura de la playa Carabalí.

Conforme a datos policiales, el hecho se registró alrededor de las 15:00 horas en dicho punto de la zona Dorada del puerto, frente a la tienda Aurrera Costera.

Se informó que el hoy occiso fue arrastrado por una gran ola en los momentos en que nadaba junto a una mujer.

Al lugar de los hechos arribaron los policías turísticos, estatales y elementos de Protección Civil, quienes intentaron reanimar a la víctima, pero sin lograrlo.

A la víctima se le identificó como Alexis “N”, de 31 años de edad, originario de la Ciudad de México, de acuerdo con informes que proporcionaron algunos de sus amigos.

Agregaron que por falta de dinero duermen debajo de un puente del río El Camarón y que son adictos a las sustancias tóxicas (cemento y thinner). Hasta la entrega de este reporte, la mujer que desapareció en las aguas marinas no aparecía. Se cree que pereció y su cadáver fue arrastrado mar adentro.

Salir de la versión móvil