Cumplen siete días en Palacio 400 desplazados de pueblos de Guerrero; esperan audiencia con AMLO

CHILPANCINGO. Los 400 desplazados de comunidades de Leonardo Bravo y Zitlala cumplieron este domingo una semana en plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, a la espera de que el presidente Andrés Manuel López Obrador “tenga algo de sensibilidad” y los reciba para que le hagan un planteamiento sobre la situación que viven desde noviembre del año pasado, cuando fueron obligados por la violencia a abandonar sus hogares.

El domingo de hace una semana, unas 400 personas, entre ellas 82 niños, viajaron a bordo de tres autobuses, camionetas y automóviles desde Chichihualco a la capital del país. En el trayecto, en la caseta de Paso Morelos se unieron unas treinta personas de la comunidad de Tlaltempanapa, municipio de Zitlala, para acompañar a la caravana que se instaló en plantón frente a Palacio Nacional.

El lunes los atendió el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, quien se comprometió a buscar que López Obrador los reciba. En tanto, el martes pasado por la madrugada protestaron en el acceso que usa el presidente. Tras eso los atendió el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo Montaño.

Vía telefónica, el director del Centro “Morelos” de Chilapa, Manuel Olivares Hernández, lamentó que hasta este domingo no haya ninguna respuesta. “El presidente Andrés Manuel López Obrador no ha tenido el tiempo o la sensibilidad para recibir a una comisión de los desplazados, no hay nada desde que platicamos el lunes con Alejandro Encinas”.

Manuel Olivares indicó que a una semana de este plantón en la capital del país, la valoración que han hecho con los desplazados es continuar “hasta ser recibidos por el presidente y plantee una respuesta a las familias de Chichihualco y de Zitlala”.

Informó que a una semana frente a Palacio Nacional, se han presentado enfermedades respiratorias en adultos y niños, pues por la noche hace frío y en el día calor. “Pero seguimos adelante en la demanda de audiencia para que los desplazados de Chichihualco le pidan al presidente el repliegue del grupo armado que los sacó de sus viviendas en noviembre, y en el caso de Tlaltempanapa, la reubicación definitiva en Copalillo”.

Señaló que en la semana tomaron la caseta de peaje de Tlalpan y que no descartan realizar de nueva cuenta esta acción. “Pero hay que decirlo: al campamento ha llegado la solidaridad de personas y organizaciones para dotarnos de víveres, aunque es complicado porque son más de 400 personas, 82 niños, que finalmente tienen sus necesidades y es preocupante el poder garantizar la alimentación, que no pasen frío, aunque el ánimo y esperanza sigue de que seremos recibidos por López Obrador y que nos dé alguna respuesta”.

Manuel Olivares sostuvo que el ultimátum que dio la Policía Comunitaria de Tlacotepec para que el gobierno federal y del estado detenga a un narcotraficante, o de lo contrario 4 mil hombres armados van a incursionar en Chichihualco y Chilpancingo, ha provocado preocupación en los desplazados.

“Para nosotros es delicado, preocupante este ultimátum dado por ese grupo armado, porque lo primero que pasaría es que aumentará el desplazamiento de personas en este municipio”, aseveró.

Afirmó que las familias de Chichihualco temen que si se cumple esta incursión, “va a pasar lo mismo que ha estado sucediendo en las comunidades que fueron ocupadas, donde saquearon las casas. Mucha gente no está dispuesta esperar a que eso pase”.

El director del Centro “Morelos” manifestó que si lo que esperaba el gobierno federal es la creación de la Guardia Nacional, exigirán que no espere tres meses a que se concrete para poder actuar. “Aunque no esté reglamentada, que tengan elementos para poder actuar en contra de quienes están tomando en sus manos la cuestión de la justicia”, demandó.

Agregó que si se realizara un mapa de este conflicto en esa zona de la Sierra de Guerrero, “veríamos el avance de esas dizque policías comunitarias conquistando territorio y que son parte de la guerra entre los grupos de la delincuencia”.

Por injusticias, paro laboral en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje

CHILPANCINGO. La mañana de este lunes iniciarán un paro laboral los trabajadores del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado (TCyAEG).

Un grupo de los inconformes, que solicitaron el anonimato por temor a  represalias, informaron que pararán labores debido a que no les han resuelto reiteradamente sus demandas.

Sostuvieron que las autoridades han hecho caso omiso y que, cansados de que los ignoren, suspenderán labores poco después de las 08:00 horas de este lunes.

Refirieron que participarán todos los trabajadores del TCyAEG -no menos de 60-, que incluye a personal jurídico, de confianza, sindicalizados, lista de raya y meritorios.

Entre las demandas que no les han resuelto están aumento salarial, plazas y más personal, pues este órgano laboral enfrenta un serio rezago de casos laborales.

Indicaron que por no contar con más personal, tienen que trabajar horas extras, al grado de que salen del trabajo a las 18:00 horas.

Respecto a que si por esas horas de más reciben algún pago extra o un estímulo económico, aseguraron que no, y aseveraron que es inconcebible que eso ocurra precisamente en un órgano laboral con sus propios trabajadores.

Asimismo, denunciaron que en el TCyAEG hay personal con cuatro y hasta seis años de antigüedad laboral, y que aun así les han negado reiteradamente una plaza o incluirlos en la nómina mecanizada.

Hicieron un llamado al gobernador Héctor Astudillo Flores para que atienda este caso, y ya no permita este tipo de injusticias en una dependencia en la que se atienden y resuelven las demandas laborales.

Improductivos, representantes populares de Morena, acusa Sergio Montes Carrillo

CHILPANCINGO. El representante de Morena ante el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), Sergio Montes Carrillo, cuestionó la escasa productividad de los diputados locales y falta de compromiso de los presidentes municipales su partido.

Aseguró que los legisladores ni los ediles de Morena reflejan el “cambio radical” que ofertó en 2018 la “cuarta transformación” del presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo en materia de transparencia y rendición de cuentas.

“No vemos un cambio radical, de raíz. Estamos repitiendo lo mismo”, admitió en entrevista con Agencia de Noticias IRZA. Por eso consideró urgente la intervención de la dirigencia de Morena para “orientar” a sus alcaldes y diputados.

Lo anterior, dijo, como parte del trabajo que están obligados a realizar para fortalecerse como opción política para los comicios del 2021, pues confirmó que el objetivo principal es evitar que el PRI vuelva a ganar la próxima elección de gobernador.

No hay compromiso de alcaldes
Montes reconoció que para la elección del 1 de julio del 2018, Morena postuló “a mucha gente que no era del partido”. Por eso sólo 4 de sus 22 diputados locales están afiliados, mientras que de sus 16 alcaldes, únicamente 2 son militantes. “Esa es la falta de compromiso”, señaló.

También recordó que su partido prometió combatir la corrupción y el nepotismo, y que por eso recientemente se les recordó a los alcaldes que “deben respetar esa visión, de no a la opacidad y al gasto ostentoso, y sí a la austeridad y trabajo desde abajo”.

“Al ciudadano se le deben resolver sus problemas. Tenemos que hacer un trabajo de mucha presión con esos alcaldes y diputados, para que en los hechos estén con la cuarta transformación”, planteó.

Morena no se nota en el Congreso
También criticó la “improductiva” gestión de sus diputados locales. “La agenda legislativa de Morena en el Congreso no se ve, no se está notando. Se dijo que sería la Legislatura (la 62) más productiva y creo que estamos fallando”, consideró.

El consejero estatal de Morena dijo que la fracción debe optar por la calidad y no por la cantidad de las iniciativas de ley. “Tienen que ser las necesarias y tienen que salir las que beneficien al ciudadano. Se trata de un trabajo sustantivo”.

También fustigó la “falta de transparencia” en el Congreso local, en su conjunto, al señalar que hasta ahora no ha informado el total del presupuesto que ejercerá en este 2019, cuánto se destinará a nómina y cuánto a gasto corriente, a diferencia del Poder Ejecutivo que ya hizo público su presupuesto de casi 60 mil millones de pesos, y “eso es opacidad”, afirmó.

“(Los diputados) decían que se descontaron 30 por ciento al salario. ¿Sobre qué? ¿Cuánto se juntó? ¿En qué se gastó? ¿Cuáles fueron las mejoras al edificio (del Congreso)? ¿Cuánto se le quitó a cada diputado (de dieta)? ¿De enero a la fecha, cuándo se les ha descontado?”, cuesstionó.

Añadió: “Nadie en su sano juicio puede imaginarse que un diputado gana 40 mil pesos mensuales; que no nos quieran ver la cara de chinos del siglo 18. Aunque se enojen los compañeros del partido, tienen que transparentar”, indicó, y comentó que ingenuamente pensó que en la primera quincena de enero los legisladores de su partido reembolsarían los ingresos excedentes que recibieron a finales del 2018, y que no corresponden al principio de la “cuarta transformación”.

Más de cinco mil participantes en el desfile del Día de la Bandera; el gobernador preside la parada cívico-militar

IGUALA. El gobernador Héctor Astudillo Flores encabezó el desfile cívico-militar en el marco del 198 Aniversario de la Confección de la Bandera  Nacional en este municipio, en el que participaron más de cinco mil personas.

Sobre la avenida Bandera Nacional, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Marina Armada de México, Policía Federal y Estatal, así como docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura iniciaron el desfile que se prolongó por más de una hora por las principales calles de Iguala.

Miles de familias salieron de sus casas para presenciar la parada civico-militar.

Acompañado de senadores, diputados federales, locales y secretarios del gabinete estatal, el Ejecutivo guerrerense presenció este desfile que cada año se celebra para conmemorar un aniversario más de la confección del Lábaro Patrio a manos de José Magdaleno Ocampo en 1821. 

En el desfile cívico-militar, participaron por parte del Ejército Mexicano 24 vehículos, un general, 27 elementos de marinería, 40 elementos del Servicio Militar Nacional, 104 soldados, 3 jefes, 15 oficiales, 680 de tropa.

Además 4 elementos de la Policía Federal y tres vehículos, la Secretaría de Seguridad Pública participó con 112 efectivos y 6 vehículos.

De la Secretaría de Educación Pública desfilaron 32 instituciones de nivel básico, medio superior y superior con 512 docentes y 3 mil 328 alumnos, además de 548 charros y jinetes de las asociaciones de charros del municipio.

Al término del desfile, Astudillo Flores presenció la escenificación del Abrazo de Acatempan entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, hecho histórico ocurrido en México el 10 de febrero de 1821 en el marco de la guerra de Independencia de México, el que se unieron los dos contendientes más importantes.

En este desfile también estuvieron el comandante de la Novena Región Militar, Juan Manuel Rico Gámez, el comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Local, Verónica Muñoz Parra, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Poder Legislativo, Antonio Helguera Jiménez, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis, los senadores Manuel Añorve Baños y Félix Salgado Macedonio, el diputado federal, René Juárez Cisneros, el alcalde de Iguala, Antonio Jaimes Herrera,  el secretario General de Gobierno,  Florencio Salazar Adame, el comandante de la 35 Zona Militar, José Francisco Terán Valle. 

Deportivo 96 con apuros derrotó a Azul Ixtapa

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de alto voltaje y de poder a poder fue el que protagonizaron las escuadras del Deportivo 96 y su similar de Azul Ixtapa, siendo el primer equipo citado quien logró imponerse, nada fácil pero al final lo lograron, 3-2 quedo el marcador de este encuentro de la fecha 10 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro hizo sonar su silbato para que la redonda se pusiera en movimiento, los dos equipos echaron toda la carne al asador, con todo al ataque en busca de los goles, pero el balón paso mucho tiempo en medio sector, ahí se disputo fuerte la posición, sin que nadie pudiera establecer su dominio.

A pesar de lo congestionado que estaba en medio campo, los espacios se dieron, los gatilleros del Deportivo 96 mostraron ser letales a la hora de finiquitar, Bernardo Valencia, Saúl Figueroa y José Castañeda, fueron los anotadores, mientras que por los hoteleros se hicieron presentes; Miguel Narciso y Abel Jiménez.

Deportivo BF goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad el Deportivo BF se impuso por goleada de 5-1 a unos incompletos Rojinegros, quienes tuvieron que pagar con la derrota al no presentarse con cuadro completo al duelo correspondiente a la fecha 20 de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

Se vieron las caras en el campo 1 de Blanco. Deportivo BF aprovecho su superioridad numérica y en todo momento tuvieron el balón en su poder, en repetidas ocasiones llegaron con peligro al área rival, la defensiva de los Rojinegros por más que se esforzaron no pudieron evitar dejar mano a mano a su arquero que nada pudo hacer para evitar los goles.

El dominio ejercido del Deportivo BF lo tenía que reflejar en la pizarra y así fue, los goles comenzaron a caer al mayoreo, Jonathan Mireles e Isaac Valle, cada uno hizo un doblete, con uno más se hizo presente Catalino García, el de la honra por los Rojinegros lo hizo Miguel Avendaño.

La Raza se impone a Deimos

ALDO VALDEZ SEGURA

Para poder llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número 11 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster; La Raza tuvo que dar el extra, lo dejaron todo en la cancha ya que se toparon ante unos Deimos que pusieron resistencia, 3-2 fue el marcador final.

Duelo de poder a poder que se vivió en el campo 2 de Blanco. Una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, estuvieron a punto de lograrlo pero los arqueros ahí estuvieron resguardando su meta, no dejaron pasar nada.

Los delanteros afinaron su puntería y estando frente al objetivo no erraron, fue fácil como se resolvió todo a favor de la Raza y fue la contundencia que mostraron a la hora de estar frente al arco rival, Aníbal Herrera hizo un doblete y uno más de Margarito Romero, mientras que los dos goles de Deimos fueron obra de Jorge Navarrete.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Una negociación a morir

Raymundo Riva Palacio

La forma como se procesó la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional en el Senado, dibujó la dinámica de un Estado. El presidente manda una reforma controversial, que enmiendan en el Congreso, por lo que pide que se corrija en el Senado para mantener su propuesta de militarizar la seguridad pública, y que después de que exige que o le dan atribuciones a los militares para dirigir las tareas policiacas o denunciará las razones ocultas de los legisladores. Los senadores rechazan sus amagos y aprueban una ley contraria a sus deseos. Pero el presidente no denuncia nada, sino que felicita al Senado por el gran trabajo que hicieron. Todos se congratulan. Todos satisfechos. Todos cedieron algo para ganar mucho. Así funciona una democracia. Atrás de lo público fue muy diferente.

Las negociaciones de 20 días con los senadores fueron políticamente muy violentas, con enfrentamientos en la Junta de Coordinación Política, donde su presidente, el morenista Ricardo Monreal, estaba decidido a forzar a la oposición para satisfacer el deseo del presidente: Guardia Nacional con mando militar, sujeta al fuero militar, y atemporal su tarea en seguridad pública. Desde un principio, la oposición, particularmente los panistas, dijeron que no.

Incluso, una reunión de gobernadores con el gabinete de seguridad el 15 de febrero, fue boicoteada por los del PAN para evitar que les pidieran cabildear con sus senadores el apoyo al proyecto presidencial. Ese desaire fue una señal clara, pero en el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador, no parece que se los perdonarán. Los gobernadores del PRI sí asistieron y eso fue lo que intentaron. Presionaron a sus senadores para que aprobaran la ley en los términos como planteaba Monreal, pero no tuvieron eco. Las conversaciones en el Senado, mientras tanto, se volvían más intensas.

Hubo un momento, de acuerdo con personas que estuvieron en la mesa de las negociaciones, que el conflicto llegó al punto de explosión, cuando Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, gritó que él se dejaba las pláticas en la sesión del 18 de febrero. Monreal lo acusó de ser él quien estaba promoviendo la oposición a la reforma y que había manipulado al resto de los coordinadores en el Senado, lo que motivó una intervención de Miguel Ángel Mancera, del PRD, reclamándole con cierto sarcasmo que les diera el beneficio de una oposición real.

Jorge Alcocer, coordinador de asesores de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue uno de los factores que contribuyó a que no reventara la mesa de negociaciones que se había instalado en Bucareli, no sólo por su conocimiento sobre los procesos parlamentarios, sino por su mano suave y conciliadora. En las reuniones estaba el emisario de López Obrador, Julio Scherer, coordinador jurídico de la Presidencia, y participaba activamente el secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo, quien se encargó de hablar con los militares para explicarles las posibilidades reales que tenía el proyecto original donde ellos tendrían el mando, y buscar su apoyo.

El presidente no quería que las cosas no fueran como él deseaba, por lo que jugó rudo con amagos. Al coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, López Obrador mismo lo amagó en una conferencia, al decir que iba a informar sobre corrupción en el área de seguridad y en las compras de alimentos para reclusorios y penales, que fue su responsabilidad en el sexenio pasado como secretario de Gobernación. A la panista Xóchitl Gálvez, le reciclaron en la prensa imputaciones de malversación de fondos cuando era delegada en la Miguel Hidalgo. A Mancera le echó en cara la procuradora general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, que había maquillado las cifras de incidencia delictiva. Ningún senador de la oposición se amilanó y se mantuvo firme. Los emisarios del presidente buscaron entonces persuadir a senadores en lo individual y fueron hablando con un grupo por separado para tratar de alcanzar el número de votos que necesitaban para aprobarla, pero descuidaron al Partido Verde, que decidió sumarse a la oposición.

El problema que tenían para el miércoles eran los militares. Insistían en el fuero militar para que sirviera como un incentivo para mantener la disciplina, y estaban totalmente en desacuerdo que prevaleciera el fuero civil. Durazo fue quien más trabajo hizo con ellos, quienes al final se comportaron institucionalmente, pero la molestia persistió. Un análisis elaborado por un militar de rango al que se tuvo acceso, decía: “La reforma constitucional resultante en mi opinión es muy mala, ya que de las 250 páginas, el 80% es la versión estenográfica de lo que dijeron en los foros, que fueron una serie de denostaciones, dogmas y supuestas reflexiones de cómo y porqué las Fuerzas Armadas son violadoras de los derechos humanos.

“El hecho de que le hayan quitado a la Secretaría de la Defensa Nacional toda injerencia en el manejo y operación de la Guardia Nacional y sólo sea responsable de que la estructura jerárquica, disciplina, régimen de servicios, ascensos, prestaciones, ingreso, educación, capacitación, profesionalización y cumplimiento de las responsabilidades y tareas de la Guardia Nacional estén homologados a los que se aplican en el ámbito de la Fuerza Armada permanente, se puede traducir en que los resultados positivos de su acción se atribuyan a la Secretaría de Seguridad y los negativos, por corrupción, infiltración o excesos del personal, se castiguen a la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Los militares no quedaron nada satisfechos con la reforma constitucional, como tampoco quedó el presidente. Pero contrario a lo que muchos pensaron –incluido quien esto escribe-, el consenso interno y externo que tuvo la oposición para oponerse al proyecto de López Obrador les dio la fuerza para no doblarse y mandar una señal al gobierno: pese a ser una fuerza minoritaria, hay momentos donde si se mantienen unidos, pueden frenar la colonización nacional de la cuarta transformación.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

¿Y la bandera?

Persas y birmanos se discuten la invención de la bandera como un signo de identificación tanto en la paz como en la guerra. Su valor práctico y emblemático muy pronto universalizó su uso no sólo por mimetismo sino porque pueblos y sociedades de diversas latitudes, sin haber tenido contacto, las produjeron igualmente. En su trasfondo subyace la raíz totémica del clan o de la tribu.

Se trata pues de la creación de símbolos cuya finalidad es representar al grupo, congregarlo, conducirlo, proyectarlo y también salvaguardar su identidad y origen. En la historia contemporánea la bandera principal es la que representa a una nación determinada, y hoy día, todos los países del mundo la tienen, si bien, el uso que se haga de ella es muy variado, a tenor de la evolución cultural de los últimos años, así sucede que en Estados Unidos es común ver su bandera lo mismo en un asta que en las bermudas de algún jubilado; por otra parte esa bandera es quizás la que más se ha quemado en el mundo en medio de manifestaciones y protestas de todo tipo.

En México la ley protege tanto a la bandera como a los demás símbolos nacionales, como sería el escudo y el himno, sancionando a quienes bajo el pretexto que sea, se atrevan a desfigurarla o mancillarla. Cabe suponer que una semejante legislación no protege un trozo de tela, sino lo que ese trozo de tela significa de por sí, una abstracción mental que muchos grupos protestantes estarían imposibilitados de hacer, dado su integrismo religioso, incluso algunos de éstos se niegan a rendir honores a la bandera, por considerarlo un acto de idolatría que podría condenarlos a las inapagables llamas del averno.

Al margen de estas rarezas lo cierto es que la bandera es un símbolo de alto significado, lo cual explica y da la razón a las leyes que la salvaguardan, leyes cuyo valor sería todavía más evidente si procedieran con igual cuidado a la hora de enfrentar muchos otros símbolos que por el valor que reciben de la sociedad merecen igualmente respeto y atención. En efecto, si la función de las leyes que protegen los símbolos patrios es conservar su forma, luego la forma es importante, toda vez que transmite un mensaje y ese mensaje funciona en la medida que conserva su gramática original. Toda alteración, manipulación, añadido o deformación traería la consecuencia de modificar el mensaje y afectar la identidad que simbólicamente expresa, así como la idea que tenemos de nosotros mismos.

Defender la bandera es defender la identidad, avalar lo que significa, y si lo que nuestra bandera significa es nuestra nacionalidad, quisiéramos estar orgullosos de ella, y lo estamos, aunque más de su pasado que de su caótico presente, gravemente marcado por una sociedad que de pronto pareciera estar decidida a violar toda ley y precepto, para imponer su individual interés, gentes como esas personas que le dijeron al actual Presidente, en una de sus giras, “déjanos seguir robando”, en referencia, claro, al huachicol.

Salir de la versión móvil