Bloqueo carretero en Papanoa; piden que Sedatu termine viviendas

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Un centenar de pobladores de Papanoa que salieron damnificados con el sismo del mes de abril del 2014, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo por varias horas en exigencia de que la SEDATU les construya sus casas.

El bloqueo dio inicio a las 8:00 de la mañana del jueves, en donde cientos de personas se apostaron sobre esta vía de comunicación, sobre el punto de referencia el panteón municipal. Los inconformes pusieron palos, piedras y carros atravesados con pancartas alusivas, en donde plasmaban sus exigencias.

Al principio del bloqueo, era de manera intermitente, pero conforme fueron pasando las horas y vieron que ninguna autoridad se presentaba a ese lugar, arreciaron sus protestas y ya no dejaron pasar a ningún vehículo en ambos sentidos, solo a las ambulancias o personas que venían enfermas, y con esto se formaron largas filas de vehículos en ambos sentidos.

De acuerdo con versiones de los inconformes, dijeron que este bloqueo de la carretera se realizó porque la SEDATU la cual fue presidida por José Armenta Tello, por un lado dejó sin construir más de 200 casas que fueron afectadas en esta población, y solo se construyeron unas 50, por el sismo del año 2014, de las cuales muchas sufrieron daños mayores (totales).

La misma fuente relata que cuando pasó lo del sismo era gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero, siendo secretaria de la SEDATU, Rosario Robles, y José Armenta Tello delegado en Guerrero de la SEDATU  y presidente municipal el malogrado Crisóforo Otero Heredia, en aquella ocasión cuando vinieron a este núcleo poblacional el compromiso de las autoridades de los tres órganos de gobierno, era que iban a realizar un censo de las casas dañadas (mayores y menores), para poder así llevar a cabo la construcción de nuevas casas y otras rehabilitadas.

Con el paso del tiempo, la SEDATU terminó unas 50 casas, de las cuales Armenta Tello solo inauguró y entregó a los damnificados dos casas bien terminadas, y el resto de ella fueron abandonadas por las constructoras que ellos mismo contrataron y mandaron a construirlas, y ahí están unas con solo pisos, otras con los castillos, y otras con inicio de paredes con el tabique, y otras de plano no se iniciaron.

Muchas personas que resultaron damnificadas, algunas se fueron a vivir con algunos familiares y otros con amigos, otros de plano se quedaron ahí (casas dañadas), sin medir el peligro latente que tenían.

A cinco años de aquel movimiento telúrico que dejo una estela de casas dañadas en esta comunidad, y sin techo a muchas familias en donde vivir, aún siguen esperando la ayuda humanitaria de los gobiernos.

Al lugar del bloqueo acudió el delegado de gobierno en la Costa Grande, Juan Méndez Nogueda, quien platicó y dialogó con los inconformes damnificados, para llegar a algunos acuerdos y propuestas, luego de firmar una minuta de acuerdos los manifestantes se quitaron a las 3 de la tarde.

Ponen en marcha AMLO y gobernador Astudillo programa de becas Benito Juárez

* A petición del mandatario estatal, Guerrero será el único estado en donde habrá fertilizante gratuito a campesinos, destacó López Obrador

IGUALA. El gobernador Héctor Astudillo Flores  acompañó  al presidente  de la República, Andrés  Manuel López  Obrador, a la puesta en marcha del programa de Becas para el Bienestar “Benito Juárez”, que tiene el objetivo de combatir la deserción escolar. 

Durante su mensaje de bienvenida  en el evento celebrado en la Unidad Deportiva de Iguala, el Ejecutivo  guerrerense expresó su agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por arrancar en Guerrero este programa importante para la niñez y la juventud del país.

De igual manera, le reconoció la disposición por apoyar la educación de las niñas, niños  y jóvenes de Guerrero, pues recordó que el sector educativo ha sido una de sus prioridades.

En su intervención, el presidente Andrés Manuel López Obrador, manifestó que a solicitud del gobernador Héctor Astudillo Flores, Guerrero será el único estado donde los productores recibirán el fertilizante gratuito.

López Obrador resaltó que en los programas del gobierno de la República se dará prioridad a las personas de bajos recursos económicos.

Expresó que serán alrededor de 13 millones de becas las que se entregarán en el país a estudiantes desde nivel básica, media superior y superior, como una estrategia para prevenir que los jóvenes caigan en la tentación del camino de las conductas antisociales. 

También refirió que se escogió a Iguala para iniciar este programa  de Becas para estudiantes de familias de escasos recursos  económicos como un homenaje a los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, en donde su gobierno tiene el compromiso de esclarecer lo sucedido el 26 y 27 de septiembre de 2014. 

Leticia Animas Vargas,  coordinadora Nacional de Becas informó que para garantizar la educación con equidad de niñas, niños y jóvenes se destinarán 6.7 millones de becas para educación inicial y básica por 800 pesos mensuales.

Habrá 4.1 millones de becas para estudiantes de nivel Medio Superior quienes recibirán 800 pesos mensuales, con el objetivo de favorecer su permanencia en las aulas.

Para la educación superior se entregarán 300 mil becas por un monto mensual de 2 mil 400 pesos mensuales, también 200 mil de manutención, servicio social y titulación.

En este evento también estuvieron el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, el presidente municipal de Iguala, Antonio Jaimes Herrera, entre otros funcionarios.

Reabren ayuntamiento de Coyuca

Cuauhtémoc Rea Salgado

COYUCA DE BENITEZ. Luego de mantener cerradas las instalaciones del ayuntamiento por una huelga que mantenían los agremiados al Sindicato de Intendencia y administrativos, este jueves fue abierto por considerarse ilegal, por lo que hoy  los funcionarios de los tres niveles del ayuntamiento municipal acudieron de manera normal a trabajar.

Este jueves los trabajadores del ayuntamiento se presentaron a trabajar en sus oficinas las cuales estaban cerradas desde el pasado 19 de Noviembre, cuando los trabajadores fueron despedidos y exigían liquidación.

Hasta que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, llegaron a las instalaciones y dieron el ingreso pacífico y legal a las instalaciones del Ayuntamiento municipal de de Coyuca de Benítez cuando Juan Ojeda García, Actuario Judicial del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, dio fe del ingreso pacífico y legal a las instalaciones del Ayuntamiento de Coyuca de Benítez.

Dicha acción se da en cumplimiento al acuerdo emitido por dicho Tribunal, toda vez que se ha decretado la ilegalidad del movimiento de huelga iniciado por personas del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia del Estado de Guerrero y sus Municipios.

Piden censo de programas sociales en La Cebada

Cuauhtémoc Rea  Salgado

ATOYAC. Un 70 por ciento de las familias que habitan en la comunidad de La Cebada no han sido censadas para que les den apoyo el gobierno federal, dijeron vecinos.

Reina Rodríguez de la Cruz, comisaria de la comunidad dijo: “subieron unas personas pero no censaron a todos. Mandaron un recado que para que van a ir a censarnos si les paguemos el pasaje, pero nosotros no tenemos dinero, yo creo que el ayuntamiento puede dar esos gastos y puedan hacernos las entrevistas que faltan”.

Dijo que la presidenta municipal Yanelly Hernández Martínez debe de ponerse las pilas para que su gente no se quede fuera de los programas sociales, “quien subió a la comunidad fue la ex candidata de Morena, Clara Bello Ríos, pero muchas personas se quedaron fuera y la preocupación de ellos es que los que ya están en los programas federales como es prospera o 65 y mas los saquen por no haberse censado”.

Dijo que solamente fueron los adultos mayores fueron los que se censaron pero ninguna familia más, “agradecemos que fueron a censar a los adultos mayores pero les digo que son el 70 por ciento de las personas las que se quedaron fuera de ese censo y que estan en espera de que regresen los servidores de la Nación”.

Por su parte la coordinadora municipal de los Servidores de la Nación, Clara Elizabeth Bello Ríos,  informó que el presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador  ya dio a conocer que el Censo ya se terminó en algunos de estados de la república mexicana, principalmente en el estado de Guerrero, sin embargo, se cumplieron las metas y cifras.

Además explicó que los programas sociales van dirigidos principalmente a las personas vulnerables como son a discapacidades y a jóvenes que no trabajan de 18 a 20 años, campesinos, ganaderos.“Se debe de Censar a toda la población, pues hay un error  de toda la población, porque éste no es un Censo como del INEGI, es un Censo que va dirigido al sector de la población más vulnerable”.

Destacó que hay mucha desinformación de la sociedad,” porque a la fuerza quieren que los Cense y no es a la  fuerza, yo como Servidora de la Nación tengo la responsabilidad de pasar a los domicilios y preguntar si hay alguna persona con capacidades diferentes  o adulto mayores; personas que califiquen los programas que existen”. 

Mercedes Calvo entrega diversos apoyos en el municipio de Mochitlán

* La presidenta del DIF Guerrero, refrendó el apoyo del gobierno del estado para mejorar las condiciones de vida de quienes menos tienen

MOCHITLÁN. En gira de trabajo por el municipio de Mochitlán, la presidenta del Patronato del Sistema DIF Guerrero, Mercedes Calvo de Astudillo, entregó más de un millón de pesos en equipamiento a la Unidad Básica de Rehabilitación, el Parque Infantil, proyectos productivos y apoyos alimentarios, donde refrendó su compromiso de trabajar  de la mano con todos los municipios para mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

En su visita al municipio, Mercedes Calvo expresó que desde el DIF Guerrero se trabaja el programa de mezcla de recursos con los ayuntamientos para entregar proyectos productivos que permitan a la población auto emplearse para obtener ingresos económicos.

“Nos solicitaron y hoy les trajimos más aparatos para su  Unidad Básica de Rehabilitación para ofreces una mejorar atención a las personas que tienen algún problema física y que requiere de terapia diaria para mejorar su estado de salud”, expreso, la señora Mercedes.

En su mensaje de bienvenida, el presidente municipal, Jovany Jiménez Mendoza, agradeció los apoyos y beneficios que ha otorgado el gobierno del estado al municipio y destacó “en usted tenemos una aliada porque cuando tocamos al puertas del DIF siempre encontramos su apoyo”.

Este día entregó el equipamiento para la instalación de Parque Infantil que consta de juegos infantiles con resbaladillas y columpios y para la Unidad Básica de Rehabilitación que consta de un compresero, barras paralelas, bicicletas fijas, lámpara de rayos infrarrojos, y un juego de pelotas, espejo móvil, rodillos, combo electro estimulador, parafinero y timón, ultrasonido y rueda de hombro de resistencia axial.

Asimismo 20 paquetes de mejoramiento de vivienda que consta de lámina galvanizada, una desgranadora 10 paquetes de insumos y enseres agrícolas, mil despensas y estufas ecológicas, además de aparatos funcionales como sillas de ruedas, bastones, andaderas y muletas.

También mil 200 mochilas, mil juguetes, uniformes a las escuelas primarias Manuel M. Acosta, General José María Morelos y Pavón, Amado Nervo, Caritino Maldonado y el jardín de niños Justo Sierra y Vicente Riva Palacios.

Además se brindaron 126 servicios gratuitos de la Coordinación del Registro Civil como son: rectificaciones, aclaraciones, trámite de CURP, registros de nacimiento y matrimonio.

La acompañaron, la esposa del presidente, la señora Mayra Jiménez Castro y la presidenta del DIF Municipal, Ogilvia Mendoza Salgado, entre otros.

Reciben con protestas a AMLO en Iguala

Francisca Meza Carranza

IGUAL.- Previo a la llegada del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador ayer, al menos cinco protestas lo esperaban en la Caseta 3 de la vía Iguala-Cuernavaca para entregarle escritos de sus peticiones; entre estas resaltó la de familiares y amigos del ex presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y su esposa María de los Ángeles Pineda, quienes se refirieron a ellos como presos políticos.

Fue al menos un centenar de personas que de desplegó con lonas y cartulinas en las que demandaban la libertad del exalcalde, preso desde hace más de 4 años, implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014.

En la protesta estaba la hija del ex alcalde perredista, Yazareth Liz Abarca Pineda, quien consideró que su familia fue víctima de una injusticia además de que se le violaron sus derechos humanos, el debido proceso, y se les han negado amparos solicitados.

Explicó que no buscan ningún beneficio, privilegio, solo que se revise su caso a profundidad, y que la familia tenga la certeza de que hay justicia.

“Mi familia, mis padres, somos personas honorables, de verdad son personas de grandes valores, todos nos conocen, ellos jamás le harían daño a nadie”, dijo.

Informó que tras el caso su familia ha sufrido ataques discriminatorios y de criminalización, lo que les ha impedido hacer sus vidas normales, aunque también ha habido personas de quienes han recibido apoyo y solidaridad.

También celebró la creación de la Comisión Especial para el Caso Ayotzinapa pues con ello, dijo, se sabrá la verdad.

Cuando el presidente cruzó por la caseta, en medio del tumulto de manifestantes lograron entregar un documento.

Entre las protestas estuvieron jubilados y pensionados de los municipios de la Zona Norte, quienes reclamaron el pago del seguro de retiro y de la Cesantía en Edad Avanzada, además denunciaban una serie de irregularidades al interior de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

También trabajadores de Vectores de la Secretaría de Salud, quienes pedían en sus pancartas que dé fin al huachicoleo al interior de esa dependencia, pues de 50 litros de gasolina que les destinan, les llegan menos de 20, además de moches a los viáticos y uniformes.

Asimismo, se manifestaron familiares del ex presidente municipal de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana, quien fue detenido en 2015 por autoridades federales.

Un grupo de ex policías del estado, que fueron despedidos el 31 de mayo de 2017 por el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, Pedro Almazán Cervantes, también acudió a pedir la intervención para que el gobierno estatal cumpla con las sentencias de juzgados federales y sean reinstalados en el cargo.

En la protesta masiva estuvieron habitantes de Buena Vista de Cuéllar y localidades cercanas a la caseta, quienes piden el paso libre por esa vía que utilizan para sus actividades cotidianas, pues dijeron que fue pagada con recursos de ellos.

También se observaron habitantes desplazados de Tlatempanapa, Zitlala, quienes llevan 2 meses fuera de sus viviendas por la violencia.

De igual manera, un centenar de afectadas del programa de estancias infantiles, de diferentes regiones del estado se manifestaron ante el presidente, inconformes porque las reglas de operación cambiarán y, dijeron, les afectará al igual que a los padres de familia.

A su paso el presidente no se detuvo por completo, pero a su paso a baja velocidad recibio la decena de documentos de los manifestantes; algunos de ellos celebraron a gritos el poder entregar su petición.

AMLO ofrece protección a quienes den información sobre desaparición de los 43

Francisca Meza Carranza

IGUALA. Al presentar el programa nacional de becas, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador ofreció protección a quienes proporcionen información sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

A su vez, la responsable del programa, Leticia Animas Vargas, indicó que la presentación del programa se hizo en ese municipio en homenaje a los normalistas.

En su discurso, acompañado del gobernador Héctor Astudillo Flores, López Obrador dijo a los asistentes que escogieron Iguala para arrancar este programa federal que dará atención a 6 millones de estudiantes de educación básica y más de 4 millones para estudiantes de nivel medio superior y superior.

“Se escogió Iguala para hacer un homenaje a los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, en un acto de justicia social y el compromiso que se tiene que esclarecer lo sucedido, tenemos que saber la verdad”, dijo.

Indicó que es una “prioridad” para su gobierno saber la verdad sobre esta desaparición forzada y que para ello se ha integrado una Comisión para la Verdad y Justicia, “se van a dar todas las garantías a que entre todos conozcamos la verdad, que sepamos el paradero de los jóvenes, en dónde están los jóvenes de Ayotzinapa”.

Recordó que hay personas encarceladas que sostienen  “que están presos de manera injusta y que no son responsables, se va a reabrir la investigación para que todo aquel que quiera ayudar a que se conozca la verdad sobre Ayotzinapa, va a tener protección y va a ser considerado como coadyuvante”.

La responsable del programa de Becas hizo homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala y dijo que “su delito fue estudiar para cambiar las cosas de este país que ha privilegiado el dinero por la atención a los que menos tienen: aquí se concentra una de las más valiosas reservas morales en México”.

Añadió que hay una lucha eterna entre “memoria y olvido, si dejamos que lo que sucedió con los muchachos de Ayotzinapa, estaríamos olvidándonos de nosotros mismos y en la recuperación cotidiana de esa memoria viajan las palabras: dignidad y justicia”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El inefable Napito

Raymundo Riva Palacio

Los problemas legales para Napoleón Gómez Urrutia se están incrementando. El miércoles, una pequeña manifestación en el Ángel de la Independencia precedió a una acusación formal de fraude en contra de más de dos mil mineros de Cananea ante la Fiscalía General, y una petición al presidente Andrés Manuel López Obrador para que interceda y fuerce al líder minero, apodado Napito, a que aclare qué hizo con esos recursos. La acusación es secuela de un viejo proceso por no haberlos indemnizado con los 55 millones de dólares de la venta de las acciones de la minera Mexicana Cananea. Pero lo más probable es que esta nueva denuncia corra la suerte de las anteriores: será congelada y sobreseída, mientras Napito acumula poder bajo la protección presidencial.

Napito es el líder sindical más empoderado de la Cuarta Transformación, que están construyendo un renovado polo de poder en el cambio de régimen propuesto por el presidente López Obrador, que podría convertirse en un problema para su proyecto de nación. Pero no es el único. En poco más de dos meses de gobierno, los sindicatos que apostaron por López Obrador están canjeando rápidamente sus respaldos. En Michoacán y en el territorio CNTE, la disidencia magisterial está respaldándose en el gobierno para cobrar los adeudos que durante meses les fueron negando. En Tamaulipas, se enfrentaron a las maquiladoras y encontraron en sus contratos colectivos la manera de incrementar sustancialmente, dentro de la ley, sus ingresos.

Gómez Urrutia, sin embargo, se maneja en estadio diferente. Acusado por el fraude de 55 millones de dólares en perjuicio de 10 mil mineros en 2005, se fugó de México y adquirió la ciudadanía canadiense en agosto de 2013, arropado por los sindicatos minero de Canadá y de la industria del acero de Estados Unidos. No pudo negociar con los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto su regreso a México, pero encontró la puerta del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador para su retorno triunfante. Napito fue colocado en la lista plurinominal de senadores, luego que el líder laborista del Reino Unido, James Corbyn, se lo recomendara a López Obrador. Con ese apoyo, el Tribunal Electoral desestimó que el líder minero tuviera la nacionalidad canadiense, y contra las disposiciones legales, aprovechando un hueco en la Ley, aprobó su candidatura.

Desde la parte final del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, ya habìa resuelto la parte penal de la demanda, al exonerarlo la PGR del fraude a los mineros, quienes no se quedaron quietos. Este miércoles lo volvieron a demandar. De acuerdo con Eje Central,presentaron cuatro documentos que la firma de Napito, que se constituye comorepresentante de los miembros del sindicato minero, cuando “no estaba facultado jurídicamente” para representar a quienes ya no eran mineros sindicalizados sino en retiro, según los quejosos. Miembros de la Comisión de Reclamantes han buscado audiencia con López Obrador desde que era presidente electo para que interceda en el esclarecimiento del destino de los recursos que “por justicia” deben recibir los trabajadores, sin éxito hasta ahora.

No se ve tampoco que vayan a fructificar sus recursos legales. Gómez Urrutia ha ido aprovechando las contradicciones y conflictos que viven los sindicatos y el descrédito de muchos de sus líderes para ir tejiendo alianzas que, como lo aprecian quienes observan los movimientos en ese sector, emerja como el gran líder de todos los sindicatos, como se apreció en la huelga de maquiladoras en Matamoros, donde el sector empresarial lo acusó de estar detrás de los sindicatos que se fueron a paro para presionar por aumento de salarios, prestaciones y bonos extraordinarios. Napito ha negado esas imputaciones, pese a que varios de quienes encabezaron el movimiernto fueron vinculados a él.

La turbulencia en los sindicatos ha abierto los espacios, alimentada por la permisividad del gobierno que no ha sido intermediario sino verdugo. El caso del dirigente petrolero, Carlos Romero Deschamps, es un ejemplo. El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, le exigió que renunciara, a lo que Romero Deschamps se negó hacerlo en los términos de capitulación como se le pidió. El resultado fue una operación de pinzas.

Por un lado, la asociación Petroleros Activos en Evolución por un México Nuevo, revivió una denuncia penal en la Fiscalía General, que presentó por los mismos delitos de lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada, en 2017. Por el otro, se empezó a circular en redes sociales nombres de posibles sustitutos e insinuaciones de investigaciones, lo que puso muy nervioso al dirigente petrolero al llevarlo a un terreno donde afloran los errores, como pedir un amparo buscador, como definen a aquellos recursos legales para saber si hay procesos en contra de uno, que alimentó la percepción de que delinquió.

El cambio de cabezas en los sindicatos, parte de la política de relevo general de López Obrador, es lo que ha aprovechado Gómez Urrutia. Tiene como alfil a Pedro Haces, quien fue colocado como senador sustituto de Germán Martínez, y tomó su lugar en el Senado al pedir licencia para dirigir el Seguro Social. “Los días de la CTM están contados”, dijo Hacer al relevar a Martínez. “Se acabó la era de los cacicazgos. Nunca más la imposición y el dedazo en los sindicatos”. Lo primero que hizo en esa cámara, fue forjar la relación con quien representa lo contrario, Napito.

La fortaleza de Gómez Urrutia se incrementa cada vez más. La denuncia presentada en su contra es la continuación de procesos legales que lo han perseguido por cuatro sexenios, sin que lo alcancen. Ahora, con López Obrador en la Presidencia, menos. Napito va corriendo a ser el Fidel Velazquez de la Cuarta Transformación.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Evidencias del desabasto de combustible

El reciente episodio de desabasto de gasolina puso en evidencia la dependencia que la población tiene a los combustibles fósiles. Si bien es cierto que los vehículos particulares fueron los principalmente afectados, también hubo implicaciones a la distribución de productos perecederos y para los servicios de transporte, incluido el aéreo. Esto debido al cierre de poliductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que también transportan turbosina y diésel.

Hubo malestar ciudadano observable en las calles, aunque también encuestas indicando un apoyo mayoritario a las acciones del gobierno federal; reflejando así la polarización que caracteriza al país en estos tiempos. En esta sintonía, algunos criticaron la estrategia para combatir el huachicoleo, pues la importancia del combustible es crucial para las distintas actividades económicas del país; mientras que hubo quienes vieron la oportunidad para fomentar un cambio en la forma de transportarse, organizándose mejor y buscando, incluso, que rindiera el combustible que les costó tiempo obtener.

Mientras unos y otros observan consecuencias diferentes, hay un punto en común que es importante valorar: las implicaciones de esta estrategia para el medio ambiente. Es sabido que la reducción del aforo vehicular solo puede mejorar la calidad del aire en un país con varias ciudades que presentan esta problemática cotidianamente. Tal fue el caso en la Ciudad de México y en Toluca, donde hubo reducción de ozono troposférico durante los días con desabasto, de acuerdo a los registros de monitoreo atmosférico de ambas ciudades. Puede ser el mismo caso en las ciudades donde aún no se normaliza la distribución de gasolina y diésel.

Haya sido por no tener combustible o por cuidar el poco con el que se contaba; el uso de medio alternos de transporte, como la bicicleta, la motoneta eléctrica o el patín del diablo eléctrico afloró en la Ciudad de México. Si bien esto es adecuado para desincentivar el uso del vehículo a combustión interna, es importante regular este tipo de transporte a la brevedad, pues se corre el riesgo de convertir la ciudad en una versión latinoamericana de Nueva Delhi. Si bien es cierto que el automovilista tiene que aprender a convivir con el ciclista y el peatón (tema aún pendiente en la agenda de movilidad de la ciudad), también lo es que el usuario de estos modos de transporte debe estar capacitado sobre cómo usarlos; respetando la señalización, la dirección del tránsito y al peatón.

Ahora bien, estos medios de transporte no son viables para quienes deben transitar distancias largas o porque tienen determinada condición física (adultos mayores y mujeres embarazadas, por citar un par de ejemplos), por lo que el uso del transporte público también debe fomentarse. Éste fue remedio para quienes suelen usar vehículo propio, pareciendo estar a la altura aun cuando estuvo saturado más de lo normal en horas pico durante dicho desabasto. Esto muestra que es posible un cambio gradual de paradigma: transitar del transporte privado al público. El siguiente paso debe ser la electrificación de este medio, y que no sean únicamente los trolebuses los que tienen esta característica. Así se podrán reducir las emisiones contaminantes del transporte, mejorando en consecuencia la calidad del aire.

Es así que el desabasto de gasolina evidencia la dependencia de la sociedad al combustible fósil, pero a la vez presenta beneficios a la sociedad en materia de calidad del aire, mientras que indirectamente promueve una movilidad diferente al uso del transporte privado. Puede haber inconformidad al respecto, o se le puede poner buena cara, más allá de las preferencias político-electorales. Sin embargo, el carácter temporal del cierre de ductos infiere que todo se puede normalizar: el tráfico habitual generado por la presencia de un numeroso parque vehicular, los niveles de emisiones contaminantes diarias por encima de la norma, y una creciente presencia de medios alternos de transporte que abonan a conflictuar el tráfico por la falta de un comportamiento adecuado por parte de sus usuarios. Ante esto, vale la pena cuestionarse si es oportuno buscar la bonanza de gasolina, y mejor aprovechar este desajuste en la cotidianeidad para replantear un tránsito a un modo más sustentable de vivir en la ciudad.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente de la República está en Guerrero. Ayer jueves estuvo en Iguala, donde puso en marcha las becas para el bienestar, y hoy estará en Ciudad Altamirano, para poner en marcha el programa de fertilizante para productores de granos básicos, único en su tipo a nivel nacional.

En esta ocasión –a diferencia de lo que sucedió en Tlapa- se están cuidando muy bien los escenarios y no hubo abucheos para nadie, y sí muchos aplausos. Sobre todo cuando el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que gracias a las gestiones e intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, se estaría entregando este beneficio a los productores guerrerenses de manera especial.

Y precisó que Astudillo “se ha portado bien, muy bien, requetebién”. AMLO no dijo qué fue eso de portarse bien, y no faltará quien lo acuse de ser condescendiente con el gobernador. Pero seguramente se refiere a que Astudillo fue el primer mandatario estatal en apoyar la propuesta de la creación de la Guardia Nacional. Además, aplaudió sin poses el combate al huachicoleo que está secando a Pemex.

Mientras otros gobernadores –priístas, panistas y perredistas- se ponen todavía sus moños y quieren una Guardia Nacional sin dientes, pues la presencia de una corporación con tinte militar les provoca prurito, más que las decenas de miles de muertos y desaparecidos que este país produce cada año; mientras otros gobernadores, decíamos, cuidan sus palabras y pretenden servir a Dios y al diablo, Astudillo ha sido muy claro en su postura de que la Guardia Nacional es algo no sólo necesario, sino también urgente.

Astudillo, como pocos gobernadores –incluidos los que le antecedieron- ha dicho sin espavientos pero sí con preocupación, que su gobierno apoya ampliamente la creación de la Guardia Nacional, lo cual implica que su partido en el estado también está a favor de esta medida, reconociendo que en la entidad se carece de una fuerza policial suficiente y entrenada para hacer frente a los grupos delincuenciales que se pelean entre sí por el control de regiones y municipios.

Mientras que los demás gobernadores de Guerrero han navegado de a muertito en el gravísimo problema de inseguridad y violencia que afecta a la entidad, Astudillo puso los puntos sobre las íes desde su llegada al poder y trató de que avanzaran dos iniciativas: primero, la de la legalización de la amapola con fines medicinales. Y, segundo, la creación de un mando único.

Sus dos propuestas se murieron en el intento simplemente porque quedaron empantanadas en una gruesa madeja de intereses que tenían que ver con la elección de julio de 2018, cuando los partidos políticos ya no se ocupaban del avance del país, sino de conservar sus prebendas, intereses y posiciones de poder. El resultado para los partidos tradicionales fue una de sus más terribles derrotas, y es el caso que ahora los vemos dando bandazos, llamando bueno a lo malo, y malo a lo bueno. A eso creo que se le llama tener mente réproba.

Recordemos que Astudillo llegó al poder en 2015, como resultado de la debacle del PRD por el Caso Ayotzinapa –por cierto, ayer AMLO ofreció protección para cualquiera que aporte datos de esa negra historia, a la comisión especial del caso. Y en lugar de tapar el cochinero que encontró, lo dio a conocer. Un desfalcó por 19 mil millones de pesos, un parque vehicular inexistente y un largo etcétera. Pero sobre todo puntualizó la situación de la inseguridad en Guerrero, cuál era la causa de ello, y cómo podría resolverse.

Por esta postura, el presidente de la República lo apapachó ayer en Iguala. Con esto no sólo lo desagravió con lo de Tlapa, sino que marcó una nueva ruta de entendimiento y colaboración entre el gobierno federal y el gobierno del estado.

Salir de la versión móvil