Alertan de mal estado de puente en Tecpan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Choferes de taxis y urvan de las rutas a San Luis de la Loma, Nuxco, Tenexpa y El Súchil, dijeron que el puente que está ubicado en la carretera federal y sobre el río de esta ciudad, se encuentra en malas condiciones.

De acuerdo a las declaraciones de los choferes señalan que en ese puente se observan marcadas separaciones entre las placas que lo conforman, lo que puede representar que está fracturado y pudiera desencadenar daños estructurales más graves, y que las separaciones en la parte superior son muy perceptibles por las personas cuando el carro circula a baja velocidad, donde incluso, agregó, hay puntos en los que se siente que el pavimento se hunde.

El chofer Juan José “N” afirma que las separaciones entre las placas se han abierto paulatinamente de 20 a 30 centímetros, por lo que llamó a las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno federal, para que envíen a expertos a examinar y determinar si existe daño en la estructura del inmueble, y, de ser así, efectuar las reparaciones que sean necesarias para prevenir cualquier tipo de accidente mayor.

Por su parte el chofer Martin “N” asegura que el puente pudiera acercarse al tiempo efectivo de vida de ese tipo de construcciones que es de 50 años, ya que según datos e información la edificación de dicho inmueble que inició en Tecpan a mediados de 1966.

Durante un recorrido se pudo observar que las separaciones son perceptibles al momento de conducir un auto por la superficie del puente, así como un marcado deterioro en la parte inferior del puente, resultado, según dijeron varios vecinos del lugar, de la falta de mantenimiento de parte de las autoridades, pues desde hace varios años que no se ve a trabajadores de la dependencia federal realizar labores en el sitio.

Por otra parte el ingeniero Prisciliano Ramírez quien fue uno de tantos que participaron en la construcción de este puente recordó que;  el anterior puente de Coyuca de Benítez, que sucumbió a la creciente del río por el paso de la tormenta tropical Manuel en 2013, tenía la misma edad que el de Tecpan, ya que los dos fueron construidos en el mismo año después de que el paso del ciclón tara dejó incomunicada a la Costa Grande en 1961, lo que podría ser una señal de alerta para que los especialistas en ese tipo de edificaciones se avoquen a examinar el de Tecpan y determinen su actual estado estructural.

Exhorta Congreso al gobierno federal para sanear programa de estancias infantiles

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. En medio de protestas de responsables de estancias infantiles de distintos municipios de Guerrero, la Comisión Permanente del Congreso local aprobó dos exhortos al gobierno federal para que informe sobre las irregularidades que se han encontrado en el programa de estancias infantiles y de ser necesario se aplique todo el rigor de la ley a los responsables, “pero que no se mate al programa”.

Ayer acudió al Congreso un grupo de responsables de estancias, quienes fueron atendidas de manera previa a la sesión con diputados del PRD, PRI, MC, PVEM y del PAN, ante quienes se quejaron y pidieron su intervención. A pesar de ser mayoría, en la reunión solo estuvo presente el diputado de Morena Adalid Pérez Galeana.

En la reunión, Xitlali Miranda Mayo de Iguala reprochó la actitud del Ejecutivo Federal por denigrar su trabajo después de 12 años de desempeñarlo, y de la bancada de Morena en el Congreso de Guerrero por decir nada a favor del pueblo, por lo que llamó al resto de los legisladores a hacer un frente común pues no es cuestión de partidos sino un crimen contra los niños.

Dijo que no es posible que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, crea saber todo a 3 meses de gestión, pero que tampoco es posible que el Congreso de Guerrero no diga nada ni levante la voz

Expresó que ya no exigen que les paguen enero y febrero sino que publiquen las reglas de operación de manera legal pues, dijo, por ley ya se debieron publicar.

Ángeles Nogueda de Zihuatanejo aseveró que no son fantasmas como los han calumniado, e incluso han ayudado a niños a salir de problemas intrafamiliares y de abusos sexuales, por lo que dijo que si son cuidados por familiares aunque lo harán con amor pero no será con las condiciones de seguridad, ni capacitación con lo que ocurre en las guarderías.

Flor Miranda de Chilpancingo pidió a Morena que recuerde que si están en ese lugar es porque votaron por ellos, y al cerrar guarderías no solo afectan a sus responsables sino a quienes trabajan en éstas, en su caso, dijo, son siete mujeres.

Dijo que sin embargo se debe pensar en los niños pues a su decir incrementarán los abusos en su contra. “Piensen en el número de niños violados que en cada casa va a haber, quemados”, expresó.

Asimismo, reprochó que los diputados de Morena Norma Otilia Hernández Martínez y Ricardo Castillo Peña prometieron atenderlas, pero posteriormente no les dieron la cara.

Una responsable de Tixtla, que no dio su nombre, dijo estar mil veces arrepentida por haber votado por López Obrador quien, dijo, las ataca por la espalda y no les da la cara.

Dijo que si están en la lucha es porque no son fantasmas como las han señalado. “Lo quisiera ver de frente para decirle que gracias a mi voto está donde está y por qué de la noche a la mañana me está apuñalando y diciendo que soy ratera”, expresó.

La diputada del PRI y presidenta de la Mesa Directiva Verónica Muñoz Parra dijo a las inconformes que no están solas y que dejar de luchar es como empezar a morir, por lo que no las censurarían y las llamó a continuar con su lucha.

Protesta

Al comenzar la sesión las inconformes se trasladaron al exterior de la sala José Francisco Ruiz Massieu, donde sesiona la Comisión Permanente, con la diputada del PAN Guadalupe González Suastegui, y permanecieron al exterior de la sala en silencio.

Sin embargo posteriormente comenzaron a gritar para exigir entrar.

“No somos PAN, no somos PRI, somos estancias y estamos aquí”, gritaron mientras se desarrolla la sesión.

La diputada panista salió a hablar con ellas y argumentó que si continuaban con esa actitud podría suspenderse la sesión y no se leerían los puntos a favor de ellas; la petición de las manifestantes fue permanecer al interior de la sala en silencio, por lo que permitieron la entrada a un grupo.

Exhortos

En el desarrollo de la sesión, la diputada priísta Aracely Alhelí Alvarado González leyó el primer documento, que en su punto inicial exhorta al presidente, Andrés Manuel López Obrador, a hacer públicas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que bajo el concepto de diagnóstico se hizo del Programa Nacional de Estancias Infantiles, y se indica que si derivado de éste resultan irregularidades se aplique todo el rigor de la ley a los responsables.

“Pero que no se mate al Programa, perjudicando a miles de niños, sino se siga manteniendo, regularizando y fortaleciendo en todo el territorio nacional, que garantice la continuidad y su reforzamiento y siga cumpliendo con la alta función social que ha desarrollado a lo largo de su existencia operativa, no solamente este año, ni sometiéndolas a disminuciones drásticas que anuncien soterradamente una extinción paulatina”, expresó.

En su segundo punto se exhorta al delegado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros para que a la brevedad se entreviste con las afectadas en un afán y mantenga una comunicación fluida sobre ese problema.

La diputada de Morena Nilsa Hilario Mendoza adicionó un exhorto a la Secretaría del Bienestar para que diera a conocer el diagnóstico de las instancias infantiles y las presuntas irregularidades.

En el segundo exhorto impulsado por la legisladora del PAN Guadalupe González Suastegui, se exhorta al Ejecutivo a presente un informe al Congreso de las estancias infantiles de Guerrero incorporadas al Programa Presupuestario S174 de la Secretaría de Bienestar que presentan irregularidades en su operación.

“Se detalle el tipo, acuse de presentación de denuncia, tipo de denuncia presentada sea penal, civil o administrativa que corresponda a cada caso, así como el nombre de la estancia y municipio del Estado de Guerrero en donde fueron encontradas las referidas y supuestas anomalías”.

El exhorto se dirige también en un segundo punto a la Secretaría de la Función Pública y a la Fiscalía General de la República para que en el ámbito de sus atribuciones, investiguen, documenten y denuncien a las personas responsables vinculadas a actos de corrupción o irregularidades en el Programa de Estancias Infantiles.

También se exhorta a Secretaría de Bienestar y a la de Hacienda y Crédito Público para que realicen las acciones necesarias para dotar de mayores recursos al Programa de Estancias Infantiles para el Ejercicio Fiscal 2019 y con ello evitar su desaparición.

A la Secretaría de Bienestar se le pidió reconsiderar las reglas de operación establecidas para el ejercicio fiscal 2018 y se incremente el apoyo en un 27 por ciento por cada niño beneficiario del programa, además de llevar a cabo el pago inmediato correspondiente a enero de éste año.

A pesar que en el transcurso se tuvieron discusiones entre los diputados de Morena, que defendieron las nuevas disposiciones federales, con el resto de los legisladores, ambos exhortos fueron aprobados.

Denuncian desaparición de dirigente de la OPIM

Francisca Meza Carranza

CHILPANCINGO. La fundadora de la Organización del Pueblo Indígena Me´Phaa (OPIM) y actual integrante del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla, Obtilia Eugenio Manuel, desapareció la tarde del martes en el tramo carretero Tierra Colorada-Ocotito, junto con su compañero Hilario Cornelio Castro.

La primer alerta del caso fue emitida por el sacerdote activista y defensor de derechos humanos Alejandro Solalinde mediante su cuenta de la red social Twitter (@padresolalinde); en un primer mensaje indicó que ambos “fueron levantados” a las 7:40 en el mencionado tramo carretero.

En un mensaje posterior hizo un llamado urgente a las autoridades para la búsqueda inmediata de los activistas de la OPIM y recordó que ya habían sido amenazados, por lo cual tenía medidas cautelares.

La propia Eugenio Manuel informó a finales del año pasado que fue víctima de amenazas telefónicas cuando estaba al interior de las instalaciones de la Casa de los Pueblos, que alberga al Conceso Municipal, cuando recibió la llamada de un hombre que de manera inicial se identificó como Raymundo Méndez García, comandante de la Policía Estatal; luego dijo que era Comandante R-6 del cártel de Jalisco.

De acuerdo con la denuncia hecha mediante un escrito, en la llamada le advirtieron que ella respondería por todos los del Concejo, le dijeron que en ese momento la observaban y le indicaron la manera en la que vestía.

“Tienes una blusa blanca y pantalón azul, traes huaraches de color negro, ya viste que te tengo bien vigilada hija de tu perra madre, ahora vas a entregarme a dos de tus compañeros que están contigo, el de camisa blanca y el de camisa cuadrada, los que están al lado del escritorio donde estas sentada”.

Además de su reciente labor en el Concejo, Obtilia Eugenio tiene un historial extenso por su labor en defensa de los derechos humanos de los indígenas en Guerrero, y su organización se ha distinguido por el rechazo de la militarización en comunidades, por la historia de violaciones que se han registrado.

Entre sus actividades de defensa destaca el acompañamiento a las también indígenas me’phaa Inés Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron abusadas sexualmente por militares, la masacre de El Charco, y la defensa de un grupo de hombres indígenas esterilizados sin su consentimiento.

El tramo carretero en el que Obtilia Eugenio desapareció ha sido escenario de constantes enfrentamientos, entre los grupos armados autodenominados comunitarios o autodefensa, pertenecientes al Frente Unido para la Seguridad y Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) y a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

De esos dos grupos, es la UPOEG la que tiene mayor presencia en la Costa Chica, e incluso fueron impulsores del Concejo de Ayutla mediante sistemas normativos propios (usos y costumbres).

La desaparición de los activistas ha provocado manifestaciones de exigencia para su aparición con vida de organismos y organizaciones defensores de derechos humanos como la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, la cual ha tenido relación con Obtilia Eugenio tras el caso de la masacre de El Charco, Ayutla.

Asimismo se han pronunciado el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la Red Nacional de Defensores de Derechos Humanos en México, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  (ONU-DH).

El representante en México de la ONU-DH, Jan Jarab resaltó en su comunicado que la OPIM es un referente histórico de la defensa de los derechos humanos en Guerrero, e hizo un llamado a las autoridades de Guerrero para reforzar su búsqueda.

De manera oficial el gobierno de Guerrero emitió, casi 12 horas después del reporte público de la desaparición, un comunicado mediante el vocero de Seguridad Roberto Álvarez Heredia para deslindarse de cualquier vinculación que los responsabilice de la desaparición, e informó que se lleva a cabo la búsqueda de los activistas.

Asimismo, recordó que el 27 de octubre de 2018 se le entregó el Premio Estatal al Mérito Civil Indígena Cuauhtémoc “por su destacada labor en la promoción y defensa de los derechos indígenas” en un acto conmemorativo del Estado de Guerrero.

Ayer por la mañana el gobernador fue abordado sobre el caso sin embargo evadió responder.

Deportivo Nemo goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra del Deportivo Nemo fue letal, estando frente al objetivo no perdonaron y merecidamente se llevaron a casa los puntos que dejó la jornada dos de la liga Premier Plus, derrotaron con  goleada incluida de 4-0 a Jimmys.

Duelo efectuado ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco. Desde que el árbitro hizo sonar su silbato, dando la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fue el Deportivo Nemo quien se apodero de la posición del esférico, ellos marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

Al equipo de Jimmys no le quedo de otra más que tratar de defenderse, ya que eran frecuentes las llegadas del rival y sabían que un descuido sería fatal, hubo un momento en donde parpadearon y fue suficiente para que apareciera el poderío del Deportivo Nemo, Cesáreo Villegas tuvo una destacada participación al marcar los cuatro goles del cotejo.

Deportivo Zapata se hace de los 3 puntos

EDÚ ZAMACONA HERNÁNDEZ

Chilpancingo, Gro. La tarde del pasado Miércoles se llegó a cabo el partido de la jornada 4 del Torneo de los Grandes, en las canchas de los hermanos Galeana. Duelo donde se enfrentaban Deportivo Danny y su similar Deportivo Zapata.

Un duelo que parecía daría para más, pero que no fue así. El conjunto de la Zapata llevó el orden del partido y marcó la pauta a seguir en el partido, fueron ellos quienes se hicieron dueños de la esférica y del dominio del partido.

4-1 fue el marcador final favorable al equipo de Deportivo Zapata que está cada vez más cerca de hacerse un lugar en la fiesta grande.

Los goles por parte del conjunto Zapata fueron obra de Dariel Nava, Edwin de Jesús, Miguel Guzmán y Emilio González. El de la hora fue obra de Humberto de la Cruz.

ESTRICTAMETE PERSONAL

 “Se va a acabar la luz”

Raymundo Riva Palacio

Desde hace muchos años, Manuel Bartlett tiene profundos diferendos con quien veía primero como sus enemigos y luego como traidores de la patria. Nunca asimiló que Carlos Salinas le arrebatara la candidatura presidencial, y vio a dos de sus cercanos, José Córdoba y Luis Téllez, como las primeras cabezas a cortar. “Se dedicaron a vender el país”, dijo hace mucho tiempo en una conversación abierta. Y en agosto de 2013, le dijo a Proceso: “Pasaron de ser cómplices en el gobierno para la apertura energética, a socios de las grandes empresas. Hoy pretenden traicionar a la Patria abriendo en su totalidad todo el sector (energético) a la iniciativa privada, en especial a las grandes trasnacionales”. Un sexenio después, en el magnífico escenario de Palacio Nacional, cerró un primer ciclo.

Bartlett apareció el lunes junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador paras hacer la denuncia contra quienes, alegaron contribuyeron a la destrucción de la Comisión Federal de Electricidad que hoy encabeza. El discurso de López Obrador era una calca de lo que siempre sostuvo Bartlett. Las acusaciones, igual. Las insinuaciones, idénticas. Las ideas de Bartlett están bien fijas en la cabeza del presidente. Se podría decir que años de manipulación le dieron resultados tangibles. O casi. Poco después del evento, Bartlett vio al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, en su despacho de Palacio Nacional. Le llevó todos los proyectos que presentó en la conferencia mañanera, pero recibió un “no hay dinero” como respuesta. Pues pida prestado, insistió. Imposible. Se va a acabar la luz, replicó. Es su problema, respondió Urzúa, porque el mío es que México no se endeude. Ahí comenzó el segundo ciclo, el de la realidad.

Bartlett debió haber visto los síntomas de lo que le sucede a la CFE, como una de las muchas dependencias que no tienen dinero para hacer todo lo que quiere y planea el presidente López Obrador, por lo menos bajo el esquema ideológico del director de la paraestatal. En algún lugar del siglo pasado se quedó anclado su pensamiento, pues durante la conferencia de prensa, en la explicación del porqué querían relanzar la CFE y meter controles a lo que se había hecho en el pasado, tocó muy bien la música pero al no saber la partitura, probablemente no tenía idea de que estaba bien, pero por las razones contrarias.

En toda su exposición habló de conflictos de interés de funcionarios en los gobiernos de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, pero por razones inexplicables dejó fuera de su retórica a funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, los contratos que dijo revisarían, que es parte toral de su exploración sobre los presuntos malos manejos del pasado, tendría que haberlos referido a los firmados en 2016, 2017 y 2018, después de acordar las dos grandes agencias de estándares contables en Estados Unidos y Europa una definición común de cuáles debían ser ubicados solamente en el campo financiero y cuáles debían ser incorporados en los balances. Ese nuevo marco de contratos colocó a los conocidos como take or pay, donde el comprador queda obligado a pagar por el producto adquirido, ya sea que lo consuma o no por cualquier razón, como deuda pública.  

Bartlett tendría que haber estado enterado de ello, así como también quienes firmaron los contratos de las licitaciones de un gasoducto y las tres primeras subastas eléctricas, que estaban fuera de los estándares internacionales. Tocó el tema de manera incorrecta cuando dijo que EInova había dejado de entregar energía en 2017 mientras la CFE continuó pagando. La empresa respondió en un comunicado que la razón del corte de suministro fueron sabotajes al gasoducto, por lo cual presentó denuncias ante las autoridades judiciales. En el contexto internacional, la empresa no es responsable de lo que sucedió, sino el gobierno. Si se le inserta en los estándares contables acordados en 2016, ese tipo de contrato debió haber sido incorporado como deuda pública.

Las declaraciones de Bartlett avaladas por el presidente provocaron una caída en la acción de EInova, que abrió en 75 dólares, se cayó a 70 tras las declaraciones y cerró en 72. Sus afirmaciones ligeras y poco informadas, produjeron un descalabro de una empresa mexicana cuya matriz en Estados Unidos, tiene grandes relaciones históricas con la Casa Blanca. Si quiere encontrar responsables, mejor que busque en la CFE durante la administración peñista, en lugar de saldar viejas deudas políticas con sus adversarios, colocando al presidente López Obrador en una situación vulnerable.

El contexto político-ideológico de la presentación de Bartlett es disonante con la realidad del sector eléctrico hoy en día. Urzúa le dio el primer manotazo para regresarlo a la realidad. Ya lo debería haber entendido. La Secretaría de Hacienda no consideró a la CFE dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación y no le va a dar dinero. Bartlett podrá revolcarse en la ira y cabildear con el presidente para que le den dinero. El director de la empresa haría bien en revisar el artículo 20 transitorio de la Reforma Económica, que establece que las empresas productivas del Estado son autónomas a lo que decida su Consejo de Administración, salvo en materia de endeudamiento, donde Hacienda tiene todas las atribuciones y responsabilidades. 

Urzúa es el dique de Bartlett y su sueños monopólicos a partir de deuda pública. Pero ante todo, el director de la CFE debe entender que el sector no es lo que conoció en los 80’s, que el mundo ya cambió, y que por el camino que va, en efecto, se va a quedar el país sin luz.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

Editorial

Estancias infantiles, un testimonio

Después de la tragedia de la guardería ABC lo menos que pudiera uno suponer es que se cancelaría el contrato con la empresa propietaria de la estancia, pues así de evidente fue la falta de supervisión y de cuidados para proteger a los niños que estaban allí; sin necesidad de obtener una sentencia penal en contra de los directivos de la empresa propietaria del convenio de guardería participativa con el IMSS, por lo menos se debió tomar distancia de dicha empresa. Todos lo creímos así, y dimos por hecho que se debió proceder a la liquidación.

Como paréntesis antes de empezar mi relato, dejo claro que, para evitar daños a la privacidad de quienes forman parte de un juicio, omito la publicación de sus nombres, aunque todo consta en el expediente respectivo.

Años después de la tragedia, a un despacho en Ciudad Juárez acudieron los padres afligidos de un niño que apenas rebasaba los dos años; el menor presentaba una lesión sufrida en una guardería participativa, y la empresa propietaria del contrato con el IMSS ofrecía resistencia para pagar los daños y las curaciones indispensables para la recuperación del menor.

Ambos padres trabajaban y dejaban el cuidado del menor a cargo de una guardería participativa del IMSS. Un día de mala suerte, el niño cayó al correr por los pasillos de la guardería y se fracturó el fémur; quedó tirado en el suelo, quejándose muy levemente por el dolor de la fractura, y los empleados de la guardería pasaron junto a él sin advertir que estaba lesionado. El niño permaneció allí tirado, cómo si estuviese caído en el desierto o en medio de la nada, casi una hora, con los trabajadores del lugar caminando a su alrededor pensando que sólo dormía o jugaba cuando debió ser atendido instantes después de sufrir la lesión.

Se inició la investigación para llamar a juicio a los superiores de los administradores locales y fue de gran sorpresa saber que se trataba de una empresa nacional que administraba, con ganancias razonables, guarderías participativas del IMSS en todo el país y que una de las guarderías que había administrado era la ABC de Hermosillo.

La administración de guarderías participativas del IMSS es un negocio, y no viene de una vocación por cuidar niños. Es una compañía que brindaba el servicio, como Uber o cualquier empresa que venda víveres o cualquier hospital particular, y que después de la tragedia de la guardería ABC seguía en el negocio y sus empleados seguían teniendo descuidos que convertían en tragedias. No estamos hablando de una empresa mercantil que sufrió un accidente en uno de sus centros de trabajo, sino de una que recibe recursos del IMSS para atender a menores con derecho legal a recibir todos los cuidados y medidas preventivas necesarias para garantizar su seguridad.

El niño ya va a kínder y ha sido sometido a cuatro intervenciones quirúrgicas para recuperar la función en su pierna, aunque todavía falta una más que demorará hasta que madure un poco más para dejarle totalmente sanas y crecientes sus estructuras óseas, y así evitar que la pierna lastimada vaya a quedar más corta que la otra. Esto viene a la memoria ahora que se polemiza el papel y la vía de financiamiento a los padres de familia que requieren cuidados diarios para sus hijos mientras ambos trabajan.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El caso de las estancias infantiles ya llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde Chihuahua se interpuso la primera controversia para que el gobierno federal dé marcha atrás en su decisión de modificar el esquema de subsidios del programa Estancias Infantiles, creado desde el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Porque, conste, no se elimina el susidio, sino que éste ya no se les entregará a los administradores de los planteles, sino directamente a los padres de familia. Esto lo hace el gobierno para quitarles a administradores y empleados el subsidio que no fue del todo bien empleado, sino todo lo contrario. En lo sucesivo, por lo tanto, los particulares tendrán que sostener sus estancias con sus propios recursos, como toda empresa privada lo hace, y ofrecer sus servicios a los padres de familia, quienes tendrán que elegir a la estancia que les proporcione el mejor servicio.

Ellos, los administradores, argumentan que el subsidio de 800 pesos por cada niño por mes no es suficiente, ya que el servicio de guardería privada cuesta 2000 por mes; y así es, en efecto, pero sólo cuando ofrecen servicios educativos, tipo preescolar, de los cuales hay algunos muy contados en Guerrero. El esto son un sinfín de guarderías improvisadas, incluso en casas habitación que no cuentan con los espacios idóneos para que los niños estén.

Recordemos el caso de la guardería ABC, que estaba ubicada en una zona industrial, y al incendiarse una bodega anexa, arrasó con la estancia infantil, quemando a decenas de infantes.

De algún modo, el programa de estancias infantiles se diseminó en todo el país, y en una colonia puede haber 2 o 3 de ellas, pues ni siquiera se atendió la zonificación. Muchas operan con unos cuantos niños, y no se entiende cómo cubren todos los gastos –renta, luz, agua- empleados- pues aunque reciben un subsidio para alimentación y cuidados de los menores, dada su baja matrícula aún eso resultaría insuficiente. Aquí podría caber la posibilidad que alegan los diputados federales, en el sentido de que los administradores reportaban un mayor número de niños, de manera que pudieran con los gastos y además tener una ganancia, porque de otro modo no se entiende dónde estriba el negocio de tenerlas.

En este espacio defendemos el programa de guarderías infantiles, pero concretamente el subsidio. Y hay que aclarar que es algo que el gobierno federal no está quitando, sino que lo está reencauzando de otro modo, directo a los beneficiarios, como sucede con todos los demás programas.

Desde luego eso pone en aprietos a los administradores, porque si no están preparados para hacer el tránsito hacia lo privado, no van a subsistir.

Es un tema un tanto cuanto espinoso, porque por un lado están los niños que requieren cuidados mientras sus padres trabajan; pero por otro lado están los administradores que pelean el subsidio, para que se les entregue directamente a ellos, a fin de conservar los empleos.

Entonces no se trata de niños –o al menos no solamente-, sino de mantener un esquema de negocio y empleo que es obvio.

Y cierto que están en su derecho los administradores y empleados de pedir que se les respete su derecho al trabajo, pero por tratarse de un subsidio con recursos públicos, el gobierno que es el que administra nuestro dinero, tiene que hacer los ajustes que considere necesarios.

Se habla, por ejemplo, de un recorte sustancial al programa, pero los diputados alegan que se hizo porque en realidad es dinero que se desviaba, y no beneficiaba a los niños. Tal como sucedía con el dinero para el campo, que se entregaba como una cuota para las organizaciones sociales. Y dado que ya los subsidios al campo serán directos, entonces se recortó el dinero de las organizaciones como CNC, CODUC, UNTA y otras, que entregaban ese dinero público a sus militantes y sin supervisión alguna.

No sabemos qué tanto avanzarán los administradores de las guarderías en sus manifestaciones, porque en estricto sentido el programa no desaparece, sólo cambia de reglas de operación. La recomendación es que en lugar de desgastarse en las calles, se adapten, y se organicen para instalar guarderías competitivas. Tal vez si se asocian unos con otros, podrán crear una red de este tipo de centros de atención infantil, y tener muchos más niños de los que hoy tienen, aprovechando el subsidio que les dará a los padres el gobierno federal.

Aunque claro, estos podrán incluso pagarles o a algún otro familiar para que les cuide a los pequeños. Ese es el problema.

Salir de la versión móvil